Discografa

Vivo sin vivir en mí

"Neugan bizi gabe biziz". Poemas musicalizados de San Juan de la Cruz. Álbum grabado en los estudios Tik-Trak (Getxo, Bizkaia). Traductor: Luis Baraiazarra.

POETICA SENTIMENTAL

BIOK (Tu y yo)

GAU MAGIKOA

Mi corazón tiene tus ojos

Neure txiki polita - Elkar 2011

Arrupe -Mi silencio- Keinu- 2007

L�grimas al viento (KEINU-2004)

Bitoriano Gandiaga 2003 . KEINU

Memorian (KEINU-2001)

Saludos al amanecer (1978. IZ)

IZ- 1990

Suspiro triste 1983.ELKAR.

Videos

AMA GORBEIA

ZURI SO

Edan Itzazu egunak

Gauak zaindutako arrosak

Merezi ote

Neure txiki polita

Gorbeiako haizea

Bizirik dirauten ametsak

Amorez eria

Bagare

Zuri so

Escritos

Y TU, ¿QUIEN ERES?

¿Y TU, QUIEN ERES?

¿Dónde va la gente sin fe cuando muere?

¿Dónde va los que no tienen ni tierra ni patria?

¿Dónde van quienes han luchado en favor de la justicia y no han obtenido rédito alguno?

¿Dónde van quienes no han sacado ningún beneficio de su trabajo?.

¿Dónde va quien ha vivido en la esperanza y ha muerto desesperanzado?

¿Dónde va quien con miedo no se atreve a dar un paso?

¿Dónde va quien nunca ha tenido un sueño?

¿Tendrá premio quien ha sido tenaz en la disputa?

¿Dónde van quienes sus cometidos han sido baldíos?

¿Dónde van quien después de atravesar todos los mares ha quedado en la orilla?

¿Dónde va quien  fuerza e ímpetu sigue adelante?

¿Dónde va el rebelde de aquí y de allí?

Hay gente en el mundo que ofrece alegría 

Hay quienes lastran y asperezan nuestras vidas

Hay quienes nunca harán nada en favor de  nadie

Hay quienes son sociables y generosos.  Hay quienes quisieran huir de donde están

Los hay quienes no pueden huir de donde están

Los hay quienes no quieren marchar de donde están

Hay gente que encuentra la felicidad en el aislamiento

Hay quienes se erigen en precursores del mañana

Hay quienes protegen su nombre con buen revestimiento

Hay quienes viven a la luz de todos

Hay quienes han de vivir a la sombra

Hay quienes se esconden en refugios

Hay quienes viven sin fuerza y con vergüenza

Hay valientes y cobardes,Sensatos e insensatos

Los hay locos y juiciosos

Hay cómodos y luchadores

Quienes miran con amplitud o aquellos de perspectiva corta

Los hay de todos los pelajes en el mundo

¿Y tú, quien eres?

Los hay valientes y hay cobardes

Quienes son fieles y quienes son traidores

Hay sinceros y hay cínicos

En el mundo los hay de todas las maneras

Y tu quien eres?

EL CUENTO DEL MURCIELAGO

Recordemos las primeras noticias del coronavirus procedentes de la ingesta de murciélagos en China, el virus natural del animal mutó a las personas, así nos lo hicieron saber, así se propagó  y así nos lo tragamos cual “San Pascualito muerte” o “San Pascualito Rey” cuyo nombre evoca en la cultura indígena mexicana y guatemalteca al santo pagano de la buena muerte, representado como un esqueleto con capa.   

Según nos cuenta la historia, en 1650, un guatemalteco indígena estaba muriendo de una fiebre epidémica llamada cucumatz. «Pascual Baylón» fraile canonizado en 1690 y santo  popular venerado en Guatemala y Mexico, prometió que intercedería para llevarse el azote de Cucumatz si la comunidad le adoptaba como patrón y veneraba su imagen. Como prueba de su identidad, predijo que en nueve días el hombre enfermo moriría y que la epidemia terminaría. Cuando el hombre falleció en el período anunciado y la epidemia pasó, el rumor de la visión comenzó a correr. Las imágenes de San Pascualito se hicieron populares a pesar de la prohibición por la inquisición española.

Hay un grupo musical mexicano del mismo nombre: “San Pascualito Rey” en la que una de sus canciones revela algo de lo que pasa: “Hagamos de cuenta, que no pasó nada, que no hubo mordidas ni miradas, hagamos de cuenta, que no nos vimos, que no nos acostamos, ni nos extrañamos. Hagamos de cuenta, que no existimos, que nunca nos conocimos. Es imposible cuando ayer nos tocamos, cuando ayer nos robamos y nos tragamos”.

Los integrantes de la banda musical mexicana consideran que hay un entorno difícil para desarrollarse en todos los aspectos de la vida cotidiana en su país “Todos los ciudadanos nos enfrentamos con la muerte, lo cual es lamentable… De este gobierno esperamos acciones concretas para disminuir este entorno de inseguridad”, afirma Pascual, vocalista de la banda.

Y así estamos en este tiempo de proliferación pandémica de la histeria, del miedo y de la total inseguridad como psicosis colectiva que ejerce de parapeto para cualquier animosidad que se precie.  

Las medidas estrictas del confinamiento de ciudades y el “quédate en casa” es para evitar y minimizar el riesgo de contagio y bajo esas premisas de compromiso y responsabilidad, los ciudadanos respetan la orden aprobada. Los hospitales colapsados y la población resignada. El colectivo de mayores es el más afectado y previsión de colapso del sistema en emergencia mundial.

Y si al inicio de la epidemia se decía que el origen estaba en la mutación de murciélago al humano, en la expansión pandémica cunde el desánimo y se extiende la impresión de que todo fue creado desde un laboratorio en Wuhan. ¿Con qué intención?, no se sabe. Pero, si el patrón fue China, aquí y ahora en el estado de alarma actual de que lo peor aun está por llegar, nos llega también la buena información positiva de que en China se aminoran los casos y que lo peor en el país asiático ya ha pasado. 

Así pues, aunque Europa ahora en estado de emergencia, es el epicentro de la pandemia, la impresión es que pronto llegará desde China el antídoto que nos devuelva poco a poco a la normalidad. Con lo cual, aquellos que nos trajeron el problema, nos traerán la solución, y así serán los salvadores y los nuevos patrones del mundo, el patrón a quien daremos las gracias por darnos una salida triunfal a la pandemia. En fin, la salud unido a la economía, guerra tribal de potencias por liderar el presente-futuro. En esta guerra de patrones, primero se crea el estado de alerta, luego se activa el pánico social, visión apocalíptica y mas tarde cuando convenga, se muestra un antídoto para la solución, o lo que es lo mismo una plataforma de rescate; China como patrón oriental universal que liderará el mundo frente al poder occidental liderado por EE.UU. y Europa a rebufo de todo sin pintar nada.

Estos podrían ser los desmanes del capitalismo avanzado y la indignidad del capitalismo financiero que todo lo nubla. EEUU y China, tanto monta, monta tanto, creando un problema y buscando una solución para cada problema. Imperios que contra-atacan, y Rusia: ojo avizor. Así estamos, en la sobreabundancia y en el vacío, y en los signos de la destrucción para seguir creando. 

Se anunciaban tiempos de desaceleración económica; evidente que esto acelerará la perturbación y la bancarrota de muchos y acarreará un debilitamiento del sistema y un aumento de la desigualdad social. Mientras, a los ciudadanos de a pie, títeres en este cuento maligno, nos toca aprender a vivir y sufrir en esta situación de incertidumbre mundial y amenaza donde estaremos una y otra vez sometidos a poderes capciosos invisibles pero reales en este sistema por la supremacía universal.  

En las crisis precedentes, ya hemos visto que a pesar de que se hundieron empresas y grandes colectivos sociales, ejemplo la crisis del 2008, hay quienes ganaron ingentes cantidades económicas y aumentó considerablemente la desigualdad, y que a pesar de que nos hablaron de las armas químicas en Irak y que la intervención de EEUU originara miles de muertos, a pesar de los que pasó en Libia y pasa en Siria, en nadie ha recaído las responsabilidades derivadas de tanta muerte y destrucción. Y esta podría ser la parodia o el cuento del murciélago convertida hoy en tragedia humana. Difícil de entender pero posible de comprender. Ojalá no fuera cierto todo esto. 

SE ACABÓ LA DIVERSIÓN

No sabemos cómo acabarán los efectos del coronavirus, pero lo que si sabemos es que el mundo cambiará drásticamente, me acuerdo de la canción “Se acabó la diversión, llegó el comandante mandó parar”. Así es, se acabó la diversión, el mundo que conocimos, y sobre todo, el mundo del ocio dará un giro radical.

De hecho, nunca se sabrá el por qué del origen del coronavirus si fue casual o intencionado, si por pura negligencia o creado conscientemente. La duda persistirá. En mi anterior artículo en estas mismas páginas apuntaba la pregunta que le hicieron al máximo responsable de la embajada China en España:¿Se sabe cómo surgió? Su respuesta: “eso no importa” nos crea más incertidumbre. Pero el mundo colectivo ha de seguir, habrá de seguir con unas normas establecidas de obediencia y colaboración.

Esta crisis pandémica, producirá inevitablemente un cambio de método para el funcionamiento del futuro.  Un giro copernicano donde la realidad superará todas nuestras previsiones. “Ver para creer” es la frase que escuchamos de nuestros mayores.

El imperativo legal se instaurará como nuevo veredicto. Son las nuevas leyes del movimiento planetario que imperarán en adelante donde el silencio será la protección de muchos, pero estoy convencido que hay mentes que sobre nuestro dominio tienen un conocimiento palpable de lo que pasa. Todo está encaminado en esa dirección.

La revolución copernicana se refiere a un cambio radical de planteamientos a seguir, nos habla de una transformación en pensamiento y obra. Copérnico, descalificando las teorías resistentes hasta entonces en el que la tierra era el centro del universo y el sol girando a su alrededor, entendió que habríamos de poner el sol en el centro y el mundo girando alrededor de él. Las formulaciones filosóficas de Kant muy ligadas al pensamiento copernicano,  afirman que los cambios drásticos no son ni casuales ni pasionales, sino argumentados puramente por la razón. 

Creo que son tiempos y situaciones para razonar y cada quien sacar conclusiones, son tiempos de concienciarnos que todo va a cambiar, porque tenemos que ser conscientes de que cuando todo se desmorona, el modelo actual ya no vale; el estado   intervendrá y se adueñará de muchas cosas que hace tan solo pocos meses nos parecían irrealizables, el malestar y la indignación de la sociedad irá en aumento pero se acallará con un ordeno y mando.

Así  pues, “llegó el comandante, mandó parar”. Esto se veía venir dicen los mas veteranos en este contienda, al igual que se decía de la crisis del 2008. La crisis del 2008 fue un mero ensayo.

Todo cambio viene de una crisis. Por pura inercia y o necesidad. Tan solo se trata de revisar la historia donde nada es casual. 

Por lo tanto, estamos en los prolegómenos de un sistema que será más inflexible.  Por ahí vamos ante las crisis de “la conciencia europea y occidental “ que nos hablaba el autor francés Paul Hazard, Crisis ideológica de la Europa secularizada, posterior a la guerras de religiones.

Y no estoy en posiciones catastrofistas, es importante no apesadumbrarnos, porque lo que viene es ya real, es un giro de conciencia donde el cambio también dependerá de uno mismo.  Con lo cual, ¿Qué nos queda? Conciencia, abrir nuestra mente. En estos momentos de pánico, la concienciación es fundamental y hemos de tomar nota de todo ello.

Si echamos la vista atrás, China puso fin a las dinastías hasta que llega el régimen comunista de Mao Tse Tung pasando a ser república, y hoy  en una economía del libre mercado donde la libertad brilla por su ausencia, pero ahí tenemos las grandes filosofías (confucionismo, budismo) en las que cada persona por él mismo ha de buscar su propia felicidad. 

El tema de la reconstrucción está en el aire, pero me temo que

en tiempos de catástrofes, y así estamos, nos toca estructurar nuestra mente de otra manera a la que estábamos acostumbrados. Y ¿qué nos queda de todo esto?, pues cooperación, un sistema que debería imponerse frente al sistema competitivo. Por tanto, la clave de la transformación está en la cooperación.

De eso algo sabemos los vascos porque el sistema cooperativo es un ejemplo en el mundo. Está bien recordar lo que nos propuso el creador de nuestro sistema cooperativo Jose María Arizmendiarrieta:

*“Necesitamos un cambio social, no solo de empresa”.

* “Los problemas de la gente, habremos de resolver siempre desde una perspectiva comunitaria o grupal.

* “Todo el mundo puede aportar, aquí todos somos necesarios”.

Y dos días antes de su muerte le afirmó a un amigo cercano: “Aprender de la historia es fundamental pero, mirar atrás en estos momentos es una ofensa a Dios, hay que mirar siempre adelante”.

C. TANGANA: POLEMICA SERVIDA

Reconozco que desconocía el nombre y la música de C. Tangana, ¿Y tú qué opinas? Me decía un compañero. No sé, primero habré de enterarme de quien es el tipo en cuestión, ya sabes que soy de otra generación y quisiera opinar desde mi criterio y no   apuntarme a sopetón al son de la moda.

La libertad en todos sus atributos y siempre con respeto como fondo y forma es sagrada, y en esas estamos, yo abogo por el arte y la cultura crítica fuera de toda servidumbre, y ¿hasta dónde han de llegar los límites de la libertad de opinión?

Recuerdo en los años del franquismo, en mi caso, 1974-75…cuando nos obligaban a enviar nuestras letras al censor gobernador de turno, y cualquier palabra o cita malsonante para ellos era sinónimo de revolucionario u opositor al régimen.Aun guardo los sellos impresos de Denegadoen muchas de las canciones que presenté. Fuimos muchos los que vivimos esa situación en aquella circunstancia de falta de libertad. Es decir, o seguías unas normas establecidas o sabias a qué atenerte.

Ya, entrados en democracia, entonces estudiantes de sociología, dirigidos por el buen y estimable profesor Ruiz de Olagüenaga desarrollamos un trabajo sociológico sobre los valores troncales de la sociedad vasca partiendo de la opinión de gente que mas bien estaba lejos de vivir, del vivir y del consumo diario de la civilización. Acudimos a algún pastor y baserritarras que pudieran darnos sus opiniones.

“El hogar, el trabajo, la familia” son lugares y valores a preservar. ¿Y la libertad? pregunté a un baserritarra sin estudios pero de inteligencia natural . “La Libertad.. Mendibil, uuuuyy, mala cosa es si no hay respeto” Sin respeto no hay libertad . “Si yo te respeto a ti y tu me respetas a mi”, eso es libertad, lo demás sobra”. Aquellas sabias palabras de alguien que había vivido en sus propias carnes las vicisitudes de la guerra y las adversidades de la posguerra, las guardo como cuña o lema en mi memoria.

Puede que hoy, 40 años después de aquel encuentro con el ilustre baserritarra, estas palabras suenen huecas o pasadas de moda.  Y esa es la cuestión, que hoy esos valores troncales y otros muchos, han hecho crack.  Todo en aras de seguir y preservar la moda, sea respetuosa o no con los valores éticos.

¿Etica? Venga ya..¿Qué es eso?, suena a carcamal, a viejo, pensará alguno. “No estás a la moda”. Pero, cuando la moda es agrandar el morbo y atrofiar el pensamiento por el puro sabor del espectáculo por el espectáculo, ¿Quién tiene culpa cuando todo ello se aúpa desde los medios y desde las propias instituciones?.

Cuando un programador cultural sea de fiestas, de programación televisiva o de lo que fuere,  se rige y se guía solo y exclusivamente  por  el criterio de la moda y el cómputo de la audiencia; cuando la cultura es solamente espectáculo y no pende de ningún otro valor, estamos ante lo que podemos llamar “Patología de la modernidad o globalización de la superficialidad”.

Vivimos el predominio de la cultura hedonista y los programadores, ante esto,  se rigen por lo que se lleva, y repito: ¿quien es culpable de desatender conceptos culturales  que aporten otras cosas además y fuera del cotidiano y apestoso morbo a veces rayando en la ridiculez, obscenidad y en la pura bazofia?

La labor artística siempre conlleva una mirada critica de las exigencias de la sociedad y aboga por sus derechos, la subversión en el arte se ha de tomar como natural y reivindico  por ello la libertad de expresión en toda su extensión, pero como decía el viejo baserritarra, con respeto, porque cuando se potencia lo que genera morbo aun produciendo aversión y afecta o hiere a la dignidad de las personas, en ese “todo vale”, todo se tambalea.

Vetar siempre tiene opiniones contrapuestas y consecuencias que afectan al devenir de la libertad de pensamiento; en este caso, la controversia está servida. Y es obvio que el arte  y la cultura en su máxima extensión y en su expresión no debe exigir ningún salvoconducto,  pero la cultura, aun en su concepción festiva necesitará de otros valores y asideros que el puro hedonismo y puro morbo, porque si no, estaremos expuestos a estos menesteres. 

Puede que lo que vivimos no sea ni mas ni menos que la crisis de la modernidad donde nada está siendo suficientemente sólido, eso que  Zygmunt Bauman llamaba al momento actual: “la sociedad líquida”. Acabo por tanto con un mensaje de este gran sociólogo, “Todos sufrimos ahora más que en cualquier otro momento la falta absoluta de agentes, de instituciones colectivas capaces de actuar efectivamente”.

EL MUNDO MATRIARCAL

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo proponedesterrar la clásica jornada de ocho horas e implantar una de 10 ú 11 horas. Pero nada de cinco días a la semana, sino solo tres. Esto me recuerda que hubo una antigua civilización de cuyos orígenes es el euskera en el que el calendario laboral, digamos que el trabajo activo o productivo era de tres días, astelehena(primer día de la semana), asteartea,(Entre semana) asteazkena(fin de semana) El jueves(Osteguna/Eguena ) día de adoración, meditación, oración a Dios, al universo. Viernes(Ostirala/Bagerikua) devoción, oración a nuestros antepasados. Larunbata(Un cuarto de mes lunar) adoración a la luna como regenta, fecundadora y avivadora de la naturaleza y el domingo(igande) día de paso, descanso.

Claro está, tres días de trabajo productivo y tres días de trabajo intensivo reflexivo-meditativo, o llamémosle de estudio, nuevas iniciativas y distintas actividades lúdico creativas. “Ora et labora”, y el séptimo día descanso semanal. Lo cierto es que viviríamos inmensamente más felices en este nuevo orden de espíritu matriarcal, seríamos más sabios siendo mas conscientes de por qué y para qué estamos. Tendríamos la libertad y la capacidad de una visión más amplia en lo que emprendamos, optaríamos al trabajo como motivo más que como sacrificio y abundaría el empleo. 

Slim afirma que el trabajo es una responsabilidad social y una necesidad emocional y que la edad de jubilación se podría alargar. Tampoco importaría tener este modus vivendi permanente hasta que flaqueen las fuerzas. ¿Será que tenemos la clave para un nuevo orden mundial?  Interpretar bien los signos nos podría llevar a otra forma de pensamiento y de modelo de actuación para la mejora del bien común.

El tema suena a utópico y mucho es lo que tendría que cambiar, tendríamos que cambiar, pero el capitalismo patriarcal está unido a la ambición, al poder y al dinero como únicos baluartes de la vida. Y la vida es algo más, mucho más. Las crisis son calamitosas pero siempre traen nuevas oportunidades. Nuestro quehacer es seguir las consignas establecidas e impuestas como únicas. Sabemos cómo estamos y lo peor, nada ni nadie nos dice que vayamos a mejor.  La pasividad y el “laisser faire” no conduce a nada. El tema es dónde queremos ir y de qué forma. 

La realidad es la que es y las propuestas utópicas imperan sólo cuando el agua llega al cuello y no hay otras salidas. No sé si estamos lejos de ello, no soy ni mago no agorero pero el futuro pinta gris y el cambio en nuestra manera de pensar y actuar es tan necesario como evidente. “Roma no se hizo en un día”, pero quizás es hora de mirar más atrás para seguir adelante. 

Es evidente la inquietud social existente por el posible derrumbe del nivel de vida y de los logros alcanzados por el progreso.  Abogar por un cambio de funcionamiento, ayudaría al capitalismo a resolver uno de los problemas estructurales: las injusticias sociales que derivan en cuotas de miseria. Y en el despiste global de por dónde tirar, estamos en un cambio permanente de nuevas tecnologías, pero lo nuevo se  habrá de reforzar con parámetros que nos lleven a la motivación y a la esperanza colectiva más que a la práctica insolidaria del sálvese quien pueda. 

Ante el sistema imperante del capitalismo patriarcal, que basa su “status quo” en las finanzas especulativas pero que no encuentra salida a la crisis que él mismo ha creado, el futuro orden mundial debía de acercarse al espíritu matriarcal de avivar la concordia y fomentar oportunidades sociales básicas,    promoviendo la creatividad bajo las bases democráticas de protección matriarcal e impulsando la interculturalidad entre las personas y los pueblos.  “De mi madre aprendí el sentido de la justicia, la prudencia y la sensatez” dice Slim. Esperemos que el genio femenino que nos habla el Papa Francisco se integre también de lleno en las decisiones de la iglesia y promueva el cambio necesario. 

El relativismo y la pérdida de valores subyace dentro de toda crisis y hoy, los propios medios de comunicación promueven la ridiculización de los valores morales  y la desacralización según Mircea Eliade es la plaga psicológica que aqueja a la moderna civilización. Pero, más allá de disquisiciones teórico-filosóficas o teologales, en las decisiones políticas está todo y que el orden mundial, si ha de cambiar, nos lleve a vidas más justas y más dignas y no a lo que nos ofrece la indignidad del modus operandi chino.  Para ese cuento, nos quedamos con el que tenemos, que aunque no es bueno, de nosotros depende de que no empeore.

En fin, le diremos al hombre más rico del mundo que tenemos la fórmula que utilizaban nuestros ancestros euskaldunes, los más antiguos habitantes de la vieja Europa ¿Slim prohombre de las finanzas y otros de su corte optarían por este cambio global? ¿Tendrían como principio la equidad? ¿Pondrían el cascabel al gato?.  Ya, no me digáis las respuestas, ni me llaméis iluso pero acabo de comprar “Bizitza Amets”, “la vida es sueño” de Calderón de la Barca, magistralmente traducido por Xabi Paya y he pensado que quizás Slim debiera saber que hubo un día muy lejano por estas tierras en el que trabajaban tres intensos días y meditaban otros tres. Todavía recuerdo el recitado:  ¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

 

ATHLETIC MAIATAGARRIA (DE MIS AMORES)

Coincidí hace poco con unos tertulianos que comentan cada semana los sabores y sinsabores de nuestro Athletic, y había desazón en sus caras porque triste ha sido la temporada, por lo tanto, el presente es gris, pero, y ¿el horizonte?. 

Ante la pregunta retórica de ¿qué hacer? hay una frustración por no saber, no querer o no atreverse a dar ninguna repuesta para hallar el camino adecuado con el objetivo de luchar en puestos ganadores. Las sensaciones pésimas, cargadas de nula esperanza van deteriorando la imagen de este Athletic que cautiva y seduce cada vez en menos grados y a menos gente.

El juego ha rayado en la vulgaridad, dicen los entendidos en la materia y la motivación está por los suelos y el tiempo no suele resuelve los entresijos de la frustración, porque ni las témporas ni el tiempo resuelven nada si nada se antepone a él, si nada se hace para ver la realidad  y acometer con osadía el vendaval que puede engullir el presente, el pasado y el futuro de nuestro querido Athletic. Lo que está claro es que no podemos dejar que se desmorone la historia del club.     

Hay un compromiso con la historia y hay, o al menos, había un estilo, algo muy nuestro que hacía que el Athletic fuera diferente y además fuera competente. Y al competente, nunca le ha de asustar la competencia, pero cuando la incompetencia asoma por la puerta, se está mas cerca del abismo.

No se pide ninguna metamorfosis en la trayectoria, en el quehacer y en la filosofía del Athletic, pero todo tiempo necesita adecuación. Mirar al pasado, a lo que se ha sido, no sana el presente y lo que es peor, no da ninguna esperanza al futuro. No sé si nos enfrentamos a nuestros propios límites, pero quizás es hora de recurrir a nuestra herencia histórica y recrear el estilo del momento actual, sabiendo que un icono y un símbolo es tal porque permanece, porque no muere.

Resumía el presidente Urrutia a un medio deportivo:   “tenemos clara cuál es la filosofía del Athletic: gente que es nacida aquí o que no nacida aquí está formada aquí o en cualquier equipo vasco".

 

La filosofía del Athletic es lo que le hace ser diferente. Pero creo que en estos tiempos de la pura globalización y del negocio futbolístico, encubrir nuestra filosofía y nuestra historia, es también descubrir nuevos frentes y nuevos valores que agranden aun mas nuestro icono, es por ello que se pide a gritos adecuarnos a los tiempos sin perder la esencia. En mi opinión, el sentimiento de pertenencia de haber nacido aquí o fuera de aquí no es ningún contrasentido con defender nuestros valores y mantener el orgullo de lo propio. Es por ello que atender a la diáspora sería fundamental.

Habiendo nacido aquí y o formado aquí, tiene carta abierta para jugar en el Athletic pero toca un análisis más profundo porque hay múltiples casos.  Por circunstancias de la migración tanto ahora como en tiempos pasados, podría ser nacido en Madrid o en Buenos Aires porque su abuelo o padre emigró de Euskal Herria.  O de los miles y miles de vascos que emigraron, habiendo nacido en cualquier lugar del mundo y perteneciendo a la tercera, cuarta o quinta generación; me pregunto, por qué no podrían jugar en el Athletic.

La cantera de Lezama seguirá siendo crucial pero la política de captación de fichajes debería ser motivo de reflexión. Y aunque muchos pensarán que este tema es intocable, la filosofía del Athletic la diseñaron e imprimieron nuestros antepasados, y hoy ante las circunstancias de cómo se mueve el mundo futbolístico, la podemos adecuar sabiendo que el estilo no tiene por qué oponerse al realismo. Lo que está claro es que los miles de seguidores que tiene el Athletic tienen derecho a soñar y a estar motivados.

 Un athletic-zale en modo jocoso me dice, a la catedral se le llama la mezquita porque de tanto perder balones en el área, el público sobresaltado grita:¡Ala!

Lo peligroso de todo esto es que de una mentalidad ganadora pasamos a una de mero aguante o resistencia, que podíamos resumir en las recientes palabras de Gurpegui: «Hay que quedarse con lo bueno; seguimos otro año en Primera». En fin, es el consuelo del león herido. 

Buscar la excelencia sin perder la esencia será difícil, pero si se quiere competir y estar entre los mejores, habrá que ir  por ese camino, seguir en lo que somos, manteniendo la integridad pero ensanchando el camino.  

IRUÑA VELEIA - CISNE BLANCO, CISNE NEGRO

Hace tiempo me comentaba un sabio investigador euskaltzale que nuestra historia y sobre todo nuestra pre-historia no está del todo escrita y argumentada, que a lo que hay, le falta por escribir mucho de lo que aun queda por descubrir.

He ahí la naturaleza extraordinaria de los supuestos hallazgos de los grafitos de Iruña-Veleia, hoy en día en poder de la diputación de Araba, que cuestionando su veracidad restan importancia y validez a lo hallado.Y en esta sombra de dudas se discute si lo que pudo ser, fue o no fue, o no le dejaron ser, y es esto último lo que seria imperdonable. 

En consecuencia, ante la acusación penal de años de cárcel al que fuera exdirector del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia junto a dos compañeros de su equipo, por la presunta falsificación de grafitos históricos y los daños causados en el patrimonio cultural e inhabilitación para ejercer cualquier tipo de trabajo en yacimientos arqueológicos, lo que se reclama es, si esa misteriosa naturaleza ha sido manipulada o por el contrario hay una verdad de fondo que se quiere ocultar por no se sabe qué razonamientos. 

La finalidad de la evidencia científica es precisamente conseguir que se despejen las dudas; es la ciencia la que nos habrá de dictaminar cual es la verdad de las cosas antes de precipitarnos a dar conclusiones prematuras. Y si ha existido algún tipo de manipulación, que se investigue a fondo, mas allá de toda suposición.  Se pide por ello que los hallazgos de Iruña-Veleia, se contrasten con análisis periciales totalmente independientes y con datos fehacientes, porque el silencio, el olvido y la evidente supresión científica de cerrar heridas en falso, no aclaran la supuesta verdad o falsedad de los hechos. 

La significación de los grafitos está en función de las interpretaciones, y la evaluación de los datos precisos permitiría establecer una relación de causa-efecto, de la que se podrá disentir con argumentos convincentes, pero ¿cual es el verdadero motivo de la negativa de no llegar al fondo de las cosas y de negarse a datar los grafitos en laboratorios de arqueometría que piden los defensores de su veracidad, y qué razones hay para ello?.  

Porque ante las dudas, se abre todo tipo de conjeturas, desde la burda manipulación, hasta actuaciones un tanto oscurantistas de no dar ninguna opción para que se esclarezca la verdad, temerosos del cambio que nos pudieran abrir nuevos paradigmas y traernos nuevos valores. Es obvio que en este caso se sigue al refrán de “mas vale lo malo conocido que lo buenos por conocer”, porque a pesar de las peticiones de la fiscalía y la Diputación foral de Araba, aun no está probada la falsedad y es lo que se pide, pruebas fehacientes con investigadores divergentes.  

Movernos por puras suposiciones o meras intuiciones, es obvio que no aclara nada, pero  tampoco el prisma dogmático  y ortodoxo sometido a una única razón sin contrastar otras opiniones de reputados investigadores en la materia que nos permitirán llegar al fondo de las investigaciones. En la ciencia, antes de llegar a la unión de diferentes, se aplica la ley de Newton,  en la validez de sus predicciones, cada acción tiene un efecto de reacción.  

Y en esta controversia, más allá de la visión administrativa, hay científicos que argumentan que las pruebas presentadas en contra de la veracidad de los grafitos hallados,  no tienen bases científicas. Y es sospechoso que nadie de los que han presentado los análisis de veracidad haya sido llamado a declarar;es aquí que las sospechas aumentan cuando , al parecer, una excavadora fuera fulminando durante días el terreno donde habían aparecido varios de los hipotéticos grafitos.

Demasiadas sombras,  demasiado limbo que nos recuerda a los infiernos y paraísos de Dante de sutil fascinación, donde los reinos aparecen perfectamente estructurados y emergen las virtudes y los egos de cada uno de ellos.“¡Qué inútiles son las palabras para expresar el concepto y qué pálido el concepto para expresar lo que vi!” 

Ante descubrimientos que pueden cambiar ciertos paradigmas por siglos establecidos hay quien paga también por ese gran pecado. He aquí Eliseo Gil perdido en «una selva oscura» por haberse «apartado del camino recto, y como Virgilio en su constante búsqueda (guía de Dante durante ese viaje), tendrá que purgar sus penas.

Sinceramente, no creo que Eliseo Gil y su equipo tuvieran tal capacidad de ensoñación y manipulación, ni la suficiente destreza para el rigor que exige su presentación a la luz y promover tal despropósito. Es por ello que los claro-oscuros existentes nos despierten dudas y nos muevan a la reflexión y que la autoridad jerárquica pueda sentir desasosiego, pero, desde la ortodoxia y el dogmatismo no podemos analizar nada, ytomar como herejía la supuesta verdad que no conviene, siempre tiene efectos perversos.

La comparaciones antropológicas, con la historia y con la genética se tendrán que estudiar a fondo pero, aunque  el geógrafo e historiador griego Estrabon  63 a..C. ya nos hablaba de la Calahorra vascona, no muy lejos de Iruña-Veleia, seguimos sin apenas avanzar en la duda metódica de siempre y en lo que ya afirmaba J.C.Baroja en 1942):” Se puede concluir que, sin miedo a cometer error, el desconocimiento de la lengua prerromana de Hispania es el problema mas trascendental que tiene planteado hoy en día nuestra arqueología, nuestra historia y, por supuesto, nuestra lingüística”.

Ante las opiniones discrepantes,  es bueno saber dónde estamos, de dónde venimos y a donde se quiere ir;  para esto nos vale la cláusula de  “la verdad nos hará libres”, porque cerrar las heridas en falso es lo que no conviene, y verdad y justicia es lo que se pide ante un hecho tan grave como podría ser la supuesta manipulación, y o ocultación y desolación del patrimonio de la humanidad.

La ciencia, sean cuales sean las circunstancias, habrá de estar fuera de toda cuestión egocéntrica y por supuesto fuera de toda sospecha aplicando un metodología veraz y contrastada. Habrá de tomar indiferencia por una cosa o la contraria, abogar por la independencia y no al apego de lo que hay. Tenemos un claro ejemplo  de lo que pasó en las pinturas de Altamira, tomadas como falsas hasta 23 años después de su aparición, no se sabe si por errores de método, ocultación interesada o nepotismo científico.

El los hallazgos de Iruña-Veleia, “La metodología utilizada  es la correcta”, dicen los investigadores del hallazgo.“No puede ser verdad” y es evidente que hay defectos de forma, argumentan los opositores.  El problema crucial estriba en ver si existe o no este método.   En definitiva, ni opino, ni enjuicio, no soy quien para ello; solo recojo una inquietud cultural y lo que se plasma a nivel pisco-social en el entorno que a todos nos incumbe. 

Pienso que el debate habrá de ser puramente científico, sin que intervengan otras fuerzas. Y con un enfoque exclusivo de conocimientos arqueológicos e histórico-culturales. Y ante la deslegitimación del trabajo presentado tildándolo de falso, difundir la verdad es lo que se precia, sabiendo que el ser humano se libera por el conocimiento.  Conocemos la teoría de falsación de Karl Popper: “ todos los cismes son blancos… hasta que aparece un cisne negro”.  

MITOS Y DOGMAS ENTORNO AL EUSKERA

Verificar el origen de una lengua milenaria como el euskera no es tarea fácil. Y es por ello que se presta a equívocos cuando tratamos de categorizarlo en un lugar determinado y en un tiempo determinado.

Respecto al euskera, su origen y su permanencia después de miles de años en el que la mayoría de las lenguas milenarias han desaparecido, la esencia del misterio sigue flotando entre nosotros.

El reconocimiento de la antigüedad es una certeza, el cuándo, dónde y el cómo, aparece, de momento, menos demostrable. Pero hasta los antiguos misterios dejan alguna clave que puede utilizarse para descifrar sus secretos escondidos. Y esta clave pudiera estar en la misma raíz y composición del euskera que nos podrá aclarar la oscuridad y ser accesible a la comprensión humana.

Y el origen del euskera, todo está envuelto en una nebulosa confusa, pero la adrenalina nos inunda ycuando nos aferramos a la búsqueda de algo, todos tenemos tendencia al paroxismocuya definición viene a ser” la exageración de algo, de una sensación, de un sentimiento, de una pasión, de una excitación, de una historia”. El paroxismo siempre es poco racional y los mitos mitos son, pero tal vez los dogmas son más peligrosos .

Las interpretaciones serán variadas, pero la ortodoxia es mala consejera en la búsqueda del conocimiento.  Y lo peor sería categorizar los hechos con certezas infundadas, y algo de eso hay cuando se hacen afirmaciones consistentes de hechos que aun no han hallado la luz.

 

Vayamos por partes, el euskera es una lengua de transmisión oral cuyo origen se desconoce y su localización está envuelta en conjeturas, tal vez, mas intuitivas que racionales, y se habrá de partir, por tanto, de esa premisa.  Difícil que una lengua de transmisión oral no se sustente en mitos.  En el dogma, en su certeza, hay una pretensión de desestimar el mito, sin que admita ninguna oposición mas que la pureza de su verdad, pero cuando no hay certeza de un hecho, porque no está comprobado, contrastar ciencia y mito es fundamental.  

El proceder de la ciencia respecto del euskera debe ser ir más allá, profundizar en la raíz  contrastando todos sus elementos, analizando las venas cársticas de la creación de la lengua puliendo sus sedimentos hasta encontrar hechos irrefutables, pero si no fuera así ¡loada sea la duda!, porque los hechos necesitan de claras demostraciones a partir del mero hecho de su conocimiento.  Hay un precioso dicho zuberoarra: Frütuak erakusten dü arbola, eleak gizonaren barnea/ El fruto nos muestra el árbol, la palabra el interior de la persona.

“La investigación etnolingüística de la vida de nuestros antepasados se no convierte en etnografía” afirma Juan Manuel Etxebarría en su  majestuoso libro recién publicado: “Gorbeia inguruko etno-ipuin eta esaundak II”  basado en la temática de los mitos y leyendas transcritos por el lingüista zeberioztarra.

El compromiso de la ciencia es encontrar datos que aseveren verdades comprobadas, no verdades infundadas, pero  los historiadores modernos  se limitan sobre todo en la búsqueda de los hechos a partir de escritos y no en señales halladas, grafías, fonemas que pudieran darnos pistas. Recordemos “El Nombre de La Rosa” y los envenenamientos producidos en la biblioteca de la Abadia: “Aqui estamos para preservar lo existente y no para ir más allá”. 

Y más allá de los escritos de nuestros historiadores contemporáneos, el origen del euskera, en mi opinión, debería de estudiarse desde su raíz, desde la propia toponimia y en la profundidad de sus fonemas. Es más allá donde se ha de ir con el euskera, más allá en su profundo estudio arqueológico y lingüístico terrenal.  Olvidándonos de la metafísica y de disposiciones divinas.  Las observaciones lingüísticas  deberán revelar suposiciones hoy no esclarecidas hasta convertirlas en hechos irrefutables. 

Vivimos en la cultura de la prestidigitación pero, contrarrestar el mito por el dogma no nos lleva a ningún lugar. Aunque en nuestro tiempo se celebra tal y como afirma Ortiz Oses, como exorcismo adecuado contra los viejos mitos, el cultivo de una pretendida historia  pretenciosamente objetiva”.   Apunta nuestro hermeneuta que “los físicos siempre han ido muy por delante, por cuanto en lugar de evitar el mito lo integran en sus teorías y nomenclaturas. La aceptación del mito evita el dogmatismo, el cual funciona cuando alguien comienza  por decirnos que él no anuncia mitos como los demás sino verdades puras”. Los dogmas, por tanto,  se manejan con postulados absolutos de la razón.

Muy elocuente la conversación escrita entre el investigador y estudioso de la lengua vasca Bittor Kapanaga  y el escultor Jorge Oteiza:  “ (Tantos siglos y con tanto glorioso sirviente vasco, sin haberlo reparado; pienso a veces, dentro del sueño, digo, si hubiera olvidado cómo volver de nuestra Prehistoria, pero me despierto y vuelvo”.  

Y Kapanaga escribió a Oteiza: “Era importante lo que me decía sobre el planteamiento de constelaciones etimológicas y sobre la relación etimología-ontología.” …“Por mi parte tengo la impresión de que los “gramáticos” son incapaces de ahondar en la filosofía de la lengua y se afanan en tejer musarañas sobre su superficie, haciendo más difícil un estudio en profundidad. Yo admiro mucho más a Uds. que con intuición saben adentrarse en esos mundos y aciertan a ver a través de oscuridades. Por eso pienso en D. José Miguel de Barandiarán y en Ud.” 

Ya sabemos que el mito es intuitivo y la ciencia analítica, pero el conocimiento intuitivo puede ser tan verdad o mas verdad que la ciencia convertida en dogma.. ¿Hay que desestimar la validez intuitiva? Posiblemente, pero no como principio, sino una vez encontrado lo que se buscaba.  El mito es premisa y la ciencia es analítica, pero para que sea tomada como principio absoluto ha de estar basada en certezas fundadas. 

En las tesis de la euskaldunización tardía que se nos quiere inculcar, me temo que hay una falta de veracidad y que  su contextualización está muy lejos de llegar a las profundidades de nuestra lengua y su posible origen. Y podíamos titularlo, por tanto, como la “desvasquización tardía”. Muchas de las argumentaciones están basadas más bien en conjeturas y no en hechos empíricos contrastados, es decir en verdades que  no están basadas en experiencias y en observación de los hechos. 

La revisión histórica no podrá romper de cuajo el diálogo cultural del ayer y del hoy.  Ni siquiera podrá abstraerse de los mitos porque supondría una agresión a la protohistoria sin dilucidar la verdad. Aunque ya sabemos que el dogma puede dar por hecho aun desvirtuando los propios orígenes de lo tratado y adulterando el posible descubrimiento.  Decía Sófocles que una mentira nunca vive hasta hacerse vieja. 

Difícil encontrar verdades absolutas, pero  hay quienes se aferrarán al mito y los hay quienes se aferrarán al dogma. El estudio del hecho lingüístico desde su raíz y sus parentescos  nos llevará a determinar el dónde, el cuándo y el cómo. Es como si redescubriéramos las palabras perdidas.Y para redescubrir la verdad existente en la antigüedad se necesitan mas que divagaciones, habrá que rascar la superficie, adentrarnos y datar en aquello que nos puede dar luz

Supongo que la ciencia tiene un método establecido, pero que los tratados escolásticos hacia nuevos descubrimientos se fundamenten en razonamientos que den pie a nuevos descubrimientos, más allá de las opiniones ya escritas.   Controvertido tema, el origen del euskera. La polémica está servida. Me temo que bien poco adelantamos con comunicaciones discursivas,  y ente tanta parodia y tanta apología, vayamos, pues, a la raíz. Demasiada parodia es mala, demasiados apologetas en discusión tampoco resuelven nada.

El compromiso de la ciencia es encontrar datos que aseveren verdades comprobadas. Romper el misterio con hechos nada comprobados es lo que en mi opinión no debiera de hacer la ciencia, perdón, no la ciencia sino los osados científicos que se apresuran a dar inventivas no reales.

Intuitivos estudiosos de nuestra lengua como fueron Gandiaga y Kapanaga decían. “tenemos un documento enorme en nuestro idioma, que nos podría dar mensajes certeros, tan válido o más como las pirámides de Egipto, pero no sabemos interpretar ese documento”. Que los tratados científicos se fundamenten en hecho verificados,  y no en suposiciones es lo menos que podemos pedir.

Buena y sinuosa tarea la de la antropología lingüística. Tendrá que escudriñar todos los vericuetos. Hallar la veracidad de los hechos es ir mas allá de lo existente sin ocultar hallazgos de ningún tipo.   No sé donde leí una frase que la hago mía: “Sólo descubre la verdad el que se atreve a trascender los límites, e imagina otra cosa más allá de ellos aunque le parezca increíble”.  

Aunque lo misterioso y meritorio del euskera, mas allá de su origen es su supervivencia, bien decía nuestro poeta Josean Artze :

Hizkuntza bat ez da galtzen. ... ez dakitenek ikasten ez dutelako, dakitenek hitzegiten ez dutelako baizik-Un idioma no se pierde porque no lo aprendan los que no lo conocen, sino porque los que lo conocen no lo hablan.

LA RESPUESTA ESTA EN EL VIENTO

Sorpresa mayúscula en el mudo literario por la concesión del Nobel a Bob Dylan.  Hay quienes se abalanzarán en contra por entender que habría gente más meritoria en la labor de escritor, pero yo me alegro de este premio, por su tremendo significado. Bob Dylan ha penetrado en el sentir del género humano. Hablamos de Dylan poeta  y no cabe duda, de que acercará la poesía,  siempre como reflejo de un público minoritario, al gran público.  Y me alegro porque se abre otra vía, hasta ahora un tanto academicista.  

Dicen que los buenos artistas son los que se adelantan  a los tiempos.  Bob Dylan fue precursor en tiempos convulsos, con sencillos pero directos temas que llegaban al corazón de la gente. Y eso es lo que ha de pretender el arte y por supuesto la buena literatura.   Este premio es  como valorar la música académica sin minusvalorar la música popular. 

Porque quizás este tiempo convulso necesita de temas directos que nos hagan pensar, reflexionar y sobre todo sentir, poniéndonos en la piel del otro.

Las canciones de Bob Dylan forman parte de nuestra cultura y sociedad y quedarán por siempre en nuestra memoria.  Y me llevan al recuerdo de aquellas primeras canciones con las que nos identificábamos y que nos hacían  soñar en un mundo mejor. Vivencias  hechas en  canciones que representan una época donde anhelábamos libertad.   

Por ello, los poemas de Bob Dylan tienen ese catalizador  de hacernos soñar que puede haber un mundo mejor, y curiosamente  como él mismo nos explica  :"Siempre hemos sentido lo mismo / solo que lo vemos desde puntos de vista diferentes".

Vayan por tanto mis elogios y mis alabanzas al buena hacer de Bob Dylan, a cuyo último concierto  del verano pasado en Donostia acudí.  Ojalá recobre fuerza con ello la buena poesía envuelta en canción.  

Y la poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Un buen poema es como un buen vino que se ha de catar con los cincos sentidos. Dylan nos ofrece sus sueños, mira y remira el mundo desde su visión de hacedor de preguntas, nos hace cuestionar muchas verdades aceptadas que con sus poemas y canciones las expresa de la manera más sentida.

Bob Dylan es un icono que representa  una época pero que aunque los tiempos cambien, sigue perenne, porque sus poemas  envueltos en canciones, cuentan nuestros deseos e impotencias, nuestros sueños y nuestros fracasos. Bob Dylan es sobre todo contador y cantor de sentimientos a flor de piel.  Y está bien que llevemos su mensaje para no olvidar que hay mucho por hacer.

…”Y cuando por fin llegó a tocar fondo

me volví taciturno

la única cosa que supe hacer

fue seguir adelante, como un ave que vuela

envuelta en tristeza.

…Siempre hemos sentido lo mismo

solo que lo vemos desde 

puntos de vista diferentes.

envuelto en tristeza”.

Puede que este  premio Nobel sea una llamada de atención al pueblo norteamericano que está a punto de elegir nuevo presidente. Y quien sabe si representa un alegato a favor de posicionarse acorde a lo que necesita el mundo y no dejarse engañar por bravuconadas de los magnates. Como dice en uno de los temas:

“Sé buen chico

Le harás un favor a la sociedad

El hijo de puta es bravo y se pone más bravo”

O este otro muy significativo para los tiempos actuales:

“Venid senadores, congresistas, por favor, oíd la llamada,/ y no os quedéis en el umbral , no bloqueéis la entrada,/ porque resultara herido el que se oponga/ fuera hay una batalla furibunda/ Pronto golpearán vuestras ventanas y crujirán vuestros muros / porque los tiempos están cambiando”.

Como afirma  Josean Artze, uno de nuestros poetas insignes de la lengua vasca, creador entre otras maravillas de la letra “Txoria Txori” que  Mikel Laboa la musicó: “Udaberriak baino goizago loratzen du zuhaitza xoriak bere kantuz” “ El pájaro  con sus canciones hace florecer la primavera antes que los árboles”. 

 Y aunque no amanece la primavera en otoño, este otoño tendremos la oportunidad de escuchar el canto de los pájaros mas dulce y más fuerte, y el vuelo de los pájaros estará mas libre y mas alegre porque hemos recuperado  la esperanza primaveral a modo de poema hecho canción.

Así pues, aunque las respuestas a muchas de nuestras preguntas siguen estando en el viento, algo está cambiando.  Dylan nos ha ofrecido a lo largo de su trayectoria artística, alientos de belleza y signos de esperanza.  Y la esperanza es cosa buena y las cosas buenas no mueren.

CONVERSACIONES CON EL QUIOSQUERO

Siempre se dice que quien ve lo que pasa en la calle es quien más informado está de lo que verdaderamente pasa en el día a día de nuestras vidas.  Estos días he tenido alguna que otra charla con un   quiosquero de Bilbao, es decir,  con quien vende la prensa diaria, y con quien se supone tiene la información de dentro a fuera y de fuera a dentro, porque perciben las noticias alentadoras y desalentadoras que día a día nos ofrece la prensa y ven el ánimo del comprador.

 “Aquí estamos en manos de tres jefes que son Iberdrola, el BBVA y Banco Santander  que hacen y deshacen nuestro modus vivendi a su antojo, y después hay conserjes que nos dan paso, abren y cierran las puertas en función de los intereses de los jefes”, me dice el quiosquero.

 Es decir, el gran rebaño está a expensas de las decisiones más o menos agradables que toman arriba para que podamos motivarnos o desmotivarnos. Y el quiosquero insiste:  “lo que veo pinta mal, en mi entorno han cerrado comercios;  han cerrado porque no venden..- es obvio ; ¡qué me vas a decir a mí que llevo 35 años y aquí estoy sobreviviendo!. “ 

Me tomo 3 días de vacaciones al año. Los tres días que no hay venta de periódicos. Así que, algo de todo esto sé porque palpo la calle, veo las caras y a decir verdad, últimamente no veo caras alegres. También percibo que hay quien no quiere ver la realidad y hasta prefiere no tener la información real a su alcance.

 Ya sé, que ahora nos refugiamos en la prensa digital y que la información en papel va disminuyendo hasta que seguro que en pocos años, iremos desapareciendo, como van desapareciendo muchos negocios. 

“Y hablando de jefes,  aquí el grande se come al pequeño, ¿cómo puede competir una tienda pequeña con los grandes firmas? This is América!, Veremos en pocos años, en fin, lo estamos viendo ya, las calles desdibujadas, con cierres de negocios. Es cuestión de darse una vuelta por cualquier ciudad pequeña o grande”. 

Es el libre mercado dirán algunos. Si sí. Es el libre mercado de ir jodiéndonos unos a otros,  mientras los jefes y también los conserjes de los jefes están seguros en sus puestos, y si no les cuadran los números, pues, suben un poco más la tarifa al viandante de a pié, y ya está, todo arreglado, arreglado para que funcione la macroeconomía.

Porque de eso hablan los expertos,  de la macroeconomía y afirman: “ya estamos saliendo de la crisis”. Y me pregunto yo, dice el quiosquero, ¿estamos saliendo de donde?, si cada día está la gente mas preocupada, más angustiada y con más miedo. Y el miedo nos atenaza. ¿A dónde vamos? y no me dan respuestas. Yo no las tengo, pero te puede decir que antes tenía ilusión y esperanza de mejora, ahora la única esperanza es si podré sobrevivir. 

Ah, claro, soy un ciudadano de a pié, en mi caso, anclado a este puesto cada vez menos fijo y menos rentable,   y sé que posiblemente a  esos tres jefes y a sus conserjes les importa bien poco mi situación y la de los miles de viandantes que caminan con aire de preocupación, que es lo que yo palpo día a día desde mi quiosco. Ya te digo que este puesto mío es como una ventana abierta que diviso todo. 

Yo solo quisiera saber, me afirma el quiosquero, que me contestaran  a la pregunta sencilla y básica:  ¿a dónde vamos? Y no me dan respuesta. Así que, intentaré  poner buena cara  al mal tiempo, porque si además pongo mala cara, no vendo. Mi función es sobrevivir, hasta que pueda, o hasta que me echen de donde estoy.

Llevo 35 años y la gente que se acerca a comprar la prensa se hace mayor,  es decir, que no veo jóvenes ni por asomo. Esto es como la iglesia que hay muchas calvas y pelo blanco y los discursos repetitivos de siempre ya no llegan ni cautivan al feligrés. Van por inercia, o por costumbre, pero sin ninguna convicción.

“Me dicen que están en el mundo digital, si, pero ellos son muy selectivos y tienen otra forma de comprender el mundo. En fin, ellos son el futuro, y yo soy presente-pasado. Así que, por mucho que me esfuerce no lo veo nada claro. Y si me preguntan  ¿Cómo salvarnos de la debacle?   No tengo respuesta. Pero me temo que vamos a una sociedad más esclavizada y camuflada de una libertad muy controlada, condicionada por las decisiones y los intereses de los jefes, con el parabién  y el amen amen de los conserjes. 

Esta es la servidumbre  y la subordinación a la que se nos somete a los que no somos ni jefes ni conserjes, sino simples ciudadanos que tenemos que sacar por nosotros mismos, sin ayuda de nadie, las castañas del fuego.  Es lógico que la nueva generación opte por nuevas alternativas,  no renuncie a la esperanza y siga soñando en un mundo distinto, porque este que hemos creado ni les convence ni  les atrae. Y me parece estupendo que crean que este mundo se puede cambiar.” 

“Pero de momento, yo sigo en mi quiosco,   con esperanza o sin ella, levantarme a horario de los monjes y a seguir luchando. El tiempo dirá lo que me depara el futuro. Es el peso de la vida lo que cuenta y lo que va conmigo”.

Mis pocos minutos de conversación reposada con el quiosquero me ha servido para compartir sus opiniones y palpar un poco más la calle y a los de la calle. Una visión real de lo que sucede en boca de él, ni optimista ni pesimista. Es lo que hay, me dice el quiosquero. 

BRASIL, INMENSAMENTE RICO, INMENSAMENTE POBRE

Los fastos de presentación de los juegos olímpicos de Rio reflejaban la geo-diversidad y multiculturalidad de ese inmenso Brasil y lo peligros a los que puede estar abocado nuestro planeta. 

Fue un recorrido estético  de su diversidad cultural, desde sus orígenes,  los aborígenes del amazonas,  la colonización portuguesa y  la evolución y construcción  de las grandes urbes,  pero sobre todo fue una llamada, un SOS a las  consecuencias devastadoras que nos pueden acarrear en no muchos años el cambio climático producido sobre todo por el  mal hacer del género humano que requiere cambios urgentes.  

 Y en medio del vasto paisaje amazónico que es el pulmón del planeta y que su devastación trae graves consecuencias,  está el paisanaje brasileño, que hoy  en el siglo XXI sufre lo indecible por las políticas neoliberales que han llevado  la corrupción instalada en todas  las capas del poder político  y  los sobornos de los órganos financieros que  han traído más sufrimiento al pueblo.  Por todo ello, el inicio de los juegos de Rio fue también un acto de protesta popular dirigida al vicepresidente Michel Temer que fue abucheado por el público asistente.

 Brasil es de esos países que a nadie deja indiferente, por su diversidad, su multiculturalidad su alegría de vivir. Brasil es cachaza,  futbol y samba, pero es mucho más en su inmensidad, en lo bueno y en lo malo.   

Son ya muchos años cuando recorrí mochila y guitarra en ristre  parte de ese inmenso Brasil.  Y  puedo decir que  a parte del paisaje, una de las cosas que más me llamó la atención fue su paisanaje, su buena gente,  creativa, alegre y solidaria. Fue el año 1984 cuando recorrí el río Amazonas desde Leticia Colombia, primero a Manaos, 2.000 km en siete días en un barco que trasladaban indígenas de la zona, garimpeiros(buscadores de oro) y algún que otro aventurero. Siete días navegando por el río más largo y caudaloso del mundo. Mas de 7.000 km., de los cuales 6.000 son navegables y zonas en que  no se divisa  de orilla a orilla por sus más de 40 km de anchura.

Después de una breve estancia en Manaos, esa gran ciudad en medio de inmensidad de la selva amazónica, donde se encuentra entre otras maravillas el famoso teatro donde cantó el gran tenor Caruso.    En el recorrido de Manaos a Belen , otros 2000 km, llegué enfermo y deshidratado y acabé en el hospital durante varios días. Pero, aunque viajaba solo nunca me sentí  como tal, cada día me visitaban compañeros que fui conociendo en el viaje.   Buena gente y gente creativa. 

Pero la no tan buena gente que dirigen lo destinos de más de 200 millones de brasileiros tienen otros intereses y otros objetivos bien distintos  a los que la inmensidad de los brasileiros se beneficien de las riquezas que su subsuelo ofrece.  El caucho, la madera, el oro, las esmeraldas y los pozos petrolíferos  se extraen del subsuelo brasileño pero los beneficios se quedan en manos de unos pocos, de los poderes financieros  y de grandes intereses extraterritoriales.

Y en un país tan rico, es tal la desigualdad que clama el cielo. Gente inmensamente rica, al lado de  gente  pobre de solemnidad. Millones de personas sin ninguna aspiración  mas que la de sobrevivir malviviendo,   y soñar quizás que algún milagro acontezca en sus vidas. Pero los milagros, a pesar de  las macumbas, hechizos  y los muchos rituales que están a la orden del día, no llegan a esa mayoría marginada. Y aunque la subordinación al espíritu es grande, el mundo ilusorio y las trascendencias divinas no arreglan por arte de magia los problemas humanos de la pobreza y la injusticia tan arraigada y más cuando la corrupción y la perversión campan por su anchas.

Pero a pesar de los muchos pesares,  a  pesar de estar encadenados a la pobreza,  las gentes brasileñas apuestan por la alegría de vivir la vida en su intensidad, arropados  por  su música sensual y alegre, su danza, el futbol y la cachaza. Pero cuando el estómago flaquea, la música , la danza y hasta el propio futbol pierde valor

Fernando Cardoso  fue  el presidente de carácter neoliberal en los años   90, antes de la elección de Lula da Silva y con intención de estabilizar la economía, llegó a a decir que  ampliar a todas las capas sociales la posibilidad de participación en la economía y en el consumo, sería la manera de  reflotar la economía brasileña, y acabar con la profunda desigualdad existente, pero me temo que esta idea llegó a ser solo una quimera porque las posibilidades económicas en amplias  capas sociales quedaron mermadas, llegando a los mínimos de subsistencia, y donde el mero hecho de vivir era un milagro diario y todo esto rebotó en  más delincuencia e inseguridad.  Este fue y sigue siendo el pan de cada día.  Y mientras que la élite se enriquece por las medidas  que tan solo favorecen a ellas, la clase social media y baja sufre como nunca. La política neoliberal es la que hace estragos en grandes capas populares que quedan desalojadas del reparto de los beneficios. Las políticas neoliberales y la privatización de los elementos básicos  por corporaciones multinacionales en pos del beneficio por el beneficio es  la consecuencia de todo ello. Todo para el bien de la oligarquía y en contra de las amplias capas populares.

 El pueblo brasileño  vive sin un mínimo de seguridad y en total precariedad, sin posibilidades de reflotar, y pide a gritos  otra política,   más digna y más justa, y esto está en revertir lo que se ha hecho durante años, es decir, pasar  nuevamente los sector privado básicos al sector público. El sistema neoliberal utiliza el poder por y para intereses particulares  con lo cual las grande capas sociales siempre están abocadas a malvivir

Lula fue una esperanza que iluminó al pueblo brasileño, sindicalista surgido de las capas populares, hoy  también  entre las cuerdas por los rebotes de la corrupción en sus filas, y por  la controvertida gestión de su sucesora Dilma Rousseff. 

Se acabaron los juegos, pero el juego de la vida sigue, el de las penurias, el de la inseguridad, de la incertidumbre. Y a ver quien es capaz de regenerar la buena política y enderezar el rumbo de Brasil. Sería su mejor medalla. Puede que Lula se apunte  de nuevo a gobernar este inmenso país que es Brasil.

ARRUPE NON TOCCARE

Arrupe, un faro de luz”, con este título escribí un artículo de opinión en Noviembre del 2008. Y días después, con el título:  “Los Jesuitas del Padre Arrupe”,  Mikel Arizaleta se hizo eco de mi escrito haciendo algunas afirmaciones. El pasado 29 de Julio, publicó en estás mismas páginas de GARA con el mismo título de “Los jesuitas del Padre Arrupe” repasando lo que entonces escribió.

Me trae a la memoria al insigne Padre Arrupe y al proyecto musical representado ahora hace ocho años frente a la basílica de Loiola en Azpeitia. Llevar a cabo el musical fue una satisfacción plena que supuso meterme en la piel de Arrupe para escenificar y musicar su vida y obra en un espectáculo que cautivó a muchísima gente. 

En esas fechas de finales de otoño del 2008,  se cumplía la celebración del 101 aniversario del nacimiento de Arrupe, y poco después proclamaban presidente de EE.UU a Obama. Y aunque ni el proceder de uno ni de otro, ni las funciones tuvieran nada que ver, hice alguna comparación de esa “nueva  esperanza” que tanto necesitaba el mundo, y no digamos la iglesia, tan estancada y anquilosada durante cientos de años.

La  muerte a los 33 días del mandato de Juan Pablo I  en extrañas circunstancias supuso un ordeno y mando de la jerarquía eclesial romana donde no hubiera ninguna sombra de discrepancia y se postergara todo posible cambio de orientación aperturista.

Llegó el anuncio de la fumata blanca del nuevo Papa Juan Pablo II destinado primero a demonizar el marxismo,  y frustrar y paralizar todo lo que conllevara cierto avance de la nueva teología adaptada a los tiempos.  Los teólogos de la liberación, cuya implantación era palpable sobre todo en Latinoamérica, sufrieron en sus propias carnes el dogma y los decretos de imposición de la jerarquía de la iglesia católica, y bien se sabe lo que todo ello supuso para el Padre Arrupe, que quedó postergado y sufrió lo indecible durante el mandato de Juan Pablo II. No hay ni una imagen donde aparezca una mirada entrañable de Juan Pablo II hacia él, ni siquiera cuando Arrupe se encontraba gravemente enfermo mostró compasión alguna.   

El destino quiso que en el espectáculo musical “Arrupe, Nire isiltasun hau – Arrupe, Mi silencio”,  representara en escena a Arrupe niño,  Jackes de Irala,  nieto de Anton de Irala. Durante su estancia en Filipinas su aitite estuvo con Arrupe un día antes de     que el general de los jesuitas viajara a Roma. Le contó la gran preocupación por el hostigamiento que sufría por parte del Papa Juan Pablo II. Arrupe sufrió un derrame cerebral, bajando las escaleras de avión que le trajo de Filipinas al aeropuerto Fiumicino de Roma. 

Las cosas nunca suceden porque sí, siempre hay un porqué. Era tal la ansiedad y el aprisionamiento que vivió Arrupe en esos tiempos, que su desasosiego desencadenó en un derrame cerebral nada más bajar las escaleras del avión en Roma. Ya nada podía ser igual. 

Y, hace ahora casi ocho años escribí que tanto Arrupe como Obama representaban una esperanza, un faro de luz. Pero, esos cimientos tan pesados y sus mastodónticas maquinarias son difíciles de mover. Y no siempre resultan tan esperanzadoras como deseáramos. Los cambios en estos organismos son demasiado lentos y pesados.  Y ya sabemos que los abusos del poder, por pura permanencia en él, siempre han estado y están a la orden del día.

Supongo que la esperanza puesta en Obama ha quedado truncada para muchos. Pero son quizás más quienes han apreciado sus intentos de avance en muchos de los temas  sociales, y los pequeños cambios que haya podido ejecutar.  

Los jesuitas son soldados de Dios (con cierto sabor a Camino del Opus Dei). …Y, … por encima de todo la obediencia, la santa obediencia, la obediencia de cadáver“. Esta afirmación de Mikel Arizaleta, es diluir el fondo y la forma del tema.  En mi opinión, en la percepción generalista de los temas se pierde el valor de la crítica.  No,  no es lo mismo el ser y el hacer, el fondo y la forma del Opus Dei que el de los Jesuitas.   Como tampoco es lo mismo el actuar de Karol Wojtyla: Juan Pablo II y Francisco (Bergoglio). Ni tampoco es lo mismo Donald Trump y Hillary Clinton, aunque discrepemos ampliamente en muchos aspectos tanto del uno como  del otro. Puede que sirvan a un patrón común, pero el sentir de la justicia y el hacer y el proceder solidario de los unos y de los otros se diferencian muy mucho.

Afirma Mikel que desconoce, en gran parte, la vida del general Arrupe, y creo que es así. Pedro Arrupe y Monseñor Escriva eran prácticamente de la misma época.  Pero, mientras que Arrupe,  intentó abrir nuevos caminos de cara al futuro y ser una fuerza dinamizadora dentro de la iglesia,  y ejerció la vocación solidaria y la crítica social con mayor independencia; luchar por la justicia social, propugnó Pedro Arrupe, vinculando la fe con la justicia social”.Escrivá de Balaguer, por el contrario, estaba convencido de que lo importante era volver a lo de antes, a "lo de siempre. Y es esta la guerra que tendrá que librar la institución eclesial. O adaptarse a los tiempos, o quedarse anclada en el pasado. 

El compromiso político­-social, que incluía apoyar la Teología de la Liberación, asustó a Pablo VI, que llamó a capítulo a Arrupe. Juan Pablo II hizo el resto. El 11 de diciembre de 1978 tuvo lugar la primera audiencia de Arrupe con el Papa polaco, al que juró obediencia. Juan Pablo II quería poner orden en la Compañía, pero en septiembre de 1979 desveló sus cartas en la asamblea de presidentes de la Conferencia Jesuita. “Deseo deciros que habéis sido motivo de preocupación para mis predecesores y que lo sois para el Papa que os habla”, les anunció.

A quienes nos gusta la libertad en su sentir más amplio, no nos convence ni nos satisface la obediencia a ciegas y sin criterio. Pero desgraciadamente esto sucede en muchas ordenes establecidas.  Por no hablar de los propios partidos políticos de un signo o de otro, donde la obediencia ciega se convierte en el proceder habitual, y donde las discrepancias se castigan duramente. El dogma está presente en muchas órdenes de la vida. Y en la iglesia ha sido el signo de su existencia. Es por ello que en estos tiempos la iglesia vaya más lenta que el actuar de la propia sociedad y que no responda a muchas preguntas.  

Que la iglesia ha estado durante siglos y sigue estando aliada al poder no es ninguna novedad. Todos hemos vivido, en mayor o menor medida,  la excesiva presión clerical. La deformación de la religión institucionalizada ha sido palpable a lo largo de la historia y dista mucho de lo que debió ser en su origen. La iglesia ha ejercido como fuerza represora más que liberadora, convirtiéndose en protector y amparo de los poderosos más que de los desposeídos, por no hablar de la perversión e implicación de tantas atrocidades cometidas. 

La iglesia, aunque hoy en cierta decadencia,  ha actuado durante siglos como impositora. Creo que fue el novelista Blasco Ibañez quien escribió que la iglesia, hablando a todas horas de la pobreza, extiende la mano no para dar sino para recoger. Y ¿a dónde va, pues, ese dinero recogido? se peguntaba Blasco Ibañez: “a la aristocracia de la iglesia, a la verdadera casta sacerdotal”. Y como afirma él, nada se escapa de su despotismo y espionaje.  Muchos son los que durante siglos han sufrido las consecuencias de la dominación e intolerancia de la iglesia. Y ya se sabe que la excesiva intolerancia religiosa acaba siempre en barbarie, como es el caso del Yihadismo.

El control del poder eclesial por el civil ha sido continuo en todas las épocas pasadas.  El mando necesita de seres obedientes, y el poder no admite controversias.  La ceguera de la obediencia, sin critica alguna funciona en demasiadas órdenes de la vida. Y en la orden de los Jesuitas, como en toda orden, habrá de todo. Pero son muchos los jesuitas que pensando en valores, dispensan labores humanitarias y educativas, y podemos decir, que dentro del clero, eminentemente retrógrado,  son la avanzadilla. 

Claro que no hay duda del poder de los jesuitas en los cinco continentes. Por ello, se suele decir que es la multinacional de Dios. Su cuerpo de élite. Mikel Arizaleta menciona a los jesuitas que durante varias generaciones  en distinta épocas ejercieron de confesores en reinados, en reyes, duques y emperadores de la corte. Pero también sabrá que los jesuitas fueron expulsados durante el siglo XVIII de la iglesia porque resultaban molestos a la orden vaticana y a los reinados que acompañaban a la curia en su actuar imperial. EL Papa Clemente XIV suprimió la Compañía en 1773, aunque 80 años después, resurgió con más fuerza. 

Discrepo del sentir de Mikel Arizaleta hacia Arrupe. La labor del general bilbaíno  dista mucho de lo que opina Arizaleta sobre él. Acudí  el año 2008 invitado por los jesuitas a Roma con la idea de  que preparáramos y lleváramos a cabo el musical Arrupe en la Iglesia del Jessu,  en el mismo lugar donde está enterrado Arrupe, así como san Ignacio de loiola, y el brazo de san Francisco de Javier.  En aquel momento, ejercía el papado Rattzinger y el intento a pesar de todo nuestros esfuerzos, resultó infructuoso, Una nota escueta llegó del vaticano: “ARRUPE NON TOCCARE”.

En Roma chirriaba la estela de Arrupe. Apenas hubo actos de celebración en las fechas del centenario de su nacimiento, 14 de noviembre, ni en años posteriores.  Hoy, con el Papa jesuita todo es más que posible.  Al menos parece que ha nacido un periodo de transformación, un nuevo estilo. Muy significativo “su silencio” en los campos de Auschwitz;  como significativo fue también la visita a la cárcel de máxima seguridad, al igual que Arrupe, en su reciente viaje a EE.UU.  Bergoglio me recuerda en muchos sentidos a Arrupe, esa es mi apreciación. ¿Conseguirá el Papa argentino canonizar al Padre Arrupe?

Así pues, como resumen,  ni todos los papas son iguales ni todos los gobernantes son iguales, ni tampoco todos los jesuitas, aunque tengan o sirvan a un mismo patrón. 

Arrupe creó el JRS (Servicio Jesuita de refugiados), donde trabajan en la actualidad en más de 40 países, con la misión de acompañar, y defender los derechos de los refugiados y desplazados forzosos.Justo debajo de la maravillosa iglesia del Jessu creó un centro de acogida donde dan diariamente comida y atención sanitaria a mas de 2.000 personas, refugiados que llegan de las guerras y las hambrunas. 

Arizaleta hace mención a Ignacio Ellacuría y a Jon Sobrino poniéndoles como excepción. Traigo a colación las palabras de Jon Sobrino:“ El Padre Arrupe fue muy cercano a nosotros, los jesuitas de Centroamérica, durante sus años de Superior General, de 1965 a 1983. Fueron años de una novedad radical, de generosidad y riesgos, de creatividad sin límites, y comenzó también la letanía de mártires jesuitas por la justicia, en número de cuarenta y nueve. En esos años, en nuestras relaciones con el Padre Arrupe hubo una primera época de tensión, otra de reconciliación y por último una época de agradecimiento y admiración profunda. Me tocó vivirlo de cerca, y eso es lo que quiero contar con sencillez.Lo que acabo de recordar muestra la honradez y delicadeza de Arrupe, pero también explica cómo abordó él la lucha por la “fe y justicia”.

 

“No hay paz sin justicia social”, proclamaba Arrupe. Y afirmaba: “Una  religión sin compromiso social sería una forma de alienación y una falta de caridad, dadas las situaciones injustas que el mundo vive”.   Hélder Cámara, defensor de los derechos humanos y figura de la teología de la liberación es otro de los grandes personajes que se sentía cerca de la mentalidad de Arrupe. Hay una frase del arzobispo brasileño, a quien la prensa mediática apodaba “el arzobispo rojo”, muy sugerente: “Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista.

Arrupe, creó dinamismo dentro de la iglesia y creó controversias. Revolucionó la compañía con el enfado y desautorización de Juan Pablo II que aplicó “la  ley marciana vaticana”. El papa polaco, que era sostenido por el Opus Dei, acusaba a Arrupe de haber llevado a los jesuitas a la izquierda, sobre todo en América Latina.

  “Nuestra misión ha de ser el servicio de la fe y la promoción de la justicia”, y citaba en ocasiones las palabras de Teilhard de Chardin: “el mundo pertenece a aquellos que le den la mayor esperanza. La esperanza es la que hace mover los corazones, replicaba Arrupe.

En una de las escenas del musical, donde Arrupe viaja a México, en el aeropuerto le preguntaron  los periodistas, ¿qué tal su relación con Monseñor Escrivá?. Arrupe, muy recatado y humilde como era, contestó. Bien bien, pero me debe querer algo menos, porque antes cada vez que me veía me daba dos besos, y ahora tan sólo me da uno. 

La vocación humanitaria y de compromiso de Arrupe y su capacidad aperturista y dialogante para interpretar los acontecimientos era evidente.  

Supongo que Mikel Arizaleta desconoce, entre otras cosas, que Negrín médico socialista y profesor de Arrupe, acudió a Loyola y visitó y abrazó al novicio Pedro Arrupe. Allí se abrazaron el futuro presidente de la República española y el futuro general de los jesuitas. 

Que en Hiroshima ahora hace 71 años recogió a cientos de niños

y convirtió su despacho en sala de operaciones y salvó decenas de vidas. Supongo que desconoce que Arrupe escribió un telegrama a Franco pidiendo clemencia para evitar la muerte del militante de ETA Iñaki Sarasketa. O que, se reunió durante 65 minutos con el dictador y aprovechó la oportunidad para denunciar torturas de la policía. 

-      Tiene usted pruebas de esas torturas?

-      He visto las espaldas de algunos jóvenes torturados, - respondió Arrupe.

Significativo y simbólico que en la Casa Arrupe de Loiola se juntaran  en otoño del 2006 hasta 12 veces  los representantes del PNV, HB y PSE para conseguir la finalización de la lucha armada de ETA y un acuerdo de paz.  En la mesa de Loiola se tomó la discreción como norma.

El pasado viernes 29 de Julio,  Otegi visitó Arrupe Etxea y afirmaba que en Loiola están todas las piezas para un acuerdo básico. Ojalá sirva también Arrupe Etxea para poner voz a una situación silenciada de sufrimiento y dolor, y como lugar de acuerdo para acabar con la dispersión de los presos y traerlos a Euskal Herria.   

Por las decisiones tomadas durante su generalato, Arrupe tuvo que sufrir todo tipo de incomprensiones y contradicciones,  incluso, de las más altas instancias de la Iglesia. De hecho, sus detractores llegaron a decir de él que “un vasco (san Ignacio de Loyola) había fundado a los Jesuitas y otro los iba a destruir”. De Arrupe se puede decir que por sus hechos le conoceréis.

MAGNIFICAST

Este Magnificat de Rafael Redondo es un magnífico viaje al interior, a la nada y al todo. Un encuentro con uno mismo.

“Luchar por una idea sin tener una idea de uno mismo es una de las cosas más peligrosas que se pueden hacer”.

Rafael no quiere ser maestro, ni siquiera guía, él lo afirma-aunque los lectores y los que aquí estamos, sabemos que lo es-. Quiere ser  compañero que busca complicidad en cada de uno de los lectores.

Recuerdo que mi amigo el poeta Bitoriano Gandiaga, un mes antes de morir, estando él en plena lucidez, me dijo, Gontzal, recuerda que lo más valioso, lo elemental está escrito en parábolas, nos toca saber interpretarlas.

Y eso mismo creo yo de este magnífico Magnificat, son chispas de luz, son parábolas que nos invita a desacelerar el paso y a descubrir otro centro, descubrir nuestro SER.

Nos invita a vivir, no a sobrevivir, nos invita a que no seamos esclavos de la rutina y nos invita “al milagro de ver”. 

“Solamente se ve con nitidez cuando hay vacío” 113.

Cuando nos deprendemos de imágenes y pensamientos y percibimos en el gusto por el sentir.

“El infierno es una enorme discoteca”, me gusta esa terminología. El ruido que tanto nos ampara y nos protege es pura apariencia y falsedad para huir de nosotros mismos. El ruido, metafóricamente es como el árbol que no deja ver el bosque.  

Atrévete a mirar dice Rafael, aunque.. el mundo te llamará loco.  

La mediación como herramienta de vaciamiento. La oquedad, el vacío, la nada,   y desde esa cripta planteas tu devenir.

Fuera de los dogmas, de los preceptos religiosos, de ideologías.

“Silenciarse para la escucha atenta” . Y en la nada, descubres las huellas de tu eco. 

Y en el silencio, gong….el sonar del cuenco pag. 89.. es una ocasión para conectar directamente con el SER..

Y dice en un precioso y preciso poema..

El universo se celebra  a sí mismo al filtrar su silencio… que aproxima, más bien lo precipita, al hombre a un acontecimiento. 

Y más metáforas, y más parábolas en este MAGNIFICAT, en este canto a la vida, un canto al vivir y no al sobrevivir… 

Nos toca interpelar a nuestro Yo, e interpretar:  “Del vacío mana el temblor de Dios”.

“Cada día el dios de la Nada se viste de planta”. Un día, si nos atrevemos, si el ego se desnuda, salta en pedazos el velo, y cantas y cantas…

Si nos atrevemos dice Rafael, y Vicente Gallego en el prólogo del libro nos dice que el arte de vivir es un gran riesgo. El artista auténtico se ha atrevido a vaciarse.

La desgracia es que hemos olvidado que nacimos para ser artista de la vida y transparentarla aquí y ahora, y ese olvido nos hace sufrir.

Magnificat es un Caminar consciente al origen, a la esencia,  a la cripta, a la luz que nos alumbra. Y como dice el poeta, la poesía está en la cripta y la cultura es una catedral, pero sin cripta no hay catedral. 

 

Dicen que un día le preguntó un periodista a quien dicen que fue gurú de los Beatles, Maharishi Mashesh, ¿No siente Ud. un terrible estado de ansiedad ante la situación del mundo? ¿No piensa que las cosas se están poniendo muy negras a un ritmo muy rápido? 

No se puede decir que una habitación esté verdaderamente a oscuras- dijo el gurú- cuando uno sabe dónde está el enchufe de la luz y cómo encender esta.

Y me quito el velo y no me desnudo por decoro y porque no procede, pero tal como nos invita Rafael, me atrevo y canto, porque además yo soy cantor, y canto con los pies en la tierra y los brazos extendidos al universo canto un poema del poeta Gandiaga, que estoy seguro que suscribe el poeta, filósofo, psicólogo, sociólogo, maestro Rafael Redondo: y con su permiso canto:

BILLOXIK adar jasoak,

Iretargitan, pagoak,

Milla begiez, zerura, neure

Hainbeste naien lakoak.

 

Milla begiez pagoak,

Iretargitan,jasoak.

Gora nagien, izarrei eske,

Luzatu ditut besoak.

 

Luzatu ditut, jasoak,

Iretargitan, besoak.

Neure eskuekin ikutu dotaz.

..Izarrei eske, pagoak.

QUE NO SOMOS DE AQUI, QUE SOMOS DE BILBAU

Aitor Esteban tuvo un pequeño lapsus en el congreso de los diputados con su Bilbado, Bilbao que provocó risas y resolvió con una sonrisa.  Esta alocución verbal del diputado del PNV me lleva a varias reflexiones lingüísticas o psicolingüisticas.

Los “lapsus linguae”, decía Sigmud Freud que son aportaciones del subconsciente y que son buenas herramientas para adentrarnos en la zona inconsciente. 

Los errores de anticipación verbal”  como llaman los psicolingüistas,  son reflejo de lo que uno vive en su interior. Como bien dice mi amigo filólogo Manu Etxebarria “El idioma es el espejo de la vida”. 

El hablante sabe lo que va a decir antes de enunciarlo pero comete un desliz sin importancia. Pero que a mi me da pie a extraer de ello algún que otro análisis morfológico. Como la caída de la manzana de Newton dio a luz  a serios análisis sobre la gravedad, ojala que de la interpretación de un simple desliz lingüistico podamos sacar algún que otro análisis certero.  Los deslices a priori no tienen relevancia, pero como la manzana de Newton, dan pie a profundizar en que las cosas no suceden porque sí.

Que un euskaldun, siendo el significado  real  de la palabra euskaldun, “poseedor del euskera”, o hablante del euskera, y por ende piensa en euskera, en su traducción espontánea al castellano, diga Bilbado, puede tener su lógica desde el pensamiento euskaldun;  como podría decir también instintivamente, como acto reflejo, bacalado en vez de bacalao.  El afán de la corrección de la lengua nos lleva que las terminaciones de ao tendamos en ponerlas en ado. 

Por otra parte,  en nuestra lengua  de trasmisión eminentemente oral, 

si entendemos que Bilbao es una palabra de etimología euskérika, el origen de su verdadero nombre  podría ser Bilbau como bien cantan los bocheros: “Que no somos de aquí que somos de Bilbau, por eso llevamos txapela a medio lau”. 

 Bilbau, como contracción o abreviación del sufijo Bilbatu ( reunir, tejer…). Caseríos dispersos que van confluyéndose unos con otros y en ese juntar o conjuntar se hace urbe.   Esa podría ser, por tanto, la procedencia del nombre Bilbau, Bilbao. Que me perdonen los lingüistas por meterme donde no me llaman, pero bien saben   que he sido alumno del “Sócrates euskaldun”  y me remito a la percepción intuitiva analítica e instructiva de Kapanaga para apuntar y descorchar  tales afirmaciones. Digamos que esta afimación que es una base hipotética. Aunque este supuesto no me parece muy alejado de la que posiblemente, por lógica de la construcción lingüística, podría ser. 

Como también hay otras teorías que afirman que el  hiato “ao” como contracción  se convierte en “o”,  Bilbao: Bilbo; Galdakao:Galdako.    Habiendo cómo no, también muchas terminaciones en ao, Ugao, Askao. En fin, dejo a los filólogos todas esta consideraciones etimológicas.

Aunque el lugar de procedencia tiene importancia y nos define, posiblemente es más importante lo que uno vive y siente internamente.Ya lo decía Sócrates que adquirimos esos conocimientos al nacer, y la lengua es la envoltura en la que nos movemos y que de nuestros sentidos extraemos el pensamiento.  

Os contaré una curiosa anécdota que me pasó, en el año 1974, plena vigencia del franquismo. Estaba yo en Bilbao en un piso alquilao(u)  y  una tarde de invierno, teniendo la radio encendida en la cocina, oigo hablar euskera desde mi habitación de estudiante. En aquél entonces las emisoras eran prácticamente en castellano y Radio Nacional y  TVE era la única  legamente existente. 

Hubo una especie de subidón interno que me acerqué a escuchar. Cual fue mi sorpresa que no entendía una palabra, aunque la fonética me sonaba a euskera. Un euskera de tono cantarín, tipo del que se habla en Bermeo o Lekeitio. Era un poetisa japonesa que en mi fuero interno lo tomé como algo muy  propio y muy cercano. Aun no entendiendo, se me hizo mío. La traducción me supuso entender con la razón como comprensión.

Mis adentros vibraban con el tono del euskera japonés. Nuestro Txori  es Tori en japonés, y yo insto a los estudiosos de la lengua, que vuelen más allá de lo fijo y existente, que indaguen en los misterios para ir descifrando su origen.  El euskera es una lengua de trasmisión oral, y lo mismo que un niño aprende la lengua, por el oído, esa trasmisión oral es la que ha salvado y salvará el destino y la permanencia de la lengua. Es decir, una lengua si no se habla, se pierde, me remito al latín , lengua escrita, hoy extinguida.   Afortunadamente, creo que el euskera, a pesar de todas las dificultades que tiene una lengua minoritaria, goza hoy de buena salud.

Nadie puede negar su antigüedad; y su evolución genética puede darnos claves del funcionamiento de una sociedad matriarcal hoy tan en boga como posible respuesta a múltiples problemas no resueltos.  Quizás se vayan  descubriendo muchas más cosas de nuestra lengua milenaria que puedan sorprender incluso más allá de nuestras fronteras.  La lengua es base del funcionamiento estructural de una sociedad.  Y sabemos que el euskera proviene de una cosmovisión matriarcal.  Ir a las raíces es profundizar en ellas, mover los hilos internos, y para ello se necesita razonamientos científicos, claro está, pero sobre todo se necesita coraje para ir más allá de lo establecido.   La lengua de Aitor necesita descifrar misterios que nos pueden dar mucha luz. 

Son tiempos de ir más allá, porque lo existente se nos queda limitado. Un claro ejemplo lo estamos viendo en el escenario de la política española.  Y ahí está, cada uno con su verdad, incapaces de entender lo evidente, que se necesita un cambio de paradigma que ofrezca nuevas soluciones a viejos problemas.   Lo relevante no es Bilbao o Bilbado, sino que en Madrid hay demasiados que no comprenden el significado de la canción.. “ Que no somos de aquí, que somos de Bilbau. O quien sabe, no somos como quieren que seamos.

QUO VADIS ETB

Siempre que hay una mutación, existe una posibilidad de mejorar, de progresar, y algunos ilusos creíamos que la oportunidad de cambio podría favorecer a mejoras ostensibles y que el inicio del nuevo pontificado en ETB nos daría otro aliento.   Pero confundimos la ilusión con la realidad. 

Preservar y fomentar la cultura de este país debe ser el cometido de ETB. Informar sin ningún tipo de censura debe ser el proceder de un canal, y más, si éste es público. 

La aspiración de ETB debe ser la de ofrecer una alternativa propia, diferenciada y convincente. Y habrán de reconstruirla, más allá del oportunismo temporal de quien esté en el poder. Aunque ya sabemos que en un país como el nuestro, desligarnos de esto no es tarea fácil. 

Pero el dilema de ETB es que trata de imitar a las cadenas generalistas, demasiadas veces con mucho desacierto. El  dilema de ETB y la realidad constatable, es que cada día está más lejos de su esencia y que puede diluirse en la nada. Que no atraiga, ni convenza, consecuencia  que resultaría penosa para su futuro por el mal hacer de sus directores y directrices. Aunque la justificación sea   la proliferación y segmentación de los canales. Deberían preguntarse los porqués de la bajada del más de 50% de audiencia.

En estos tiempos de la globalización y universalización, todo aquello que pretenda pervivir, necesitará tener su propia identidad(maldita palabra que tan poco gusta al nuevo pontificado). Las ideas y procedimientos descafeinados ya no atraen y no tienen futuro. Un canal sin identidad tiene pocos atributos. Una persona sin identidad nos es nada, un pueblo sin identidad no es nada. Y el problema es que si algo no tiene identidad, no tiene entidad.

Pero ¡ay qué miedo da la palabra identidad!, que a mi entender no tiene por qué chocar con la pluralidad de la que tanta gala hacen sus oponentes. Claro que hay identidades dentro de una identidad, y que hay que amparar y proteger a todas ellas en una convivencia entre todos, porque en Euskadi aunque las cosas estén muy definidas y no caben los grises, han de caber puros e impuros, blancos y negros, rojos y azules. 

Sé que a algunos les enerva la sangre y que el tema les exaspera, pero esconder el la cabeza como el avestruz es no afrontar la realidad.  Hay una identidad que diferencia a una persona y a un pueblo. Hay una sustancia que da la propia tierra, su naturaleza, su carácter, su ser. Y esto, es imposible ni velar ni disimular. La cultura no tiene fronteras, y aun asumiendo la diversidad  ¿cómo voy a renunciar a lo que soy? La identidad está enraizada en el carácter del individuo y no en la ideología. Evidente, Euskadi es plural, pero ¿ ETB, lo es?.

Esa diferenciación respecto a otros canales, debería conservarse en ETB si quiere mantenerse fiel a una clientela posible. Porque si ETB deja de ser referencia,  está abocada al fracaso.  ETB se aleja del televidente, y el televidente se aleja de ETB. Regla simétrica de la sociología del país. “Se es o no se es” léanlo al revés y miren la simetría. Se denomina palíndromo. Que cada uno reflexione y haga sus ecuaciones.

“Divisaremos Roma desde el alto de la colina”, dijo Marco Vinicio. Divisen las entrañas de este pueblo señores gobernantes y estén a la altura de las circunstancias. Pero convendrán conmigo que hay  una peculiaridad  vasca, como hay una peculiaridad española. 

No perviertan ni tergiversen el concepto de la identidad, porque si ello no se asume,  se convierte en algo anodino, frívolo, con tendencia a la nada. La desnaturalización es como una mujer guapa pero insulsa,  o como un vino sin solera. ¿Qué sería Andalucía sin Camarón, sin Garcia Lorca, sin Antonio Machado y qué sería Euskadi sin Mikel Laboa, sin Gabriel Celaya, sin Gabriel Aresti, sin Iparragirre?Es evidente que son los individuos quienes conforman la identidad. ¿Por qué tanto miedo a lo evidente? ¿qué sería del Athletic sin su identidad? ¿Qué sería del Barsa sin su identidad de buen futbol? 

Y aunque suene paradójico, el oficio de ETB es resguardar su propia identidad en la diversidad, mostrar la actualidad y también recordar. Y pido que no mutilen la memoria de este pueblo. Es un criterio poco sostenible en el tiempo y mal camino es la censura y ocultar la historia.

Hay un hecho  grave  que deben saber los ciudadanos de este país y que nos quiso ocultar la dirección de ETB, y es la propia y verídica historia del origen del primer estatuto vasco con el Lehendakari Jose Antonio Agirre al frente, de cuya muerte  se cumplen 50 años y en el que en un acto en su memoria, se celebró la escenificación del primer Gobierno Vasco y el juramento del primer estatuto ante el árbol sagrado de los vascos. 

ETB grabó la escenificación celebrada 74 años después, el mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar donde se jurara el primer estatuto. Es en esa fecha -7 de octubre de 1936- donde se encontrarán con la historia del estatuto que tanto quieren proteger aquellos que quieren esconder su origen y su ser.

La dirección de ETB decidió emitirlo a la 01.30 de la madrugada del día 26 de octubre, seguramente con la “sana intención” de que nadie lo viera. Al parecer, es nocivo para la Euskadi actual y es mejor ocultarlo.

Es una falta de tacto y consideración de los directivos del ente, a mas de un centenar de personas, actores, producción, y al propio equipo técnico de ETB, a quienes agradezco su esfuerzo y que hicieron posible este acto conmemorativo.

Me parece una falta de respeto a la memoria histórica de nuestro pueblo.

¿Acaso tenían miedo de que los televidentes vieran los auténticos discursos del Lehendakari Agirre y del Sr. Echeverria Novoa, ilustre gallego-vasco,  representante de la república española- y Gobernador Civil de Bizkaia? Sabemos que la libertad es muy cara, pero… ¡Cuánto hemos retrocedido!

Qué pena que ETB no esté a la altura de las expectativas.¿Quién manda en ETB? pregunté a un profesional del ente. .-¿Si yo lo supiera?  

Tampoco yo lo se, pero a quienes le correspondan, están llevando ETB a la deriva. ¿O es acaso lo que se pretende? Es un rumor que puede ser una premonición. 

No tienen ninguna confianza en aquellos que llevan y llevamos años en la brecha creativa, pero lo más grave es que los directivos de ETB ya no confían ni en los suyos, y me refiero a sus propios trabajadores. La desconfianza es mutua. 

En otros canales, en otros equipos, en otros países, se exigirían responsabilidades y dimisiones. Alguien tiene que tomar las riendas en ETB antes de que llegue al descenso a los infiernos como en la Divina Comedia de Dante: “A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado..”.

“Creo que va a llover, tendremos que buscar cobijo” le dijo el niño Nazareno al apóstol Pedro en su caminar a Roma. “Pedro, ¿no lo crees así? ¿ Qué te preocupa? ”

Hay algo que no marcha bien, quizás entre los nuestros. Quo Vadis ETB ?  

VIAJE GALÁCTICO HACIA EL FUTURO

Llega la ineludible cita con la cultura vascaLa Azoka de Durango será del 6 al 10 de diciembre el universo de la creatividad (Sormenaren lurraldea), un lema muy apropiado para las múltiples actividades compartidas con el euskera y la cultura vasca.

En un mundo globalizado y competitivo donde las culturas minoritarias han de esforzarse para sobrevivir y resistir, son necesarios aportes creativos continuos para su desarrollo.

Y es en este territorio de la creatividad en el que el ingenio ha de prevalecer como fuerza creadora, fuente de inspiración y captación. La lengua es la piedra que rueda y nos hace rodar, 

y el universo de la cultura es “un toma y daca”, esa piedra que gira y gira donde el creador necesita del receptor.  

La creatividad de nuestro territorio es admirable, lo que es sinónimo de unauna sociedad viva y emergente pero necesita de un público receptivo para su florecimiento, porque no olvidemos  que es el público quien estimula al creador en su dimensión de seguir y seguir creando.

En este sentido la Azoka de Durango cumple esa función seductora, atrayendo a miles de personas a la amplia producción cultural en euskera que se presenta durante estos días y contribuye de una manera apreciable a fortalecer la base social  que sostiene su crecimiento.

El éxito duradero se lo debemos a aquellas personas que hace 52 años proyectaron con audacia la necesidad de que se hiciera visible toda razón creativa que surgiera del euskera y de la cultura vasca. Esa implicación y el trabajo cotidiano fue primordial para su posterior resurgimiento.

Y así, sus promotores, aunaron la inquietud y el deseo de muchas  personas que durante estos largos años han trabajado y trabajan en pos de nuestro idioma y de nuestra cultura y que representan a las miles de personas que acuden fielmente a la cita.

La Azoka de Durango es un acontecimiento en la historia del espíritu euskaldun, un escaparate de divulgación de nuestra fértil y fructífera cultura, un hormiguero humano donde se cultiva el contacto y que se ha convertido en una institución. No solo es un escaparate de obras literarias y musicales sino también un intercambio de pareceres e impresiones.

Sus impulsores y coordinadores han tenido que adaptarse a los avatares y avances de una sociedad viva. Desde aquel pórtico inicial de Santa María hasta el lugar de hoy familiarizado en el espacio de Landako, la Azoka se ha convertido en encuentros y actividades participativas. 

Cada generación tiene la oportunidad de verse reflejada en el espejo de la Azoka, que ha estado y está entrelazado con la vida social y cultural de su época ofreciendo una respuesta productiva y estimuladora en cada tiempo y en cada momento. El desarrollo tecnológico es imparable. Es por ello que siempre persiste esa inquietud de cómo afrontar los nuevos hitos en un mundo de cambios constantes y donde toca abordar y atraer el imaginario de la juventud al euskera.

El cartel de esta 52 edición diseñado por el pintor Jose Antonio Sistiaga nos propone un Viaje galáctico del mundo creativo. 

De esta forma se explica Nerea Mujika presidenta de Gerediaga: “Nuestro territorio no es un territorio común, no tiene fronteras, se extiende hasta el lugar donde llega la creatividad y es la cultura la base de este territorio y el euskera su eje”. Vivamos pues con intensidad este Sormenaren Lurraldea: territorio de la creatividad. 

Este año no habrá entrega de la argizaiola como elemento simbólico tradicional de aportación a personas merecedoras por su contribución a la cultura vasca, sin olvidar tal aportación en ese viaje al pasado, los organizadores han decidido explorar todas las posibilidades creativas e iniciar un viaje galáctico hacia el futuro. 

El imaginario euskaldun tiene una larga trayectoria y en Durango se verá estos días que la actividad cultural vasca es la grandeza de un pequeño universo en el que merece la pena adentrarse en ese enriquecedor viaje.

VICTORIA VITTORIA 1813-2013

El sábado 22 de Junio estuve en Vitoria y percibí el devenir de la cultura actual y su puesta en escena.

En un lugar diminuto de encanto singular -Pintorería 39 -disfruté junto a 14 personas, de una escenificación teatral a flor de piel y de bella factura interpretativa.

Presencié una obra, una historia,  un encuentro, vivencias  de un tiempo pasado que debieran quedar en la memoria de la ciudad, vivencias de Madame de Montehermoso, amante a la sazón de José Bonaparte, hermano del emperador Napoleón, en su último respiro antes de la derrota y su huida a Francia. 

Interpretación escénica de un hecho de amor, -encuentro y desencuentro a lo Ana Karenina-  vivida en la Vitoria-Gasteiz amurallada de 1813.  Unos loables artistas vitorianos, a tabla rasa, sin ayudas de ningún tipo y con el sólo empeño de la pura  y sutil creatividad y las ganas para representar  una obra que afín de cuentas llegará a muy pocos.  

En Vittoria los artistas nos deleitan con la verdad del arte puro que llevan en sus entrañas. Yo no percibí ningún atisbo de ideología en la obra, pero está claro, se trataba de la historia de los perdedores, y  la historia  como bien sabemos, la escriben los vencedores. Así se describe también en la obra. En este caso se interpreta la historia de una amante perdedora. 

 

Acabada la función,  acudí a la Plaza de la Virgen Blanca con la intención de ver una obra, esta vez  de apoyo  institucional hecho para el disfrute de las masas.

 

En la representación teatral del bicentenario de la batalla de Vitoria todo estaba deslucido.  Dimensión raquítica de una representación desnuda de todo.Mala disposición técnica,  mala audición, medios paupérrimos para una representación sin gancho y corta expresión artística me llevaron a pensar que la dimensión de la crisis es mucho mayor de lo imaginado.

LaBatalla de Vitoria,  sirvió de inspiración,  ni mas ni menos que al genial compositor  Ludwing Van Beethoven a componer una bella sinfonía. 

Me informan que la recreación de la batalla en las campas de La Puebla de Arganzón  y Armentia y el desfile de las tropas en la ciudad debió estar mucho más lucido.

Estamos en una época en que el arte que se promulga es el arte de la vacuidad. Es la época de la uniformidad estética y del desencanto, donde el cuerpo sintiente y el arte pensante no seduce.

En palabras de Vargas Llosa: “la cultura ha devenido en puro espectáculo, en mero entretenimiento para las masas”. “La cultura es la principal culpable de degradación política debido a la banalización lúdica de la cultura imperante”. 

Es el tiempo que vivimos, es “el arte” que se divulga. Son los tiempos que priman donde el valor y la belleza del ARTE no se cultiva.

En Vittoria, Pintorería 39 -su autor y director, Iker Ortiz de Zárate afirma: “una época sigue a otra sin apenas darnos cuenta” y “una muerte bella honra toda vida buena”.

 

VIEJOS TIEMPOS NUEVOS

de 10 ú 11 horas. Pero nada de cinco días a la semana, sino solo tres. Esto me recuerda que hubo una antigua civilización de cuyos orígenes es el euskera en el que el calendario laboral, digamos que el trabajo activo o productivo era de tres días: astelehena (primer día de la semana), asteartea,(entre semana) asteazkena (fin de semana). El jueves(Osteguna/Eguena ) día de adoración, meditación, oración a Dios, al universo. Viernes (Ostirala/Bagerikua) devoción, oración a nuestros antepasados. Larunbata (Un cuarto de mes lunar) adoración a la luna como regenta, fecundadora y avivadora de la naturaleza, y el domingo(igande) día de paso, descanso.

Claro está, tres días de trabajo productivo y tres días de trabajo intensivo reflexivo-meditativo, o llamémosle de estudio, nuevas iniciativas y distintas actividades lúdicocreativas. “Ora et labora”, y el séptimo día descanso semanal. Lo cierto es que viviríamos inmensamente más felices en este nuevo orden de espíritu matriarcal, seríamos más sabios siendo mas conscientes de por qué y para qué estamos. Tendríamos la libertad y la capacidad de una visión más amplia en lo que emprendamos, optaríamos al trabajo como motivo más que como sacrificio y abundaría el empleo. 

Slim afirma que el trabajo es una responsabilidad social y una necesidad emocional y que la edad de jubilación se podría alargar. Tampoco importaría tener este modus vivendi permanente hasta que flaqueen las fuerzas. ¿Será que tenemos la clave para un nuevo orden mundial?  Interpretar bien los signos nos podría llevar a otra forma de pensamiento y de modelo de actuación para la mejora del bien común.

El tema suena a utópico y mucho es lo que tendría que cambiar, tendríamos que cambiar, pero el capitalismo patriarcal está unido a la ambición, al poder y al dinero como únicos baluartes de la vida. Y la vida es algo más, mucho más. Las crisis son calamitosas pero siempre traen nuevas oportunidades. Nuestro quehacer es seguir las consignas establecidas e impuestas como únicas. Sabemos cómo estamos y lo peor, nada ni nadie nos dice que vayamos a mejor.  La pasividad y el “laisser faire” no conduce a nada. El tema es dónde queremos ir y de qué forma.

La realidad es la que es y las propuestas utópicas imperan sólo cuando el agua llega al cuello y no hay otras salidas. No sé si estamos lejos de ello, no soy ni mago ni agorero pero el futuro pinta gris y el cambio en nuestra manera de pensar y actuar es tan necesario como evidente. “Roma no se hizo en un día”, pero quizás es hora de mirar más atrás para seguir adelante. 

Es evidente la inquietud social existente por el posible derrumbe del nivel de vida y de los logros alcanzados por el progreso.  Abogar por un cambio de funcionamiento, ayudaría al capitalismo a resolver uno de los problemas estructurales: las injusticias sociales que derivan en cuotas de miseria. Y en el despiste global de por dónde tirar, estamos en un cambio permanente de nuevas tecnologías, pero lo nuevo se  habrá de reforzar con parámetros que nos lleven a la motivación y a la esperanza colectiva más que a la práctica insolidaria del sálvese quien pueda. 

Ante el sistema imperante del capitalismo patriarcal, que basa su “status quo” en las finanzas especulativas pero que no encuentra salida a la crisis que él mismo ha creado, el futuro orden mundial debía de acercarse al espíritu matriarcal de avivar la concordia y fomentar oportunidades sociales básicas, promoviendo la creatividad bajo las bases democráticas de protección matriarcal e impulsando la interculturalidad entre las personas y los pueblos.  “De mi madre aprendí el sentido de la justicia, la prudencia y la sensatez” dice Slim. Esperemos que el genio femenino que nos habla el Papa Francisco se integre también de lleno en las decisiones de la iglesia y promueva el cambio necesario. 

El relativismo y la pérdida de valores subyace dentro de toda crisis y hoy los propios medios de comunicación fomentan la ridiculización de los valores morales. Y la desacralización según Mircea Eliade es la plaga psicológica que aqueja a la moderna civilización. Tal y como nos explicaba el sabio de Otxandio -Bittor Kapanaga -, nuestro devenir humano en la tierra: IZ(ser), In(Hacer), Il(Morir) se sustenta bajo la composición de los fonemas AR/UR y sus derivados(apegados al ser, a la tierra y a sus frutos), y GO(Espíritu, cielo, Dios, deseo, fuerza interna…) como alimento de fuente energética.

Pero, más allá de disquisiciones teórico-filosóficas, antropológicas, lingüísticas o teologales, en las decisiones políticas está todo, y el orden mundial, si ha de cambiar, nos ha de llevar  a vidas más justas y más dignas y no a lo que nos ofrece la indignidad del modus operandi chino.  Para ese cuento, nos quedamos con el que tenemos, que aunque estando como está, de nosotros depende que no empeore.

En fin, le diremos al hombre más rico del mundo que tenemos la fórmula que utilizaban nuestros ancestros euskaldunes, los más antiguos habitantes de la vieja Europa. ¿Slim prohombre de las finanzas y otros de su corte optarían por este cambio global? ¿Tendrían como principio la equidad? ¿Se acogerían y ponderarían el espíritu humanista? ¿Pondrían el cascabel al gato?. Ya, no me digáis las respuestas, ni me llaméis iluso pero estoy leyendo “Bizitza Amets”, “la vida es sueño” de Calderón de la Barca, magistralmente traducido por Xabi Paya y he pensado que quizás Slim debiera saber que hubo un día muy lejano por estas tierras en el que trabajaban tres intensos días y meditaban otros tres. Todavía recuerdo el recitado: ¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

 

VIVIR PARA CONTARLA

Siempre se ha dicho que la realidad es más fuerte que la ficción. La mayoría de los humanos vivimos contemplando la vida de otros en ficción. Nos alegramos, nos entristecemos, nos regodeamos ante las noticias de los otros. Siempre es más fácil representar la vida de los demás que la propia, siempre es más fácil la ficción que la realidad.

Y es ficción la que experimentamos los que nos dedicamos a plasmarlo en modo artístico. He representado vidas en formato musical de ilustres vascos, Iparragirre, el bardo de Urretxu; El poeta Bitoriano Gandiaga; Arrupe, General de los jesuitas o la escenificación del juramento de nuestro primer lehendakari Jose Antonio Aguirre. En todos ellos he reconocido y de todos ellos he entresacado el dolor humano vivido, la incomprensión y la angustia vital en momentos agrios de sus vidas.

Hoy, afectado por la crisis, como uno de tantos millones, me toca representar mi propia vida, en directo y sin ningún género de cortapisa de ficción ni estética de representación. Es la propia vida,  real y no ilusoria que te daña y te requiebra el alma. Ha caído mi empresa. Han caído muchas empresas, muchos comercios están yendo a pique cada día. Despidos, paros y gente sin trabajo. 

Hemos vivido en la ficción de la sociedad del bienestar durante algunos años, creyéndonos que todo imposible se podría materializar si nos disponíamos a ello. Nos metieron y no metimos en el cuerpo el “Yes we can” como paradigma de que todo es posible. Y evidentemente. Todo es posible, podemos ir a mejor o podemos ir a peor.

Hemos vivido épocas en las que el viento soplaba a favor, épocas de bonanza, épocas de bienestar en las que todos nos hemos valido de ella.  De repente,  el viento ha toma otro rumbo y la ventura se convierte en desventura. Han caído muchas empresas, muchas buenas ideas, muchos negocios que funcionaban… Acabó la época de bonanza y se instauró la cruda realidad. 

La deriva de la economía nos lleva al desánimo y al anquilosamiento. Nos llevan al desamparo y a la desprotección.  Y los gurús de la economía nos desorientan y predicen que esto no tiene vuelta atrás, que iremos a peor y que las cosas tardarán tiempo en enderezarse. Nada halagüeño.  Estamos en esta dura encrucijada y en un gran dilema de si seremos capaces de enderezar el rumbo a la difícil situación que se nos presenta.

Es la prueba que nos tocará vivir a todos, a unos más que a otros, pero no tenemos otra que aprender de esta dura lección. 

 ¿ Y Qué hacer antes las perspectivas nada halagüeñas que nos presenta nuestro futuro incierto?  El único remonte es imprimir la autoconfianza.    No hay otra, creer que podemos salir, porque si no te lo crees, no sales.  ¿Y si la realidad nos contradice y todo va a peor porque la situación se hace insostenible?

Adolfo Nicolás nuevo General de los jesuitas, dijo recientemente en la conmemoración de los 125 años de la Universidad de Deusto que en Japón en los últimos años  se había instaurado un ambiente de pura competición en lo político y en lo social, y que después del mortífero tsunami se ha despertado la solidaridad como nunca había habido desde la segunda guerra mundial. Ojalá la crisis nos lleve a la búsqueda de nuevas formas de entendimiento y de unas relaciones sociales más equitativas.

 El miedo es la peor medicina para afrontar la crisis. O miramos al futuro con otra perspectiva o el barco se hunde. La situación es grave. Y ante la gravedad para enderezar la nave, habremos de extirpar muchas cosas, por más que nos duela.  Las previsiones no son nada halagüeñas, pero hay generaciones anteriores a las nuestras que han vivido épocas muy cruentas, y que a pesar de cualquier infortunio, sabían que  la vida merece la pena ser vivida. 

Un personaje histórico que admiramos todos los vascos fue nuestro primer lehendakari Jose Antonio Aguirre que con su pundonor pudo sobrevivir a muchísimas vicisitudes en la vida. Explica el historiador Ludger Mees en su excelente libro “Aguirre  El profeta pragmático”  que el sentir optimista de Agirre se explica en la metáfora de la botella:“La vida es como una botella de cognac. Conforme se trasiega baja el nivel de líquido. Cuando la botella está en su mitad, que aproximadamente es su caso. A la vista de la botella de cognac del cuento, un pesimista diría:  ¡qué lástima! Ya nos hemos bebido la mitad. ¡Ya no queda más que media botella! Un optimista como Agirre reacciona exactamente de la manera contraria: ¡magnífico! ¡Aún queda media botella! Y ésta es la mejor. La desgracia se ha convertido cariñosamente tratada por un espíritu optimista en un momento de regocijo”.

Me gustan los personajes que se arriesgan y se comprometen a tope con la vida, personajes que ejercen  la pasión de vivir, porque la vida a pesar de sus desencantos merece la pena ser vivida no en ficción de los demás, sino en pura y máxima realidad. “Vivir para contarla” escribió y nos contagió de su vivir Gabriel García Márquez.  Aprendamos de ellos, de estos personajes históricos que nos transmitieron confianza y que contaron realidades envueltas en ficción. 

BIHOTZEZ; BI OSES

Bihotzez bi Oses” “De corazón dos Oses”, este título me sugirió el apreciado filosofo hermeneuta vasco-aragonés Andrés Ortiz Oses que acaba de publicar dos estupendas obras literarias, “La razón del amor” y Poética sentimental” y en el que he tenido el placer de musicar once de sus sentidos poemas. 

En ese sentimiento mutuo y en esa razón del amor, juntar poesía y música nos hace vibrar la palabra aireada en melodía, constatando y contrastando la verdad del corazón y de la razón sentida. La música quizás haya redoblado el poema y hace resurgir y recrear en su fluir el sentimiento humano.

Ortiz Osés representa una de las figuras más  destacadas de la hermenéutica filosófica y una personalidad clave en el estudio e investigación del matriarcalismo vasco.

Interpretar la realidad social y o socio política, dar luz a las dudas y a las sombras es una de las funciones de la filosofía.  El lenguaje es el medio y método que utiliza el hermeneuta. Y en esa tarea cotidiana y en su contrastada riqueza se envuelve y nos deleita con sus escritos y sus obras, aportando luz a la sombra.

 

Ante el acecho de la mentalidad patriarcal-imperial, nos propone Ortiz Oses la mediación-remediación de contenido y espíritu matriarcal-fratriarcal. Con una interpretación basada en un lenguaje y realidad mediada y mediadora y desde esa dimensión atemporal de su sentir y pensar filosófico que nos recrea el pasado para hacernos entender el presente.  Con un lenguaje claro y conciso,  nos presenta su otro yo, su Bi-Oses poético sentimental en su poesía vital de pura lucidez y trasparencia y de horizonte abierto. 

 

Son dos mundos en uno los que nos presenta y representa nuestro filósofo poeta. Su sentir y pensar se enfrenta a dos mundos inmersos y dispersos, dos mundos que encierran emociones o sentimientos contrapuestos, dos mundos ambivalentes que confrontan y se enfrentan sin capacidad de mediación y remediación en su disonancia cultural; es por ello que O.Oses hace sentirnos cómplices. “Oscilo pues entre todos los contrarios… en radical ambivalencia abierta, en radical ambigüedad tránsfuga en un vaivén de rosas y espinas..”.  

Y toda clave simbólica donde el amor cobra vida junto a la ironía y melancolía. Y donde cabe el humor como eje trasparente del sentimiento tragicómico de nuestra existencia. “Nada es tan bueno como el buen amor/ Nada tan malo como el mal amor: Nada tan sano como el buen humor/nada tan duro como el mal humor.” Así es Andres Ortiz Oses, que a sí mismo se define como un lúcido-lúdico aforista, filósofo y poeta. 

Sabemos que “los abrazos del destino son zarpazos”, pero, “que fluya el tiempo hasta espaciarse y hasta extasiarse” amigo Andrés: “Tomándome una copa junto al Ebro / fui retomando por mis pensamientos / los unos me llevaban río abajo / los otros me subían río arriba”.

 Quien quiera disfrutar de su sentir poético existencial, de su filosofía de vida, de su atrayente simbolismo hermenéutico, de su razonamiento vital irónico y provocador, tendrá la oportunidad de escucharle este lunes en el Paraninfo de la Universidad de Deusto; y en esa relación cómplice, musicaremos sus sentidos poemas.

CONVERSACIONES CON EL QUIOSQUERO

Siempre se dice que quien ve lo que pasa en la calle es quien más informado está de lo que verdaderamente pasa en el día a día de nuestras vidas.  Estos días he tenido alguna que otra charla con un   quiosquero de Bilbao, es decir,  con quien vende la prensa diaria, y con quien se supone tiene la información de dentro a fuera y de fuera a dentro, porque perciben las noticias alentadoras y desalentadoras que día a día nos ofrece la prensa y ven el ánimo del comprador.

“Aquí estamos en manos de tres jefes que son Iberdrola, el BBVA y Banco Santander  que hacen y deshacen nuestro modus vivendi a su antojo, y después hay conserjes que nos dan paso, abren y cierran las puertas en función de los intereses de los jefes”, me dice el quiosquero.

 Es decir, el gran rebaño está a expensas de las decisiones más o menos agradables que toman arriba para que podamos motivarnos o desmotivarnos. Y el quiosquero insiste:  “lo que veo pinta mal, en mi entorno han cerrado comercios;  han cerrado porque no venden..- es obvio ; ¡qué me vas a decir a mí que llevo 35 años y aquí estoy sobreviviendo!. “ 

Me tomo 3 días de vacaciones al año. Los tres días que no hay venta de periódicos. Así que, algo de todo esto sé porque palpo la calle, veo las caras y a decir verdad, últimamente no veo caras alegres. También percibo que hay quien no quiere ver la realidad y hasta prefiere no tener la información real a su alcance. 

Ya sé, que ahora nos refugiamos en la prensa digital y que la información en papel va disminuyendo hasta que seguro que en pocos años, iremos desapareciendo, como van desapareciendo muchos negocios. 

“Y hablando de jefes,  aquí el grande se come al pequeño, ¿cómo puede competir una tienda pequeña con los grandes firmas? This is América!, Veremos en pocos años, en fin, lo estamos viendo ya, las calles desdibujadas, con cierres de negocios. Es cuestión de darse una vuelta por cualquier ciudad pequeña o grande”. 

Es el libre mercado dirán algunos. Si sí. Es el libre mercado de ir jodiéndonos unos a otros,  mientras los jefes y también los conserjes de los jefes están seguros en sus puestos, y si no les cuadran los números, pues, suben un poco más la tarifa al viandante de a pié, y ya está, todo arreglado, arreglado para que funcione la macroeconomía.

Porque de eso hablan los expertos,  de la macroeconomía y afirman: “ya estamos saliendo de la crisis”. Y me pregunto yo, dice el quiosquero, ¿estamos saliendo de donde?, si cada día está la gente mas preocupada, más angustiada y con más miedo. Y el miedo nos atenaza. ¿A dónde vamos? y no me dan respuestas. Yo no las tengo, pero te puede decir que antes tenía ilusión y esperanza de mejora, ahora la única esperanza es si podré sobrevivir. 

Ah, claro, soy un ciudadano de a pié, en mi caso, anclado a este puesto cada vez menos fijo y menos rentable,   y sé que posiblemente a  esos tres jefes y a sus conserjes les importa bien poco mi situación y la de los miles de viandantes que caminan con aire de preocupación, que es lo que yo palpo día a día desde mi quiosco. Ya te digo que este puesto mío es como una ventana abierta que diviso todo. 

Yo solo quisiera saber, me afirma el quiosquero, que me contestaran  a la pregunta sencilla y básica:  ¿a dónde vamos? Y no me dan respuesta. Así que, intentaré  poner buena cara  al mal tiempo, porque si además pongo mala cara, no vendo. Mi función es sobrevivir, hasta que pueda, o hasta que me echen de donde estoy.

Llevo 35 años y la gente que se acerca a comprar la prensa se hace mayor,  es decir, que no veo jóvenes ni por asomo. Esto es como la iglesia que hay muchas calvas y pelo blanco y los discursos repetitivos de siempre ya no llegan ni cautivan al feligrés. Van por inercia, o por costumbre, pero sin ninguna convicción.

“Me dicen que están en el mundo digital, si, pero ellos son muy selectivos y tienen otra forma de comprender el mundo. En fin, ellos son el futuro, y yo soy presente-pasado. Así que, por mucho que me esfuerce no lo veo nada claro. Y si me preguntan  ¿Cómo salvarnos de la debacle?   No tengo respuesta. Pero me temo que vamos a una sociedad más esclavizada y camuflada de una libertad muy controlada, condicionada por las decisiones y los intereses de los jefes, con el parabién  y el amen amen de los conserjes.  

 Esta es la servidumbre  y la subordinación a la que se nos somete a los que no somos ni jefes ni conserjes, sino simples ciudadanos que tenemos que sacar por nosotros mismos, sin ayuda de nadie, las castañas del fuego.  Es lógico que la nueva generación opte por nuevas alternativas,  no renuncie a la esperanza y siga soñando en un mundo distinto, porque este que hemos creado ni les convence ni  les atrae. Y me parece estupendo que crean que este mundo se puede cambiar.” 

“Pero de momento, yo sigo en mi quiosco,   con esperanza o sin ella, levantarme a horario de los monjes y a seguir luchando. El tiempo dirá lo que me depara el futuro. Es el peso de la vida lo que cuenta y lo que va conmigo”.

Mis pocos minutos de conversación reposada con el quiosquero me ha servido para compartir sus opiniones y palpar un poco más la calle y a los de la calle. Una visión real de lo que sucede en boca de él, ni optimista ni pesimista. Es lo que hay, me dice el quiosquero. 

CUANDO LAS MENTIRAS SE TOMAS COMO VERDAD

“Una historia de Vasconia”  así se llama la serie de documentales que se emite en ETB. Una historia de Vasconia, con artículo indeterminado que no determina la historia. Técnicamente muy bien hecha, con todo los medios al alcance, pero con apreciaciones que muchísimos  doctos en la materia rechazan y que la han calificado como un “Cuento de Vasconia”.  

Cuando se lanzan teorías con poco rigor científico y sin consistencia, pueden representar un fraude. Y me remito a los  primeros capítulos de esta costosísima serie que nos habla del Euskera tardío, donde se  afirma que nuestra historia hasta hoy, está basada tan solo en mitos y vanas especulaciones.  Sipretendiendo dar morbo, se quiere banalizar todo y hacer espectáculo con ello en temas que necesitan de mayor seriedad me parece grave y tendencioso, y  flaco favor  hacen tales argumentaciones  a nuestra protohistoria.

Señalo algunas afirmaciones del documental: “Según algunas inscripciones,  como la hallada en una lápida de Lemoa(Bizkaia), es a partir del siglo VI. no antes cuando surge la euskaldunización en Bizkaia” y dudan de que se hablara en los territorios de Araba y Gipuzkoa.  En Arratia, por tanto, hasta el siglo VI. no se hablaba euskera sino tal vez celta y latín. Si fueron los celtas los primeros pobladores de estas tierras ¿dónde quedó el lenguaje celta? ¿Se extinguió por arte de magia?, porque tan solo quedan restos de ese posible naufragio, en cambio ancha es la toponimia euskerica.  Se llega incluso a afirmar que Gorbea-Gorbeia no tiene ningún significado en euskera. 

El euskera como tantas otras lenguas se gesta con un objetivo claro, otorgando un sentido a cada cosa”. Y lo que hoy es Gorbea-Gorbeia, puede haber sido Gor-orubea: solar en el alto.  Por tanto, lo que no procede es dar afirmaciones categóricas, de que tal palabra no existe porque no comprendamos su significado actual. “Izena duen guztia omen da”.  Todo lo que tiene nombre existe”  hace referencia a las creencias y mitos en tiempos prehistóricos. La tierra subsiste sin nosotros, pero la palabra, no.  De ese dicho antiquísimo hemos pasado a “Lo que no está escrito no existe”. 

Hay que tomar como objeto de estudio su etimología e investigar desde la raíz y revelar aquello que tenga apariencia de verdad. Y en el origen de los tiempos, la palabra significaba todo lo que el ser humano podía ver e imaginar. El euskera, por su antigüedad, está tan firmemente enraizado en la tierra, que a la vida que en ella bulle le otorga una definición, una concreción. Creo que mayores investigaciones en su estudio, nos  aportarían una información muy valiosa acerca de manifestaciones inaprensibles de nuestra naturaleza.Todo esto hace quizás mas entendible  que no se quiera estudiar a fondo y se quieran ocultar los posibles hallazgos de Iruña-Veleia, y si un vestigio apareciera, lo ponemos en duda, porque la decisión está tomada.

Cuando nos referimos a una lengua, nos estamos remitiendo a los usos y costumbres de un pueblo, a su sabiduría, a sus supersticiones, a las respuestas. El euskera es una lengua de significados trascendentes. Los antiguos vascos estaban íntimamente ligados a la naturaleza y al propio cosmos. No tenemos más que analizar los rasgos de nuestro idioma.El origen del euskera ha de estudiarse desde la propia lengua, y tengo la impresión que se estudia desde el castellano o desde lenguas modernas. 

 Las teorías que se postulan en el documental “una historia de Vasconia “ sobre el euskera tardío, fueran rebatidas hace ya tiempo por lingüistas e investigadores de prestigio, y ahora vienen de nuevo, con argumentaciones muy  poco convincentes al menos en el sentir lingüístico, con la intención, creo yo, de crear morbo y confusión.  Como dice un erudito filólogo, amigo mío, son teorías de osado atrevimiento. Ya se sabe, “a río revuelto ganancia de pescadores”. Hay un dicho muy significativo en Arratia: “Ez dan bedarra, berez igertuko da”  que podría traducirse como:  “la hierba que no es se seca ”.  

 Así pues, doctores tiene la madre ciencia, y respetemos a quienes investigan seriamente en las profundidades de la lengua y la historia. Y que los hallazgos supongan hechos comprobados, no suposiciones inventadas llevadas a la máxima categoría de verdades absolutas.  

Me he remitido al idioma, pero hay algún otro tema sorprendente e irrisorio cuando se afirma también categóricamente que los habitantes de estas tierras se abrazaron al imperio romano,  como si lo fuera por voluntad divina,  aceptando de buen grado su conquista civilizadora. 

 “No hay evidencia de que los vascones se enfrentaran  militarmente a Roma, ni que hubiera resistencia a la invasión, es más, cada vez parece más claro que Roma contó desde el principio con los vascones como uno de los mas fieles aliados locales. Roma no tenía interés en imponer su cultura y sus formas de vida a los pueblos dominados… todos los sometidos querían imitarla y triunfar en el imperio. Si nuestros antepasados cambiaron, fue tanto por deseos de imitación que por imposición.” : Todas ellas son argumentaciones de la serie. 

Y esto ocurrió  según los autores del documental a partir del siglo VI de nuestra era, dando lugar al nacimiento de los euskalkis o dialectos comarcales, surgidos de un fondo vasco común, no de las raíces perdidas de las antiguas tribus, y nacidos después del latín. Es como decir que el euskera batua es anterior a  los euskalkis. Y para mayor sorpresa, afirman que es a partir del siglo VIII cuando el vasco colonizaría nuevos espacios, Calahorra, Cascante etc.. Calahorra, dice el prestigioso historiógrafo Mañarikua era vascona en el siglo III.En el siglo II, Ptolomeo menciona como «oppida» vasconas a Calahorra. Y el geógrafo Estrabon medio siglo a. Cristocitó a Calahorra  como vascona.

“El Sócrates euskaldun” Bittor Kapanaga, un profundo estudioso de nuestra lengua afirmaba: “La gente se amontona sobre la equivocación”. “Estamos necesitados de dogmas, aunque sean mentira”. “A estas tierras llegó el euskera después del latín” afirmación categórica del documental. Como diría Kapanaga, “hay quienes se atreven a decir que es la nieta quien parió a la abuela”.

EL COMPLEJO VASCO

El título puede sonar a tema de pensamiento político, pero  mi intención va por otros derroteros. Es decir, sobre una constatación en términos psicológicos o psico-sociales de ideas y actitudes que las hacemos nuestras y que las tomamos como acertadas y positivas. La fallida elección de Ángels Barceló como exponente al Tambor de Oro de San Sebastián, con polémica incluida, viene al caso.  La decisión ha levantado controversia porque no convence a mucha gente ni comparte su elección. 

Galardonar a personalidades que contribuyen a promocionar la imagen de Donostia, son las bases  para tal elección,  pero el caso es que, aunque el alcalde de la ciudad dio una breve explicación de los méritos para concederle dicho honor,  después de contemplar las protestas de sus conciudadanos anunció la marcha atrás tras el pleno de ayer. 

Que Ángels Barceló es una profesional como la copa del pino, no hay ninguna duda, que quiere a Donostia y que la siente como suya y que sus méritos son muchos, tampoco pongo  en duda.  Pero la duda es si no hay gente más representativa para alzarse con tal galardón.  La trayectoria profesional de Ángels  es de claro reconocimiento pero la ligazón a la ciudad de Donostia y sus méritos hacia ella para obtener el galardón no han recibido un consenso generalizado y ha dejado sorprendidos a más de uno.

Si lo que se busca con el galardón es pura promoción, al margen de los méritos profesionales ligados con la ciudad, podría ser el perfil de Angels el adecuado. Pero es obvio que esta decisión no ha contado con el consenso mayoritario porque hay en su parecer personas más meritorias en el reconocimiento hacia el trabajo o en la impronta que pueda plasmar en la ciudad y para con la ciudad.  

Algún cargo municipal afirma: «Si tienes que explicar quién es el Tambor de Oro es que no has acertado». Es una de las características que tiene que tener el galardonado, su popularidad.  Pero creo que lo inadecuado del caso han sido sus formas, un método muy criticado que hace daño al propio Tambor de Oro.  Y por supuesto que la galardonada tampoco se merece el anuncio y su posterior desquite. Buenamente ha contestado,” si ni hay consenso yo me retiro”.

Las bases no indican que se ha de ser originario de San Sebastián, o que viva o haya vivido en la ciudad, pero en este y en otros muchos casos apunto algo que viene a colación, y es nuestro complejo en creer siempre que gente de fuera de nuestra casa es más merecedora que la propia para promocionar lo nuestro, como si en casa no tuviéramos gente de valía para tal honor.    

Pretendo tan solo hacer un sana crítica y que al menos sirva para contribuir al debate. No creer las posibilidades de profesionales de nuestra tierra y recurrir a otros profesionales foráneos es tónica habitual, me acuerdo de la inauguración de los fastos de Donostia como capitalidad europea, donde se gastaron ingentes cantidades de dinero en un encargo que resultó un fiasco. Como al parecer ha resultado la tónica general de los múltiples actos celebrados durante el año 2016 que no ha tenido el calado que era de esperar. Y me consta que habido proyectos propios importantes que ni siquiera se han tomado en cuenta.

Pero no pasa nada, nunca pasa nada, se dan las explicaciones oportunas y a seguir con otras apuestas foráneas que nos puedan traer luz porque en casa no hay gente que pueda aportar lo suficiente. Que van aportar los de casa, si ya les conocemos, es mejor no confiar demasiado en ellos.

Hace tiempo que andamos necesitados de una nueva luz, de difundir lo que hacemos con profesionalidad y con empeño, pero creo que nos valemos de demasiados prejuicios. Será que en nuestra pequeña comunidad de vecinos nadie tiene méritos suficientes y es mejor recurrir al o a lo foráneo. Y no me cierro a nada ni a nadie que venga de fuera, sino que en mi opinión habríamos de dar más valor a la gente local que apuesta con todo rigor y profesionalidad a hacer bien las cosas.

En cuanto al galardón del Tambor de Oro, se supone que cuando promocionas  la ciudad, lo está promocionando el ciudadano que se nos es cercano y que tiene sobrados méritos porque le aúpan los suyos por ser el candidato ideal.  “Parece que tiene coherencia tal galardón” argumentaba antes de ayer uno de los participantes del jurado, ante la decisión de la concesión del Tambor de Oro a Angels Barceló, justo lo contrario de lo que opinaba el ciudadano de a pie, que se siente cada vez más y más alejado de ofrecer su opinión, porque se le dan las cosas ya hechas. 

Como participe directo de la cultura vasca,  opino que estamos acostumbrados al desinterés hacia los exponentes de nuestra cultura, al desconocimiento de nuestros activos culturales, y a no fomentar e impulsar sus proyectos creativos. La pleitesía al foráneo y el olvido al aborigen, nada nuevo que nos sorprenda.

Recuerdo haber escrito en estas mismas paginas un artículo llamado: “Basque Style”: Experiencias turísticas "top Euskadi" impulsadas por El Gobierno Vasco con idea de atraer el turismo.  En aquél artículo apuntaba lo siguiente:“El valor foráneo universal es más consistente que el valor local.  Hay que seguir las modas y las modas están en el ofrecimiento cultural uniforme y no en las singularidades, que al parecer ya no importa ni a los propios.  En este mundo de la globalización-uniformización, no es meritorio ofrecer la impronta propia.   Es así al menos cómo lo entienden los prohombres del marketing”.  

Es el consejo de administración de Donostia Turismo, quien otorga este galardón que se entrega el 20 de enero, y  se supone que es por los méritos por hacer gala  convirtiéndose en una de las grandes embajadoras de Donostia. Pero, al parecer, no hay nadie propio que nos motive entre nosotros. Quizás piensen, como es habitual, que  habrá de dejar este mundo para atiborrarnos de homenajes póstumos. La realidad es muy tozuda y lo comprobamos muy a menudo. Es lo que hay.

Una ciudad va unida a sus ciudadanos que son los que lo componen, ypara otorgar la distinción del Tambor de Oro, habría de sondear el criterio de la ciudadanía,  con nombres que pudieran ser oportunos para obtener el galardón.  

Hago referencia nuevamente al pasado año 2016, “una vez lograda la capitalidad, lo que había sido ilusión se transformó en desconcierto y decepción”, así  me explica un amigo donostiarra.   Y hay un hecho que me ha resultado penoso, sorprendente y preocupante, y es que el compositor  y gran músico Tomás Aragües  muy afincado durante años en Donostia creó la ópera Ignatius y que al parecer por falta de ayuda o desinterés de quien corresponde no ha podido presentarlo en su ciudad querida. Un estreno que debía ser un gran acontecimiento ha quedado postergado.  Dios salve a nuestra cultura porque nuestros representantes oficialistas parece que no están en ese empeño.

Y el amigo donostiarra de pro, me comenta, que “casi nunca se da el premio al que verdaderamente se lo merece, sino al que pasaba por ahí. 

En fin, el debate está en la calle.  Al margen de la controversia…La música echa a andar/ tambores, barriles, ban ban! / en su fuerte repicar/ adornan San Sebastian.- San Sebastian eguna/ Donostian urrezko luma/ argitu dira egun ilunak/ goazen festara lagunak.-

EL EUSKERA CAYÓ DE UN METEORITO

Me pregunto: ¿Qué es antes, la partitura o la tonalidad?, porque la transmisión oral del euskera es un hecho y las interpretaciones exigen rigor. Afirmaba Menéndez Pidal:  “Entrar en el estudio de la lengua vasca y de su relación con los orígenes de la población del país, sería demasiado arduo y extenso. Es un tema de interés extraordinario culturalmente y todavía no resuelto”.  

Adentrarnos más allá de los escritos que nos podrían dar algunas referencias e indagar en la ordenación de la raíz/raíces de nuestro idioma y profundizar seriamente en ello es el camino que les toca a los filólogos y estudiosos de la lengua.

Contesto con una frase de un erudito de nuestra lengua como fue Bittor Kapanaga,  con quien tuve el placer de visitar al respetable sabio D. José Miguel Barandiarán: “Hay demasiados malos hábitos y el sistema imperante nos castra. Ocurre muchas veces que entre otras lenguas antiguas, el moderno latín, lo engulle todo, y son capaces de decir que la nieta ha parido a la abuela… y entonces no hay reflexión que valga”.  “También hay apologetas que afirman que todo proviene del euskera. Los convertidos en el purismo castrante nos han hecho un daño inmenso”.  “Se ha de andar entre estos dos pareceres. No se puede decir inventando y tampoco se pueden tomar como verdad las mentiras  que otros han inventado. Tenemos materia para redescubrir cosas y para denunciar las mentiras sagradas tomadas como verdad.” 

Que etxe, etse, etche viene del latin “aedes”, en mi opinión, no tiene constancia y es una suposición extraviada y sin ningún sentido diacrónico-fonético. (Con sorna afirmaba Kapanaga): ”Yo, después de las barbaridades que oigo pienso que el euskera es consecuencia de un meteorito que cayó aquí por casualidad. 

EL PAJARO SOLITARIO

 

Acudí  la semana  pasada y la anterior a las ponencias organizadas por La Fundación Sabino Arana, bajo el título de “170 años de la Ley de 25 de octubrede 1839”. 

El Siglo XIX siempre me ha parecido un siglo vital en el avatar de la historia de nuestro pueblo: promulgación y recorte de los derechos forales, guerras, hambre, emigración, los comienzos de la primera industrialización…

Aquellos conflictos, acuerdos y desacuerdos determinaron nuestro presente, y todo ello nos ha traído a ciertas conclusiones que nos deberían de hacer reflexionar. Pero no siendo yo ni historiador ni político  y no ejerciendo en ninguna de esas dos tareas, me remito a lo que fue dirigida mi atención.

No pretendo, en este escrito, revisar el pasado, ni recrearme en él.  Hoy y aquí  me preocupa imaginarme más el futuro que argumentar el pasado que es, a veces, un carro demasiado pesado que nos limita  en exceso nuestro futuro, y dejadme por un momento que me imagine el futuro. Ya sabéis que los artistas podemos o tenemos la opción y la característica de escaparnos incluso del presente.

Soy de los que pienso que el futuro ha de ser lo que queramos que sea, y que no habrá de estar atado irremediablemente a nuestro pasado. Aunque buenamente hago mío lo que decía Aita Barandiaran “Hemos de saber de dónde venimos, para saber a dónde vamos”.   En mi imaginar, me imagino un futuro donde  dogmas e ideologías encorsetadas den paso a actitudes vivenciales de otro tipo. Donde cada uno sea como es y exponga libremente su parecer, donde cada pueblo decida libremente su proceder, donde la libertad fluya por doquier y la imposición  y la injusticia hayan dejado de ser. 

Os digo y os pido nuevamente que me dejéis imaginar sin tacharme a priori de iluso. Ya sé que es mucho imaginar, pero dejadme que me imagine, cómo Copérnico imaginó, que es la Tierra quien gira alrededor del Sol, o como Newton se imaginara la luz, o como San Ignacio se imaginara engrandecida su compañía alrededor del mundo, o como nuestro bardo Iparragirre imaginara expandiendo nuestro fruto por el mundo. Dejadme que me imagine tan sólo que cada uno puede y quiere ser lo que quiera ser, y que el respeto cabalga libremente como esencia de nuestra convivencia.

Pero me centro en el hoy y aquí, y en los sujetos, en este caso sujeto, de la ponencia entorno a los derechos forales. Pido disculpas por tanto a  los demás contertulios si hoy me centro tan sólo en D. Miguel Herrero de Miñón, doctor en Derecho, letrado del Consejo de Estado y uno de los padres fundadores de la Constitución Española vigente.

Un hombre valiente e imaginativo, intelectualmente apuesto y de locución brillante. Un hombre de curriculum liberal muy lejos de los cortes dogmáticos que reinan en la aún España imperial. Un hombre que va más allá que a aprovechar la gloria y las prebendas del momento, y que aporta luz en el camino. Su semblanza jurídica y política  es de las que ya no quedan. Se define a sí mismo como un pájaro solitario que anida en los tejados de España.

“Soy un nacionalista español” y soy tan gran nacionalista español que en mi nación creo que deben caber otras nacionalidades..”   ese fue el comienzo del discurso de D. Miguel.

Definió los fueros como “expresión jurídica de la identidad de un pueblo, de su imaginario colectivo.”  “No se trata de dónde se ponen las aduanas sino de la aceptación de un ser distinto, la especificidad de la identidad política y jurídica vasca”. Y afirmó que “la identidad es el derecho fundamental del cual dependen los demás derechos, el derecho a la propia personalidad.”

Habló de “la foralidad como instrumento para proyectar al pueblo vasco en Europa, y de Europa que debe respetar las identidades específicas. Pero somos tan originales que nunca lo concretamos. Y  si no podemos identificarnos como tal, hay conflicto.” Y habló del “derecho natural racionalista que afirma que solo hay constitución y  que como tal no admite los derechos históricos”. Pero acto seguido nos recordó que los derechos históricos son anteriores a la constitución.

Llegó a afirmar que "mientras exista el Pueblo, existirá el derecho y que el derecho público ha dejado de ser jerárquico”.  Por eso D. Miguel prefiere la democracia a la monocracia y sabe que no podemos prescindir de nuestra raíz histórica. Y sabe que el “café para todos” ha quedado ya obsoleto.

Y habló de “la esencia de la relación paccionada que surge de la negociación, pactar y seguir negociando”. Habló de co-soberanía, de la no competencia. Pero “ni siquiera la soberanía  es un bloque enterizo sino exfoliable hoja a hoja como la alcachofa”. “ Dudo que hablando así se pueda crear algún daño afectivo  entre las partes”, afirmó. 

Don Miguel sabe que la esencia de nuestro vivir está en el convivir entre las partes, siendo cada cual como es, y sintiéndose como tal, con el  respeto como norma, pero sin ningún miedo ni pudor a afirmar lo que se es o lo que se quiere ser.  

Os pongo un ejemplo de actitud de respeto democrático formal: El actor Sean Connery en el año 2000 fue nombrado caballero por la reina Isabel II de Inglaterra.  Cogió gustoso el premio y en tono cordial le dijo a la reina Isabel, “Su majestad, recibo con honor esta condecoración, aunque he de decirle que no me siento inglés”.

“Bueno Sir Sean Connery no es inglés, por supuesto, pero es el mejor 007 de la historia, así que merece ser caballero”...contestó la reina.

Que duda cabe que en España se echa en falta esa tradición democrática. Como bien dice D. Miguel: en las mentes del “café para todos”, el diálogo se sustituye por la descalificación unilateral.

Entre los oyentes hubo quien le preguntó si cabe la autodeterminación en la constitución. “Uno decide lo que puede decidir por lo que hay delante y por lo que hay detrás”, contestó.  “Aún así he de deciros que soy como un pájaro solitario en el tejado, con el consuelo de que como pájaro en celo puedo terminar atrayendo a otros pájaros”.

Don Miguel es como un pájaro que despliega sus alas sin temor y divisa en su volar la naturaleza de la vida, contemplando la luz del sol y la calle recién llovida. Don Miguel vuela alto, no mira atrás, y sigue volando sin cesar. Un sabio demócrata D. Miguel Herrero de Miñón, que ama lo suyo, ama lo nuestro y abraza lo que le parece justo

SOCIEDAD HIPOCRITA

Los que hemos nacido en esta parte del mundo occidental, en 

gran mayoría somos unos privilegiados, poseemos un hogar, una familia, una comida en la mesa, una ducha caliente, una educación, unos valores, un entorno estable, y a pesar de las dificultades, un trabajo, quien mas quien menos una ayuda y la posibilidad de elegir nuestro futuro sin excesivas turbulencias.

Es obvio que no estamos dispuestos a que nadie nos quite nada “de lo mío”. Pero lo que aun es peor, no estamos dispuestos a la cooperación, a la solidaridad y a la generosidad, palabras hoy en desuso. Por otra parte, como si fuera ley natural, se percibe que quien más tiene es quien menos da.La crisis actúa en la psicología del género humano y en la sociología del sistema, siendo  una desgracia para el que no tiene y una excusa para nada aportar quien más tiene.

En occidente, el delito moral se ha convertido en una cosa normal de todos los días. Pero, pensar que el ser humano y la propia vida son siempre inmutables es uno de los mayores errores que se pueden cometer. En la vida hay que esperar de todo, acontecimientos inesperados e imprevistos.

Y es así que hay gente que lo pierde todo de un día para otro,  su hogar,  sus bienes y su tierra. Personas que pasan de vivir con holgura, a quedarse en la miseria, a encontrarse en la pobreza, y  el mundo se les cae súbitamente encima. Volver a empezar todo de cero es realmente duro cuando les ha quebrado la ilusión.   

Pensemos que ellos que lo han perdido todo podíamos ser nosotros, y que forzosamente hemos de huir de donde estamos. Sé que sentir en propia carne los conflictos que actualmente machacan a tantos millones de seres humanos inocentes, a nosotros los privilegiados, se nos hace difícil e inimaginable. Solidarizarnos con ellos es ya una heroicidad. Vivimos mejor sin ver la realidad de lo que pasa fuera de nuestras casas.

 

Emigración desesperada, muerte, desamparo y desolación han sido el pan de cada día de los noticieros en 2016. Y todo ello ante la desidia y dejadez de los estamentos institucionales europeos, que tratan de salvaguardar lo propio  y que ralentizan y o paralizan la acogida a  los miles de desesperados y desventurados  que han de campar a sus anchas. Y ante nuestros organismos europeos que son incapaces de dar una mínima solución a los que huyen de las guerras y de las hambrunas, ante tal situación, a todos nos toca preguntar, ante esta crisis moral del sistema, qué nueva sociedad deseamos y qué nueva sociedad podemos crear a partir de donde estamos.

El afamado sociólogo francés Alain Touraine en su visita hace unos pocos años a Bilbao lo dijo muy claro,  “la sociedad patriarcal expansiva ha hecho crack y debemos retomar la sociedad intercultural, matriarcal protectora”. “Hay que dar una oportunidad a la vida democrática de base, a lo social y económico, en contra de la especulación financiera”. Pero lo triste es que no hay rectificación en la política económica a seguir, cada vez más lejos del significado de la democracia y la justicia social. Esta es la decadencia de Occidente. No olvidemos que es la perversión del género humano quien ha traído la perversión del sistema.

Es la ley quien ha de estar al servicio de las personas, y los principios de la legalidad son para cumplirlos, pero cuando es el propio organismo político quien lo incumple,cuando está en peligro la vida de miles de personas sin amparo de la ley, es comprensible cualquier método al margen de ella. Y ante la desidia institucional de incumplir sus propias promesas, vulnerando los derecho humanos, también a nosotros  nos toca preguntarnos: ¿Qué es lo hacen o, mas bien, lo que no hacen las instituciones para que haya ciudadanos que quieran apoyar a los necesitados como reacción de solidaridad humana, aun temiendo ser castigados por ello? 

“La obediencia se la debemos a los derechos humanos y desobediencia a los gobiernos europeos” afirman los cooperantes voluntarios detenidos recientemente en Grecia, en su pretensión de favorecer  una muestra de solidaridad y denuncia política ante la situación de desamparo que viven miles y miles de personas. Si su acción de carácter humanitario  ha conseguido concienciara la ciudadanía y a los poderes políticos ante la situación extrema e injusta como la que viven hoy en día miles y miles de refugiados, ha merecido la pena y loado sea el empeño. 

Pero hay quienes protegidos por el manto del sistema financiero desde su status intocable seguirán siendo autistas a la realidad social de millones de ciudadanos. Se ha instaurado la política económica de que el ser humano sirve al capital y estas están siendo sus dramáticas consecuencias: Mezquindad, ruindad,   podredumbre moral que depara inevitablemente en altas cuotas de pobreza, desempleo y profunda desigualdad social. 

 

Tal perversión está a la orden del día.Lo cierto es que la época de la especulación y el puro beneficio económico  nos ha traído a estas circunstancias.  Pero frente a la impotencia, frustración y desprotección que viven muchos ciudadanos de a pie y frente a la falta de liderazgo moral y coraje político, la resignación es mala consejera. 

El origen de la palabra hipocresía es griego, y fue el filósofo griego Aristóteles, (350 a.C.) quien escribió:  “El principio de la democracia es la libertad, pero es una libertad que se convierte enseguida en licencia por la falta de frenos morales y políticos característica del hombre democrático.”

Echar la vista atrás, mirar al pasado y aprender de las enseñanzas de entonces será fundamental para desde esa reflexión tomar impulso.  Los griegos se olvidaron de su gran pasado y de las enseñanzas de sus grandes maestros y están pagando las consecuencias.  Los hechos son eternos y el tiempo vuelve. Y como afirma el escritor austríaco Peter Handke, “Las democracias de hoy en día son formalmente nuevas dictaduras humanas y económicas: lo más hipócrita que hay”.  Pero ya se sabe que en una sociedad hipócrita los sinceros son los malos.

SATUR ABON, AGUR MAJA

Satur Abon nos ha dejado después de una larga enfermedad. En un mundo donde reina la vocación de poder y de dinero y en el que estamos envueltos en un engranaje donde se han cargado los ideales, Satur se distinguía por una mujer con vocación de servicio, mujer socialmente comprometida, activa y resolutiva.   Para Satur el compromiso ha sido su apuesta de vida. Sus trabajos y sus tareas han sido múltiples y variados. Empezó de muy joven en esa vida en común de prestación de servicio social.  De muy jovencita estuvo unos pocos años internada en las monjas mercedarias de Berriz. Pero el mundo contemplativo no le era suficiente a una mujer de acción. Ella quiso estar integrada en la sociedad, con un vigor y una capacidad de trabajo increíbles. 

Entre los muchos dones que tenía  Satur, lo que sobresaltaba de ella era  su voluntad de servicio, su acción solidaria y el constante esfuerzo y sacrificio por las cosas que emprendía.  Trabajadora comprometida, y tal vez su entrega en exceso le llevó a la enfermedad que ha padecido estos últimos años.    

El trabajo imprime carácter nos decía. Con una forma optimista de ver las cosas,

Satur Abon era para muchos como un faro que ilumina tempestades. Una mujer creativa que deja huella con valores de compromiso que hoy están tan en desuso. Incansable y exigente consigo misma, jamás se desconectó del trabajo.

Satur, que se sobreponía a todas y cada una de las dificultades que la vida le ponía, nos deja en estos tiempos necesitados de sacrificio y solidaridad. Una persona que luchó por un ideal y tuvo la fuerza de llevarla a cabo.  

Muchas son  las tareas desempeñadas por Satur. Consiguió con esfuerzo y la vitalidad que imprimía, poner en marcha muchísimas actividades sociales. Se interesó por los excluidos, por los más desposeídos como eran aquella mucha familias que vivían en Ollargan. Impulsó la vivienda digna a la gente que vivía en chabolas. 

Estuvo al frente de los comité de ayuda a la solidaridad internacional, hizo una gran labor de ayuda a la Nicaragua sandinista en plena guerra y posguerra. Muchos son los jóvenes brigadistas cooperantes que fueron a trabajar y a ayudar en aquellos tiempos de trabajos de solidaridad.  Satur encontraba la motivación en esas apuestas solidarias y en la responsabilidad que implicaba encontrar el modo de ayudar a sentirse competentes. Esa era su satisfacción personal.  Compartía con ellos las fatigas y el esfuerzo del trabajo.  

Su vida estaba hecha de inquietudes sociales, de ayuda a la gente más desprotegida. Siempre con ese porte de vocación social más que de vocación de poder. Amiga de sus amigos y respetada y querida  incluso por gentes de ideas muy opuestas  a las suyas.

Impulsora de muchos proyectos.  Mujer de vigor, mujer vocacional de fuertes convicciones, con un optimismo reinante en todo lo que hacía y decía. Trabajadora incansable, comprometida en exceso. Nos mostró conflictos humanos y sociales que están cerca de nosotros y que habría que atenderlos.

Fundadora de laFundación Bagabiltza Fundazioa, donde se fomentan cursos de formación y de la educación de personas adultas y desde donde se imparten cursos a miles de personas, fue su prometedora y exitosa apuesta.    En 1995 , Bagabiltzaes nombrada Proyecto Innovador de la UNESCO. En 1996Premio“UTOPÍA” de la Diputación Foral de Bizkaia. La FundaciónBagabiltzatiene como objetivo luchar por el pleno cumplimiento de los derechos humanos, sociales, económicos y culturales de las mujeres.

La vocación artística fue otra de sus múltiples facetas. Ejerció  de investigadora, profesora y crítica de arte. Diseñadora e ilustradora de libros de historia, de arte.  Entre sus trabajos está la tesis de la obra del pintor Tellaeche. Y los catálogos del nuestro Athletic impulsados por la BBK y  muchísimas aportaciones más. 

Fomentaba la creatividad con una capacidad fuera de lo común en actividades que emprendía y que hacía emprender, con ella descubrías que en el mundo quedan muchas cosas por hacer.  Los méritos creativos de Satur son muchos, los méritos solidarios y de ayudas a los mas desfavorecidos, impagables. Recuerdo sus palabras, hace un par de años, un día antes de que el ayuntamiento de Bilbao le agasajara con un homenaje por su intensa dedicación al trabajo solidario, le visité en el Hospital de Basurto recordando la canción de Andrés Calamaro: “Porque el amor te espera en la esquina y el dolor te espera en cualquier lado”.

¿Qué tal Satur? Aupa majo, aquí estoy respetando la vida.

“La situación  es muy complicada, pero siempre hay que tener fe, siempre se piensa en que hay una posibilidad. Siempre palante, a pesar de los pesares, todo el tiempo he de estar con energía positiva porque si no, aquí estoy enclaustrada. Debemos preocuparnos más de la gente y ser solidarios. La vida es trotar y es importante que podamos continuar con energía. La vida es según te la tomes y, no nos queda más que ser positivos. Yo tengo mis días buenos y días malos, pero me tengo que aguantar con lo que tengo, pero hay que ser positivo. Admiro la gente que tiene capacidad de remontar las adversidades, la gente positiva. La vida es emprender y aprender.”  Me dijo que tenía una asignatura pendiente, que es aprender euskera. Entró Javi, su compañero de vida: “en otra vida o en otras vidas, si es que existen, seguro que se irá a aprender a una ikastola”.

Le encantaban los poemas de Benedetti, de Sarrionandia  y Ernesto Cardenal  y como luchadora que era, el poema de José Agustín Goytisolo: “Palabras para Julia”: “Nunca te entregues ni te apartes / junto al camino, nunca digas /no puedo más y aquí me quedo.. /.. Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí

pensando en ti como ahora pienso…/ La vida es bella, tú verás/ como a pesar de los pesares/ tendrás amor, tendrás amigos. Ese poema, consigna para luchadores, que Paco Ibañez lo convirtió en canción, le hacía llorar. 

Tú que en vida apenas has descansado, descansa en paz amiga Satur.  Ojalá haya ese merecido paraíso para ti.  Y como la facultad de imaginar es la facultad de crear, que sigamos viéndonos en esa dimensión del arte y la belleza que lo encumbra todo.   Seguro que suscribirías aquella bella canción que cantaba Calamaro:“Y si te falta una imagen, quiero que me recuerdes así con el viento en las velas”. 

Descansa en paz querida amiga Satur.  Muchas son las personas que te echamos en falta. Gracias por tu fe y tu tesón, eskerrik asko por cómo has sido Agur maja. Musu handi bat. 

MITOS Y DOGMAS EN TORNO AL EUSKERA

Verificar el origen de una lengua milenaria como el euskera no es tarea fácil. Y es por ello que se presta a equívocos cuando tratamos de categorizarlo en un lugar determinado y en un tiempo determinado.

Respecto al euskera, su origen y su permanencia después de miles de años en el que la mayoría de las lenguas milenarias han desaparecido, la esencia del misterio sigue flotando entre nosotros.

El reconocimiento de la antigüedad es una certeza, el cuándo, dónde y el cómo, aparece, de momento, menos demostrable. Pero hasta los antiguos misterios dejan alguna clave que puede utilizarse para descifrar sus secretos escondidos. Y esta clave pudiera estar en la misma raíz y composición del euskera que nos podrá aclarar la oscuridad y ser accesible a la comprensión humana.

Y el origen del euskera, todo está envuelto en una nebulosa confusa, pero la adrenalina nos inunda ycuando nos aferramos a la búsqueda de algo, todos tenemos tendencia al paroxismocuya definición viene a ser” la exageración de algo, de una sensación, de un sentimiento, de una pasión, de una excitación, de una historia”. El paroxismo siempre es poco racional y los mitos mitos son, pero tal vez los dogmas son más peligrosos .

Las interpretaciones serán variadas, pero la ortodoxia es mala consejera en la búsqueda del conocimiento.  Y lo peor sería categorizar los hechos con certezas infundadas, y algo de eso hay cuando se hacen afirmaciones consistentes de hechos que aun no han hallado la luz.

 

Vayamos por partes, el euskera es una lengua de transmisión oral cuyo origen se desconoce y su localización está envuelta en conjeturas, tal vez, mas intuitivas que racionales, y se habrá de partir, por tanto, de esa premisa.  Difícil que una lengua de transmisión oral no se sustente en mitos.  En el dogma, en su certeza, hay una pretensión de desestimar el mito, sin que admita ninguna oposición mas que la pureza de su verdad, pero cuando no hay certeza de un hecho, porque no está comprobado, contrastar ciencia y mito es fundamental.  

El proceder de la ciencia respecto del euskera debe ser ir más allá, profundizar en la raíz  contrastando todos sus elementos, analizando las venas cársticas de la creación de la lengua puliendo sus sedimentos hasta encontrar hechos irrefutables, pero si no fuera así ¡loada sea la duda!, porque los hechos necesitan de claras demostraciones a partir del mero hecho de su conocimiento.  Hay un precioso dicho zuberoarra: Frütuak erakusten dü arbola, eleak gizonaren barnea/ El fruto nos muestra el árbol, la palabra el interior de la persona.

“La investigación etnolingüística de la vida de nuestros antepasados se no convierte en etnografía” afirma Juan Manuel Etxebarría en su  majestuoso libro recién publicado: “Gorbeia inguruko etno-ipuin eta esaundak II”  basado en la temática de los mitos y leyendas transcritos por el lingüista zeberioztarra.

El compromiso de la ciencia es encontrar datos que aseveren verdades comprobadas, no verdades infundadas, pero  los historiadores modernos  se limitan sobre todo en la búsqueda de los hechos a partir de escritos y no en señales halladas, grafías, fonemas que pudieran darnos pistas. Recordemos “El Nombre de La Rosa” y los envenenamientos producidos en la biblioteca de la Abadia: “Aqui estamos para preservar lo existente y no para ir más allá”. 

Y más allá de los escritos de nuestros historiadores contemporáneos, el origen del euskera, en mi opinión, debería de estudiarse desde su raíz, desde la propia toponimia y en la profundidad de sus fonemas. Es más allá donde se ha de ir con el euskera, más allá en su profundo estudio arqueológico y lingüístico terrenal.  Olvidándonos de la metafísica y de disposiciones divinas.  Las observaciones lingüísticas  deberán revelar suposiciones hoy no esclarecidas hasta convertirlas en hechos irrefutables. 

Vivimos en la cultura de la prestidigitación pero, contrarrestar el mito por el dogma no nos lleva a ningún lugar. Aunque en nuestro tiempo se celebra tal y como afirma Ortiz Oses, como exorcismo adecuado contra los viejos mitos, el cultivo de una pretendida historia  pretenciosamente objetiva”.   Apunta nuestro hermeneuta que “los físicos siempre han ido muy por delante, por cuanto en lugar de evitar el mito lo integran en sus teorías y nomenclaturas. La aceptación del mito evita el dogmatismo, el cual funciona cuando alguien comienza  por decirnos que él no anuncia mitos como los demás sino verdades puras”. Los dogmas, por tanto,  se manejan con postulados absolutos de la razón.

Muy elocuente la conversación escrita entre el investigador y estudioso de la lengua vasca Bittor Kapanaga  y el escultor Jorge Oteiza:  “ (Tantos siglos y con tanto glorioso sirviente vasco, sin haberlo reparado; pienso a veces, dentro del sueño, digo, si hubiera olvidado cómo volver de nuestra Prehistoria, pero me despierto y vuelvo”.  

Y Kapanaga escribió a Oteiza: “Era importante lo que me decía sobre el planteamiento de constelaciones etimológicas y sobre la relación etimología-ontología.” …“Por mi parte tengo la impresión de que los “gramáticos” son incapaces de ahondar en la filosofía de la lengua y se afanan en tejer musarañas sobre su superficie, haciendo más difícil un estudio en profundidad. Yo admiro mucho más a Uds. que con intuición saben adentrarse en esos mundos y aciertan a ver a través de oscuridades. Por eso pienso en D. José Miguel de Barandiarán y en Ud.” 

Ya sabemos que el mito es intuitivo y la ciencia analítica, pero el conocimiento intuitivo puede ser tan verdad o mas verdad que la ciencia convertida en dogma.. ¿Hay que desestimar la validez intuitiva? Posiblemente, pero no como principio, sino una vez encontrado lo que se buscaba.  El mito es premisa y la ciencia es analítica, pero para que sea tomada como principio absoluto ha de estar basada en certezas fundadas. 

En las tesis de la euskaldunización tardía que se nos quiere inculcar, me temo que hay una falta de veracidad y que  su contextualización está muy lejos de llegar a las profundidades de nuestra lengua y su posible origen. Y podíamos titularlo, por tanto, como la “desvasquización tardía”. Muchas de las argumentaciones están basadas más bien en conjeturas y no en hechos empíricos contrastados, es decir en verdades que  no están basadas en experiencias y en observación de los hechos. 

La revisión histórica no podrá romper de cuajo el diálogo cultural del ayer y del hoy.  Ni siquiera podrá abstraerse de los mitos porque supondría una agresión a la protohistoria sin dilucidar la verdad. Aunque ya sabemos que el dogma puede dar por hecho aun desvirtuando los propios orígenes de lo tratado y adulterando el posible descubrimiento.  Decía Sófocles que una mentira nunca vive hasta hacerse vieja. 

Difícil encontrar verdades absolutas, pero  hay quienes se aferrarán al mito y los hay quienes se aferrarán al dogma. El estudio del hecho lingüístico desde su raíz y sus parentescos  nos llevará a determinar el dónde, el cuándo y el cómo. Es como si redescubriéramos las palabras perdidas.Y para redescubrir la verdad existente en la antigüedad se necesitan mas que divagaciones, habrá que rascar la superficie, adentrarnos y datar en aquello que nos puede dar luz

Supongo que la ciencia tiene un método establecido, pero que los tratados escolásticos hacia nuevos descubrimientos se fundamenten en razonamientos que den pie a nuevos descubrimientos, más allá de las opiniones ya escritas.   Controvertido tema, el origen del euskera. La polémica está servida. Me temo que bien poco adelantamos con comunicaciones discursivas,  y ente tanta parodia y tanta apología, vayamos, pues, a la raíz. Demasiada parodia es mala, demasiados apologetas en discusión tampoco resuelven nada.

El compromiso de la ciencia es encontrar datos que aseveren verdades comprobadas. Romper el misterio con hechos nada comprobados es lo que en mi opinión no debiera de hacer la ciencia, perdón, no la ciencia sino los osados científicos que se apresuran a dar inventivas no reales.

Intuitivos estudiosos de nuestra lengua como fueron Gandiaga y Kapanaga decían. “tenemos un documento enorme en nuestro idioma, que nos podría dar mensajes certeros, tan válido o más como las pirámides de Egipto, pero no sabemos interpretar ese documento”. Que los tratados científicos se fundamenten en hecho verificados,  y no en suposiciones es lo menos que podemos pedir.

Buena y sinuosa tarea la de la antropología lingüística. Tendrá que escudriñar todos los vericuetos. Hallar la veracidad de los hechos es ir mas allá de lo existente sin ocultar hallazgos de ningún tipo.   No sé donde leí una frase que la hago mía: “Sólo descubre la verdad el que se atreve a trascender los límites, e imagina otra cosa más allá de ellos aunque le parezca increíble”.  

Aunque lo misterioso y meritorio del euskera, mas allá de su origen es su supervivencia, bien decía nuestro poeta Josean Artze :

Hizkuntza bat ez da galtzen. ... ez dakitenek ikasten ez dutelako, dakitenek hitzegiten ez dutelako baizik-Un idioma no se pierde porque no lo aprendan los que no lo conocen, sino porque los que lo conocen no lo hablan.

VASCONIZAR ESPAÑA

Eres separatista? es la pregunta que me lanzó una amiga cántabra, creo que sin ninguna intencionalidad, sino más bien con idea de averiguar cómo pensaba yo, o tal vez por si ella pudiera entender mi respuesta.  Tuvimos una larga y amena conversación yendo al fondo de la cuestión. 

Es verdad que no todas las preguntas tienen una respuesta inmediata, pero percibí que ella necesitaba una explicación que le fuera convincente. Intenté esforzarme para que mi amiga pudiera descubrir y tal vez comprender mi pensamiento y sobre todo mi sentimiento. 

Dicen que la niñez es la fase del ciclo vital donde se fomenta el estado de conciencia de una persona. Y es en esa época donde se va conformando el sentimiento, que en mi opinión es inalterable con lo que uno ha vivido.  Aunque el pensamiento ligado al sentimiento,  puede fluctuar según lo que uno vive o percibe.  Que el sentimiento hace el pensamiento no es un tópico, sino una forma de ser y de vivir. Somos lo que sentimos y es lo que nos mueve.  

Soy ciudadano de la aldea pequeña que se abre y se quiere abrir como tal a la aldea global. Esta es la razón de mi sentimiento cultural, y abogo por el sentimiento universal no uniformador sino  asumiendo las singularidades culturales  y pensamientos divergentes. 

Y seguimos hablando mi amiga y yo, de sentimientos y de culturas. Seguimos con nuestros conocimientos mutuos, reafirmando por mi parte que la trasmisión cultural no debiera tener muros. Le comenté que he seguido cultivando además de mi cultura euskaldun, la cultura vasca en extensión, la cultura española y universal, y que he leído y leo a  autores de la literatura española o seguido a músicos y artistas de toda índole. En cambio, algo se hace mal cuando no es reciproco, y la no reciprocidad trae desafección. Es un código simple: atrae lo que se promueve.

Le comenté que yo viví la época de la transición, año 1976, en muchos sentidos, mas aperturista, y si cabe, más ilusionante, en la que ofrecía conciertos cantando en euskera en ciudades como Salamanca, Madrid o Sevilla, y que la democracia, en mi opinión, ha abierto muchas ventanas pero también ha cerrado puertas. Y lo que es peor, demasiadas veces se ha fomentado la aversión y la ley del embudo.

Le manifesté que la diversidad es siempre más enriquecedora  que la uniformidad, que en el deseo de la uniformización hay una exclusión de culturas. Yque el conocimiento de otras culturas, en cambio, nos enriquece y nos hace respetarlas.  Hablamos en un plano cultural,  porque las reglas políticas siempre enturbian y discriminan.

Interesante apreciación del Papa Francisco al respecto en su Laudato Si, sobre Ecología cultural:“Hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y las culturas, y así entender que el desarrollo de un grupo social supone un proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de los actores sociales locales desde su propia cultura”.

Y le pregunté , ¿quien es integrador y quien es separador o fomenta el separatismo? ¿El que no admite que dentro de su territorio haya culturas, idiomas, pensamientos y sentimientos divergentes y piensa en el dogma de la uniformidad como principio básico? ¿O el que piensa en la universalidad desde sus propias singularidades?

 

Necesitamos abrir el campo de visión donde se diriman otras políticas acordes a la sensibilidad actual de los diversos territorios que conforman el Estado español. Son tiempos de nuevos procedimientos, de conciliación de culturas. Tiempos de seducción.

 

Peroes obvio que hay un estancamiento social y necesitamos  un cambio de percepción, e inevitable que se abran resortes, compuertas y canales para que el agua fluya. Muchas son las cosas que habremos de cambiar y a todos nos va a tocar aplicar el sentir topográfico con inteligencia y sentido común.

 

Tal vez debiera nacer otro Menéndez Pidal para que esto cambiara. Así se expresó el honorable presidente de la Real Academia Española a la Sociedad de Estudios Vascos: “No hay documento más venerable que este documento vivo, esta lengua conservada en este territorio desde época incalculable, quién sabe si anterior al clima y al periodo geológico actuales. Ella, en sus multiseculares sedimentos, nos ofrece restos preciosos para ilustrar los más oscuros problemas de nuestra historia. Tenéis la fortuna de que vuestro pueblo sea depositario de la reliquia más venerable de la antigüedad hispana”.

“Nire aitaren etxea defendituko dut-Defenderé la casa de mi padre” era el lema del poema que escribió Gabriel Aresti y que representó  un símbolo de resistencia en años difíciles de agresión al euskera. Hoy en tiempos de mayor apertura y de mayor proyección, quizás tengamos que retornar a nuestro pasado ancestral para construir el futuro. Y hay un lema que podría ser clave para profundizar en la convivencia y convergencia de culturas manteniendo la singularidad propia:”Amaren sua berpiztuko dut-Avivaré el fuego de la madre”. 

Ecos de la cultura matriarcal que nos dispensa una estructura horizontal, transversal y arropadora de la integridad cultural. La madre es dadora, cultivadora,  remediadora, aúna y ejerce la labor de protección. No es impositiva, y es por ello que se hace querer.

Vasconizar España cordialmente y no impositivamente podría ser una clave interesante para su mejor adaptabilidad y funcionamiento. Y despojarse de una vez de las exageraciones unificadoras y homogeneizadoras de la España actual. Sería reconocer una realidad en la búsqueda de diagnóstico donde escuchar y respetar sea la clave.

Mi buena amiga me miraba un tanto incrédula por mi ingenuidad.  Le plasmé lo que siento, lo que vivo y lo mucho que tenemos todos por aprender y le mencioné una máxima que cada día la hago más mía:  ¿si tu no me quieres con lo que soy y como soy, cómo quieres que te quiera como tu eres?  Por tanto, va mi respuesta con otra pregunta:¿Quien separa a quien?  

UN DIA COMO HOY

                         UN DIA COMO HOY

Un día como hoy, hace 35 años cayó sobre Bizkaia y en zonas de Gipuzkoa y Araba uno de las mayores diluvios que en tiempos no se recuerdan, en mi memoria un agosto lluvioso y la mañana del 26 de agosto que se puso oscuro como si fuera de noche no apuntaba nada bueno, y así fue.

Ese día llovía torrencialmente y en Bilbao estábamos en plena Aste Nagusia, de hecho yo debía de haber cantado en la Plaza Nueva ese día como he recordado en el concierto de esta pasada noche en el mismo escenario de la Plaza Nueva, pero todo se fue al traste y las fiestas anegadas por tanta lluvia, pararon en seco.

Aparte de la ría que crecía y crecía y se desbordaba por todos los puntos, ríos de lluvia caían desde barrios como Rekalde, Santutxu, Peñascal etc y empezó a desbordarse el agua desde todos los puntos.  Iban llegando las noticias de puro dramatismo y catástrofe.  Cayeron mas de 500 litros por metro cuadrado y la noche iba tomando tintes verdaderamente dramáticos, balance aterrador: 34 muertos y varios desaparecidos.

 

Eso ha quedado en la memoria de todos los que vivimos aquello, pero cada quien tiene alguna experiencia que contar. Hoy miramos atrás y algunas de las fotografías y videos  de lo que representó aquello nos hacen saltar la lágrimas.  

 

Lo que sí se demostró en esos fatídicos días es la fuerza, el pundonor y la solidaridad  de cientos de voluntarios que con pico y pala y con todas las fuerzas posibles levantaban el lodo y los escombros de aquella inesperada catástrofe. Las  generaciones posteriores no daban crédito a lo contado. Además de las vidas perdidas, cantidad de negocios se fueron a la ruina, angustia y gentes y zonas incomunicadas,  esto es lo que trajeron aquellas inundaciones: la sensación de terror y desastre total. 

Pero desde la ruina se levantó otro Bilbao, otro Laudio, otra Arrigorriaga, otra Bermeo, Gernika y Etxebarri… y tantos y tantos pueblos que quedaron bajo el lodo.  Hoy 35 años después, hemos renacido de aquella fatal estampa y como contrapunto de aquella tragedia, nuestros pueblos y ciudades se han transformado y brillan con mayor lustre y mejor estética. 

Ante las desgracias naturales es la condición humana la que nos da los buenos ejemplos solidarios como así fue. Las gentes se volcaron codo a codo, como si fuera una desgracia que a cada uno de nosotros nos tocó vivir.

 El vuelco de Bilbao y también de algunos pueblos ha sido espectacular. Hace 35 años no veías apenas turistas por Bilbao, y cuando alguien se aproximaba por la calle o en algún semáforo te dabas la vuelta con extrañeza. Hoy ver el Casco Viejo repleto de mesas probando nuestra deliciosa comida y hablado de lo bonito que está todo, da gusto. Da gusto que los de fuera valoren lo nuestro, porque siempre se ha dicho que los vascos somos trabajadores, emprendedores pero que en la parte de vender lo nuestro no somos tan duchos, pues parece que hemos aprendido.

Aunque también hay que decir que no solo de pan de vino vive el género humano y si vemos lo que refleja el cartel de este año de la Aste Nagusia, yantar y yantar:  plato, cuchara y tenedor, parece el fiel reflejo de lo que vivimos en estos tiempos, donde la crisis en muchos sectores persiste, pero en lo de comer y beber despuntamos a otros lugares

Creo que a parte del buen yantar hay mucho que ofrecer y nuestra cultura habrá de ser mas rica  pienso yo que la sola gastronomía. Y no hablo del paisaje que tenemos la suerte de contar con espléndidos lugares sino  que el turismo conozca también partes ocultas de nuestra cultura, de nuestro idioma ancestral de nuestros deportes únicos y singulares, de nuestro folclore y por supuesto de la música y de nuestros cantos.

SI visito un país, quiero no vivir la cultura uniformada y estandarizada de todos los lugares comunes, sino lo propio, lo único y singular que hace diferente y mas rica a cada territorio. Y creo que poco saben los foráneos  de nuestra música y nuestra cultura moderna y a la vez ancestral. Esa si que es nuestra riqueza, y que la debiéramos mostrar con mayor interés

La corriente de las letras y la tromba festiva me ha llevado a contar las buenas cosas y las que aun a buen seguro podemos mejorar, así pues,  que nuestro empeño en la mejora de estos 35 años no se pare y el plan de protecciones contra las inundaciones siga su rumbo y se canalice de la mejor manera para que el agua siga fluyendo de manera natural como ríos al mar.  

Y en estos tiempos donde todo el mundo habla del cambio climático, nos preguntamos si hay posibilidad de riesgo  y si hemos aprendido de aquello, porque cuando la naturaleza se revela y se solivianta, todo puede suceder, pero  siempre hay maneras de prevenir y el género humano, ante posibles lamento, siempre ha de estar ojo avizor. 

Según los expertos los periodos de retorno o probabilidad  que pudiera haber algo similar son muy lejanos, si nos remontamos a los datos históricos  según los expertos en el temas geológicos  climatología,  solamente en Bilbao ha habido 39 inundaciones catastróficas en los últimos 600 años.

Y aunque con el tiempo los recuerdos tienden a desaparecer, sabemos cual es nuestra orografía y lo que es llover en nuestra tierra y esperemos que las políticas de previsión y protección vayan funcionando. ¿Podemos estar tranquilos? Ojalá si. Que tengamos un final día feliz de esta Aste Nagusia que ya es conocida en todo el mundo.

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS


Aludiendo la maravillosa y significativa obra de Lewis Carroll, introduzco las acepciones de: “Cultura creativa” versus “Cultura oficializada”.  El espíritu de la cultura oficializada y la cultura creativa, son dos parámetros que apenas coinciden y se encuentran sus relaciones métricas distantes. En el lenguaje matemático, el lado mayor de un triángulo rectángulo se llama hipotenusa mientras que los otros dos lados se denominan catetos. Pero en la vida real, los creadores de la cultura y los gestores no acaban de cerrar los vértices.

 

Digamos que la hipotenusa es el artista creador y que sus proyectos creativos están siempre en función de los otros dos lados. Decía Pitágoras  que “la  felicidad consiste en poder unir el principio con el fin”.

 

Los representantes de la cultura oficial casi siempre se muestran complacientes con lo conseguido, mientras, la inquietud del creador cultural: actor, literato, músico, pintor etc. es máxima, y pocas veces estará satisfecho del trato que da el gobernante a la cultura.

 

A menudo, demasiado a menudo suele pasar que los gestores  o técnicos oficialistas de la cultura, carecen de una mínima sensibilidad para conversar y entenderse con el creador  y  poco o nada apuestan por los emprendedores, e incluso las nuevas propuestas les incomodan. Hay muchas puertas,  pero ¿ a quien y para quien las abren? Y,  como en el cuento de Alicia en el país de las maravillas, escrita por el matemático y escritor británico Lewis Carroll, se constata, una y otra vez, la dificultad para exhibir los conocimientos.

 

Nos encontramos en la irreverente  lucha entre el creador cultural y el gestor de la cultura donde, en vez de ser vasos comunicantes, la desconexión es real. Y la realidad es que cada vez es más difícil cerrar los vértices porque el buen artista ha de abrir los poros de la sensibilidad y ha de serconstructivamente crítico.   Y la desdicha del creador  es cuando ve y siente en su propia piel la desidia del gestor gobernante que en la inmediatez ya programada por ellos, ni escucha, ni atiende.

 

Que en estos tiempos de crisis, todo se limita a la falta de presupuesto, es obvio, pero, en muchísimas ocasiones,  es más un tema de     voluntad  que presupuestario.  De hecho, la cultura, es un mal menor,  y por ello el último eslabón a atender.

 

¿Todo ha de ser financiado por fondos públicos?, obviamente no. El discernimiento es  aplicable en cualquier sector, y en el apoyo a la creación se ha de exigir  primordialmente la calidad.  Pero, ¿Cuantos proyectos  interesantes se quedan guardados en los cajones   institucionales e institucionalizados sin poder cerrar los vértices? La cultura oficializada da por hecho que todo está cubierto y nada por descubrir. Y la buena cultura, o lo mejor de ella, es aquella que abre ventanas al futuro.  Pero si una parte no quiere, nunca habrá posibilidad de desarrollo.

 

Sabemos que la no respuesta y el silencio no es delito en un intercambio comunicativo, pero son la expresión más elocuente del “búscate la vida”, y ante esto, sólo queda para quien lo quiera ejercer, el estéril derecho a la pataleta.

 

Dejó escrito Oteiza: “desgraciados los artistas que por inercia se dan en épocas en que ya no se les necesita”. Y me temo que algo de esto se vive en estos tiempos donde estamos viviendo la banalización de la cultura y la globalización de la superficialidad.

 

Pero aun con todo ello, el ciudadano ha de percibir que  todo fluye. Las estructuras políticas, para bien o para mal, están montadas así. Y este mal endémico hace que no reviva el interés por el arte y la cultura, al contrario, ya es bastante con cubrir el expediente.

 

Hubo una época en que las opiniones de los artistas y creadores de la cultura  eran consideradas y tenían  influencia en la política social, o socio-cultural, ahora, sus criterios ya no pintan nada. Y no me refiero a que el artista ha de utilizar su arte como herramienta política, no, sino que sus opiniones, sus preocupaciones y sobre todo sus aportaciones, que pueden ser enriquecedoras, sean tomadas en cuenta por el estamento político. 

 

Y en estos tiempos de pura necesidad económica, hemos llegado a la domesticación de la cultura. Y lo cierto es que, si el creador cultural  renuncia  a la capacidad crítica, si no es libre en su pensar y en su actuar, si está agazapado por el miedo, crearemos un futuro pobre.

 

Muchas veces mencionamos los países nórdicos por su buen hacer en la cultura y en la educación. La poetisa-escritora danesa Tia Tafdup escribe, “los escritores nórdicos son privilegiados. Yo, como poeta, no puedo más que estar agradecida por las ayudas que he obtenido y que me han permitido centrarme en mi labor de escritora sin tener que preocuparme de cómo obtener rendimiento de mi  obra”.

 

Hace poco me encontré con un emprendedor de nuestra cultura y me  decía: “me fui de mi tierra por la  insensibilidad de nuestros promotores culturales oficialistas hacia todo aquello que les presentas. Me cansé, me harté y me fui”. No pude sentir más que pena.  

 

Y qué decir de la programación cultural de las televisiones,  decir que es lamentable es decir poco, no se  ofrecen apuestas interesantes ni ofertas culturales innovadoras e ilustrativas. Pero, si nos atenemos a la información cultural de los informativos, vivimos como Alicia en el País de la Maravillas” donde siempre es verano en el florido campo.   

 

Ahora, parece que puede abrirse una puerta a la esperanza con el nuevo Consejero de Cultura del Gobierno Vasco. “La mejor manera de explicar una cosa es practicarla” le dijo el Dodo a Alicia.“Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo bastante” decía el gato de Cheshire en el libro de Lewis Carroll.

 

                                                                                  Gontzal Mendibil 

GORBEA

Objeto de tantas narraciones, cánticos e ilustraciones .

Gorbea, símbolo de reinos naturales y tradiciones seculares,

Loa  de poetas, remanso de montañeros,

Próspero y profundo, inerme en tu ser

tu vientre femenino fecunda el hayedo

que crece de forma tupida,

el verde pasto, alimento del ganado que allí habita

y cuyos lares embelesan,

surco de manantiales y ríos

acecho de olores, vivencias y colores

roca perenne, siembra silvestre,

refugios y abrigo de pastores

protectores del frío y de los vientos

vuelo de águilas y buitres

Gorbea, guardián y refugio de Araba y Bizkaia

Aplaque de espíritus aventureros

que serenan sus mentes inquietas

inspiración y siembra de mis cantos.

                                  Gontzal

LA HERIDA ROMANTICA

           La herida romántica

 

Hace unos días tuve el honor de presentar brevemente junto al joven filósofo Javier Martinez Contreras el libro “La herida romántica-salir del almario- del filósofo y hermeneuta Andrés Ortiz Osés y glosé resumidamente apuntes de lo que él escribe y algún aspecto biográfico.

“De joven salía a la búsqueda del sentido, de viejo vuelvo a la búsqueda del sentido: he encontrado sentido en la vida, pero no sentido a la vida”.

“Yo no salí de casa por heroísmo; yo salí por orfandad”.

Una madre navarra afectiva y afectusosa (la mujer de mi vida recalca Andrés) que le dejó sólo en su adolescencia. Su madre maestra le escribió: “la que más te quiere y no te olvida”, y viceversa apunta Andrés. Y en ese querer y en ese necesitar de la madre anduvo como Iñigo de Loyola en busca de ella, al encuentro de la madre, Iñigo la encontró en la cueva de Manresa, se introdujo en su útero y ahí se topó con su amatxo divina.

Andrés se re-encontró también con su amatxo, y nos señaló e interpretó   nuestro trasfondo cultural. Divinizó a Mari, a nuestra diosa madre. Profundizó en nuestras cavernas y nos señaló nuestra equivocación de adoración y seguimiento puramente patriarcal y dejación del sensus matriarcal. Y claro está, estamos casi permanentemente en crisis por no comprender por ser incapaces de comprendernos. Por no remitirnos a nuestro trasfondo matriarcal.

Nos ha explicado como ningún otro la cosmovisión matriarcal –patriarcal del Pais Vasco, Euskadi, Vasconia, Euskal Herria. Y nos ha dicho que..El ámbito vasco comparece como una encrucijada de contrarios aún inencontrados. Y claro está, hablando de geografía e historia Andrés nos dice que lo vasco en su vaguedad colinda con lo hispano en su vastedad. Y hablando de las diversas terminologías de nuestro pueblo, acertadamente dice: Euskal Herria es más extensa que Euskadi. Euskal Herria es más histórica y cultural que Euskadi más diminuta, más política. La política está carcomiendo la cultura.

Y dentro de la seriedad de la cosa, con el humor que le caracteriza, nos hizo una breve alegoría comparativa que causó risas ante el concurrido público escuchante en La Casa del libro de Bilbao, “Estuve en el pueblo castellano de Lerma y me causó gracia un cartel que indicaba: “ANCHA ES CASTILLA, y debajo, pero estrechas las castellanas”.

Rilke dice Andrés en uno de sus libros, achacaba a nuestra racionalidad moderna el querer distinguir demasiado las cosas, incapaz de ver el vínculo trágico de lo positivo con lo negativo, ambos representados en su poética por el Angel, bello y terrible a un tiempo. Y Andrés habla de remediación, mediar entre extremos.

Su padre murió tras la guerra in-civil por el terrorismo maqui. Andrés vive la extrema politización de la cultura.. Pensé que este país era agradable y turístico, pero flojo, flojeras culturalmente, segado por ideologías, y cohabitado por envidias, celos y recelos.

He visto cómo los unos con los otros se xodían mutamente: he tratado de que los unos y los otros xodieran conjuntamente. Aforismo 128.

Y Andrés coaligándose, arraigándose e implicándose en nuestra cultura optó por la independencia personal la cual se paga como dice él con cierta soledad social. Pero prefiero evitar dependencias para evitar pendencias. De lo que me he librado dice él. Aunque a menudo me han librado al librarse de mí.

Andrés se define a sí mismo como un Homo transiens(transeúnte) con un tempo filosófico de -andante vivace-

Y un tío canónigo que le inició en la cultura. Y sus grandes maestros: Nietzsche, Jung, Heidegger… Durand, Barandiaran… y amigos: Aranguren, Panikkar, Trias, Oteiza etc..

El mundo no tiene solución: se trata precisamente de dar solución a la no-solución, asumiendo nuestra contingencia para articularla humanamente.

“Un ingeniero holandés me preguntó, qué sentido se obtiene de la filosofía. le contesté que el sentido que yo había obtenido de la filosofía se podía resumir en la palabra “apertura” . Apertura existencial al otro, abrirse radicalmente a la otredad. Coimplicación de contrarios, diferentes o disidentes”.

“El diálogo: conjugación de los contrarios, la comunicación de los incomunicados y la solución de los conflictos. Porque aquí no hay vencedores ni vencidos, aquí hay vencedores vencidos y vencidos vencedores”.

La apertura es entonces una herida que supura afectivamente, la herida romántica, sin la cual no se puede vivir humanamente. Y nos habla del soplo anímico, alma, como puente o mediación de los contrarios, coimplicación de los opuestos, coimplicación liberadora de los seres. Insuflación cordial y espiritual. Y nos habla del fuego musical de Bach.

Coincido con Andrés que el ámbito musical es el ámbito anímico. La música expone cromáticamente tanto el sentido de la vida como su sinsetido. Y hablando del sentido de la vida según Heidegger existir es salir desde sí mismo. Uno sale del almario al encuentro con el otro dice Andrés. “De lo único que me siento realmente intrigado aún en este mundo es de mi propia alma o almario, nunca vendido, a menudo amenazado, siempre latiente”.

Se define así mismo como un romántico y reclama el romanticismo como fuente vital, aunque hoy esté en las antípodas de la moda. Sin alma somos poco, no somos nada, nada nos queda.

Afirma Andrés en el aforismo 93 de su libro que “Don Quijote se vuelve cuerdo cuando se jubila”. Me atrevo a pedirle un favor a Andrés, que no se nos vuelva cuerdo, porque aún hemos de aprender mucho de él, y ningún autor nos puede guiar, orientar, animar y proclamar como él, nuestro “amaren sua”: el fuego de la madre que nos protege y nos cobija. Así pues, defenderemos la nuestro padre y avivaremos el

NEGAR LA EVIDENCIA

     NEGAR LA EVIDENCIA

Sé que es difícil, muy difícil comprender los datos resultantes de las últimas elecciones en El País Vasco para algunos sociólogos antinacionalistas perse, o mas bien nacionalistas españoles, hoy y desde hace tiempo al servicio del más granado movimiento centralista español. Pero, ya es hora de dejar de seguir encandilando a una parte de la ciudadanía, aun y a pesar de que los datos les contradigan, y de desvirtuar lo que es evidente para todos menos para los que no lo quieren ver.  

Consagrados sociólogos o analistas políticos en Euskadi, vinculados desde siempre a sectores antinacionalistas, están muy lejos de la imparcialidad que requiere su ejercicio profesional. No actuando como científicos, sino como prejuiciosos creadores de opinión. Se les escapa la realidad y huyen a la banalización o a la confusión. ¡Qué se le va a hacer!. Este pueblo es así, para bien y para mal, y el que no sabe interpretar los deseos del pueblo o quienes lo quieren desvirtuar, han de dejar paso a quienes no quieren seguir por la vía engañosa de la continua falsedad. Pero la mala suerte de ellos es que nuestra sociedad camina sola y con criterio bastante independiente. Una sociedad quizás apaciguada pero, a la vez, rebelde.

 

Determinados sociólogos que no viven ni entienden la psicología del sentir mayoritario de este país, viven de interpretar, o más bien, de marcar las directrices del pensamiento de la colectividad vasca, pretendiendo refugiarse en la imparcialidad. Tergiversan u ocultan los datos a su propia convicción y a la conveniencia de quienes les pagan por llevar las directrices convenidas del test sociométrico vasco. Digamos por tanto que cumplen su función de “mercenarios de la sociología profesional dirigida”.

Cuando los datos del sociobarómetro no coinciden con sus deseos y sus expectativas, tratan de disimularlos, de edulcorarlos o simplemente de desvirtuarlos. Es muy humano, aunque tramposo. Y no es ni serio ni profesional. Y cuando esto ocurre, o se es consecuente con la realidad de los datos y con su interpretación, o se dimite, no hay otra opción, porque hay dos cosas imperdonables en un analista: que se le tome al pueblo por tonto, y que se nos quiera hacer comulgar con ruedas de molino.

La argucia en la apreciación de los hechos y el enmascaramiento de la verdad ya no vale. Son tiempos de salir de la oscuridad, de salir de esa luz soterrada durante demasiados años, son tiempos de clarificar las cosas y no de buscar subterfugios para justificar la incomprensión de los datos.

No aceptar la realidad, disfrazar la situación y buscar disculpas para escaparse de ella no lleva a ningún puerto. Lo mejor es que se quiten de una vez la venda de los ojos y que dejen no ya de engañarnos sino de engañarse a sí mismos.

Se os ha pasado el arroz “mis ilustres profesores”. Y os toca hacer dignamente vuestra labor o dejar campo abierto a gente profesional, más imparcial e ideológicamente menos escorado, menos contaminado. A estos sociólogos de la corte, les pasa como al intelectual que jamás ha bajado al pueblo y receta desde su “sancta sanctorum” o desde su atalaya virtual, o como al cura que desde su púlpito daba lecciones de moral a sus feligreses y no quería darse cuenta que se le mermaba la clientela, es decir, que la iglesia se le vaciaba domingo a domingo.

Habrá sociólogos, me temo que la mayoría, que están, seguro, más atados a la realidad actual y que sabrán interpretar los datos con mayor imparcialidad y transparencia, y que no estén tan sujetos a sus propios deseos.

¿Cuando querrán comprender lo evidente? Este pueblo padece preocupaciones y problemas similares a otros pueblos, pero este pueblo pide a diferencia de muchos otros que se le deje hablar y decidir lo que de verdad quiere ser. Este pueblo no es ni mejor ni peor que otros, es diferente y quiere tomar las decisiones por sí mismo.

Pero ante lo evidente, además, hay quienes necesitan alimentar al monstruo, y atemorizarnos, engañar. Pero ya no se lo creen ni ellos mismos. Somos muchos, la gran mayoría, los que venimos deseando y reclamando desde hace tiempo el fin de ETA, no estoy seguro de que muchos que se visten de “pseudo-demócratas” lo quieran de verdad. Hay muchísima gente cargada de principios doctrinales democráticos que no querrían por nada del mundo el fin de ETA.  

ETA ha alimentado a mucha gente, durante muchos años, ETA era y es carnaza. Y qué haremos cuando, y Dios quiera sea cuanto antes, desaparezca ETA de nuestras vidas, ¿A quién culpamos de los deseos y designios de este pueblo?. Ya no habrá chivo expiatorio en quien desenfundar nuestra cólera. ¿Y qué pasará si los resultados como ahora claman la evidencia?

No se puede ocultar por mucho tiempo lo inocultable. Es hora de salir de las trincheras y de construir entre todos, constatar la realidad y dejar hacer. Sin engaños ni tapujos. Es hora de decir las cosas por su nombre.

Llevamos años no buscando consensos sino la consecución de determinados intereses que no alcanzaban al país pero si a los partidos.Hoy esto no debemos reducirlo a un agravio porque de esa manera nunca lograremos ponernos de acuerdo. En esta aritmética histórica de Euskal Herria, la única operación que vale es la de la suma, no nos ha ido bien restando.

Aunemos voluntades y opiniones. Hablemos claro y reafirmemos que somos vascos y queremos vivir como tal en el mundo. Tenemos un recorrido muy interesante, y muchas cosas por mostrar y demostrar. Y debemos recordar que hacer sentir por deseo y convicción a quien no siente como nosotros es nuestro activo más importante.

Sumar debiera ser en mi opinión el principio dinámico a futuro.

Soplan nuevos aires en Euskadi. Y es verdad que la normalidad institucional se ha convertido en anormalidad sociométrica. Busquen sus causas, e interprétenlas.

Habremos y habrán de profundizar en el sentir y sentires de este pueblo, plural pero diferente. Son tiempos revueltos, tiempos donde imperan los cambios y a todos toca agudizar los oídos, más si cabe a los sociólogos que habrán de interpretar la realidad con seriedad.

“Euskal Herria no existe” dijo no hace mucho quien posiblemente vaya a ser el próximo presidente español Mariano Rajoy. Ese discurso de negar la evidencia o de aplicar la vieja receta tan denostada como desacreditada del palo y la zanahoria, es nefasta no ya para Euskal Herria sino para España

Son tiempos donde las partes habrán de mostrar mucha pericia, asegurando y exigiendo los derechos de todos. Son tiempos de combate de las palabras y de los conceptos. Tiempos donde en medio del desencanto nacen nuevas esperanzas.

Hay que crear ilusión para que nazcan emprendedores. Activar nuestra

imaginación y crear nuestro “Yes we can” particular: “Ezina, ekinaz, egina”.

Miremos al futuro como pueblo. Cuidemos nuestro presente y persigamos

nuestros sueños. El porvenir es largo igual que nuestro pasado. Ya lo decía

alguien hace mucho tempo, "Quien vive temeroso, no será nunca libre”. Se

ha abierto una ventana a la esperanza. “Esperantzari leiho bat zabaldu

omen diote, bizi ahal ote den ikusteko ere”. ¡Brindo por ello!.

CLARO QUE HACE FALTA HABLAR

CLARO QUE HACE FALTA HABLAR

Claro que hace falta hablar/ aunque a veces salen frases imposibles de ordenar. Hablando no te vas a creer que todo está claro/. Es una letra de una canción que estos días suena en las emisoras: ELLA BAILA SOLA, así se llama el grupete musical. Y paradojas de la vida, qué sola baila la palabra. Esas dos monadas de niñas nos dicen a los más mayorcitos que las palabras son sólo el mapa de los pasos.

Ya nos indican nuestros cartógrafos que tenemos una árida costa, y tierra adentro una agreste orografía, mucha ladera, bosque frondoso, y muchas arterias fluviales que discurren por encima y por debajo de la tierra. Así es la naturaleza de las cosas de mi tierra, no lo olvidemos ni lo disimulemos, y para eso está el género humano para reconducir los ríos y los lodos, abrir canales al agua y dar salida al ancho mar.   El hombre, siempre puede ayudar a la naturaleza guiándola, o por el contrario puede entorpecerla. Me temo que faltan más ingenieros que bajen al tajo y abran el paso a las ansias de los baserritarras, viandantes y mineros.

Ante tanto desaire y desconsuelo necesitamos desatascar el agua turbia que no avanza y de no avanzar se pudre. Recuerdo que cuando yo era niño, una de las fiestas más esperadas y por ello mismo más intensas era la fiesta navideña, claro que yo entonces no sabía que era una fiesta de regeneración, de cambio solar. Ni siquiera supe hasta muy entrado en años que en realidad era una fiesta pagana adaptada en nuestro caso al Cristianismo. Tan sólo era y creo que sigue siendo la fiesta por excelencia de los niños. Casi siempre poníamos en casa unas figuras que representaban el nacimiento. Y lo primero que habíamos de hacer era ir a por musgo(goroldioa.)Decía la abuela, dónde vas por ahí mira vete al estanque húmedo, donde no se nueve el agua, allí encontrarás el musgo. Y todos los años iba al mismo lugar, allí estaba esperándome el musgo cada navidad, en esa agua remansa que no fluía.

Y pasó mi época de la niñez, hoy yo ya no hago nacimientos, hoy lo único que hago es hacer mi trabajo lo mejor posible, tirar palante, e ir desviando las tormentas que de cuando en cuando se avecinan, es decir lo de todos. Hoy no hago nacimientos pero intento   reconstruir este puzzle de figuras reales y debo decir que me es mucho más difícil, será que he dejado de ser niño. Porque veis lo claro que tienen las cosas de la vida los niños. Pero si en realidad las cosas son mucho más sencillas de lo que creemos. Sólo hace falta preguntar abiertamente como se pregunta a los niños, y tu de mayor que quieres ser… las respuestas son variopintas. En realidad cuando al niño se le dice esto no hagas, no entres allí, no te vayas por aquí, es cuando más deseos tiene de hacer justo lo contrario a lo que le han indicado .

Pero qué pasa cuando nuestro niño refunfuñe porque no quiere seguir los dictámenes de sus mayores, y nos dice que él lo que de verdad quiere de mayor es ´´ser grande´´. Pues, que nos rompe los esquemas, que nos deja sin cuartel.

     Claro que hay niños malos que juegan Y qué hacemos con el otro niño que quiere ser lo que le plazca, le reconducimos? Bueno es que en esta escuela de eso tenemos

Y en esas estamos, inquinados y con los esquemas prefijados, sin destaponar y sin dar respuesta a las continuas zarandadas del agua que de cuando nos juega malas pasadas. Y es que amigos, aquí no escampa, y no hay conjuros que valga, como dice el pastor del Gorbea, ´´yo para predecir el tiempo no hago más que mirar a mi ganado, ellos son mi vara de medir´´. Y cuando el ganado está inquieto, muge y revolotea es que vienen nubarrones. Pues amigos, mirad como anda el ganado y predecir por vosotros mismos, qué tiempo se aproxima.

Lo que aquí se requiere, no es una operacíón de simple maquillaje, de cambio de follaje y de estética. Esto ya se encarga cada estación la propia naturaleza. Aquí se ha de escarbar y dar salida al agua estancada, dejar que fluya, porque estamos en tierra húmeda dónde se enraíza el musgo. Pico y pala amigos pico y pala. Tampoco podemos dejar a nuestro campo a merced de las inclemencias del tiempo, a merced de las siguiente tormenta y en espera de que el divino interceda por nosotros. Claro que unos querrán plantar pinos y otros alcornoques, pero esos es otro cantar, otro espacio vital que esperamos que pronto llegue, plantar a gusto del comensal. Pero para plantar hasta una mínima berza se ha de remover la tierra, surcar, sembrar y dejar que brote la semilla. Por ello, todos hemos de remover la tierra para después abonar.

Al margen de cuestiones orográficas, topográficas o agrícolas, que lo nuestro tiene un trasfondo cultural, admitámoslo que sí. Pero no olvidemos que es aquí y ahora un tema pedagógico, una cuestión de formas. Es cuestión de encontrar fórmulas de convivencia ante tanta hostilidad. Se están perdiendo cosas tan importantes como la buena educación y el respeto al prójimo. Respeto a las formas de pensamiento, respeto por discernir las diferencias. Respetar no es engullir ni eliminar contrarios, Respetar no es acorralar adversarios, ni desautorizar un ideal, sino admitir la diversidad. Un sabio baserritarra me transmitió hace tiempo que el respeto es la máxima libertad. Lo primordial evidentemente es respetar la vida, y acto seguido las cosas de la vida.

Ya veis, mal que nos pese, esta es la orografía de mi pueblo,   Este traje que llevamos puesto está lleno de remaches, se necesitan buenos costureros que sepan hilvanar con hilo fino y dedal. Y, no hay más cera que la que arde. Podrían ser de otra manera pero así son las cosas de mi solar, o damos media vuelta a la expresión de nuestras maneras o seguiremos en la misma noria, pensando que lo peor está aun por llegar.

Muchos males padece mi pueblo, muchos graves dolores que vienen de largo tiempo, y aún no hay medicamento. Muchos años en un ambiente agotador y tenso, sometido y sumergido sin poder salir a flote. Demasiado asedio sin moral y sin cordura.

Por ello, no es fácil vivir venturosamente en Euskadi. Vivir en Euskadi es comprobar que cada vez que hay una luz por pequeña que sea, pero una luz para seguir avanzando, hay lanceros que obstaculizan la marcha. Vivir aquí es aceptar este destino cruel que las campanas una y otra vez toquen a luto. Vivir aquí es aceptar que la situación se enquista día a día y constatar que las cosas han de seguir así, o que aún pueden empeorar… Tiene mucha devoción cristiana nuestro pueblo, demasiada devoción cristiana.

     Y ante todo esto, claro que hace falta hablar, porque aquí es mas el dolor que la palabra, aunque la palabra nos incomode. Aquí es más el desconsuelo de no hablar, que el consuelo de la palabra. Y por todo ello claro que hace falta hablar. Hablar hasta con las piedras, como decía mi amigo y gran poeta Bitoriano Gandiaga que hablaba con la naturaleza. Hablar de un modo natural, de la naturaleza de las cosas, dialogar de ello, dialogar con ello, porque quien corta el diálogo corta el entendimiento.

ARRUPE UN FARO DE LUZ

Arrupe, un faro de luz

 

 

Un día como ayer, 101 años, nació en Bilbao el Padre Arrupe. Podemos decir que es uno de los grandes personajes vascos universales, cuyo destino le deparó una vida tan intensa como dura. Arrupe, el hombre optimista que llevó la Compañía de Jesús en épocas difíciles, vivió la religiosidad con la proclama de la fe y la justicia en los cinco continentes. Nuestra proclama de «la Fe y la Justicia» traerá muchos mártires. Pero recordad que hemos de obedecer con alegría e inteligencia, y que el carácter del misionero ha de ser optimista, porque para un misionero que ha de luchar siempre a contracorriente, su optimismo será un gran aliado. ¿Qué nos puede aportar un hombre como Arrupe en tiempos de crisis y de desánimo?Arrupe siguió la máxima ignaciana de que la vida es alternancia y que«En tiempo de desolación se habrá de tener paciencia y confianza y en tiempo de consolación, prudencia y vigía». Habremos por tanto de aplicarnos el cuento de que en la vida no es todo coser y cantar, que la vida es el cuento de nunca acabar, de quereres y sinsabores, de luces y sombras. En tiempo de crisis, todo requerirá de empeño, confianza y muchísimo sacrificio. «Confiad en Dios como si todo el éxito dependiera de Él y no de vosotros», decía Arrupe, «pero esforzaos al máximo como si Dios no fuera a hacer nada y sólo vosotros todo». Hemos aprendido de Arrupe que la actitud es fundamental en la vida, que la resolución del problema o problemas vendrá si ha de venir, y si no es que tenía que ser así. Por tanto, puede que la crisis ejerza de aprendizaje que nos hará interrogar a todos.

«Yo lo veía claro, los jesuitas teníamos que hacer esto». Arrupe fue precursor dentro de la iglesia y trascendió la propia Compañía de Jesús y la propia religiosidad. Fue un entusiasta crítico con la sociedad que se salió de los cánones establecidos. Un faro dentro y fuera de la iglesia, pero un hombre díscolo para la Curia Romana que le castigó en su tiempo. Como es sabido tuvo grandes discrepancias con Juan Pablo II.

También nuestras penas, y nuestras cruces son reales y se dice que en tiempo de crisis, donde hay siempre más dudas que respuestas, es la actitud la que determina todo, la confianza en que se puede salir, hace que se luche con ahínco contra el desasosiego y la desesperanza. Hay un proverbio que viene muy a cuento, «el pesimista se queja del viento, el optimista espera a que cambie, y el realista ajusta las velas».

«El pesimismo es falto de luz», diría Arrupe. Es un problema de «mirada» y esfuerzo. Que tu mirada eleve tu contemplación en la acción. ¡que tu mirada sea nítida! Mirad, pero con los ojos del corazón. He ahí su proclama.

Estos días, nuestras miradas han estado centradas en el foco de Obama, iluminados por su faro, se despertaban emociones como nunca antes se habían vivido. Oí decir que el atractivo de Obama, además de su carisma y su estupenda locución, es que transmite pasión y traspasa fronteras, es multicolor, es negro, es mulato y es blanco.

Y Arrupe, defensor de la interculturalidad, en su ser era blanco, negro y amarillo. Nos habló y proclamó la inculturización que lo vivió en primera persona cuando supo trasmitir su mensaje de solidaridad en las cárceles de máxima seguridad en New York, cuando se sumergió en la cultura japonesa o cuando creó los JRS (Servicio de ayuda a los millones de desplazados y refugiados). Todavía recuerdo mi visita este mismo año en Roma al JRS creado por Arrupe y que atiende diariamente a más de 500 personas desamparadas, refugiados y desplazados por las guerras, por las injusticias o por las hambrunas. Habría que recordar que en esta sociedad de la opulencia, hay gente, mucha gente que lo pasa mal, y que están con verdaderas necesidades de subsistencia. Y obviamente la crisis en ellos ejerce de puntilla definitiva. Y en esa defensa de la justicia, desde su audacia, Pedro Arrupe fue un aliento de vida para la Iglesia y fuera de ella, como Obama lo es una fuente de esperanza para el mundo. Conscientes los dos de que las sociedades en crisis necesitan cambios en sus formas y en el fondo. Arrupe con el rechazo institucional, sufrió en propia persona su loable intención. Eso le trajo muchos castigos e incomprensiones. Obama por de pronto, es una promesa de esperanza y ojalá su «Yes, we can», su querer es poder sea no sólo una ilusión transitoria sino algo real y duradero.

El mundo necesita de más faros, de más personas de referencia, de más Arrupes y Obamas que nos apunten en otra dirección, que mantengan viva la esperanza, que nos puedan decir que aún podemos cambiarlo. El mundo necesita de hábiles timoneles que conduzcan entre obstáculos los tiempos de crisis. El mundo requiere ese espíritu de inteligencia emocional que difieren del resto por ser transmisores de confianza y por su actuar independiente e interdependiente de querer convertir el desánimo y la amenaza en una nueva oportunidad.

Es evidente que los propósitos de Arrupe no gustaron a todos. De hecho, el riesgo en vidas humanas persiste: más de 40 jesuitas han sido asesinados en estos 30 años en el mundo. Puede que sea el precio de la verdad evangelizadora muy lejos de la «cómoda evangelización postular» de la iglesia oficial y oficialista tan anclada en las formas del pasado, con tan poca agilidad para hacer frente a los cambios.

Arrupe murió en Roma después de una larga enfermedad en febrero de 1991. Dos años antes, sin que él apenas fuera consciente, mataron en El Salvador a varios jesuitas, entre ellos el jesuita vasco Ellacuria. Hace ahora 15 días también fueron asesinados dos jesuitas en Moscú. Un hecho aún sin esclarecer, pero que está clara la procedencia de los tiros y sus porqués. La defensa de la justicia en países donde la corrupción campea a sus anchas siempre es un acto tan valioso como peligroso.

Estamos en época de cambio, de necesaria transformación, y poner diques al océano es postergar un hecho real que se ha de atajar en tiempo real. Necesitaremos por tanto más faros que nos alumbren, donde se nos diga que «triunfar en la vida no es tener todo lo que se quiere, sino ser todo lo que buenamente se puede». Y podemos y debemos, como nos decía Arrupe, participar en la encrucijada de nuestro tiempo siempre mirando al futuro y estando abiertos a responder a las nuevas necesidades que surgen.

Gontzal Mendibil 15.11.08 -

GEOTGIA y LOS VASCOS

GEORGIANOS y VASCOS

 

Seis musicos y quienes suscribimos el texto hemos estado una semana en Georgia donde hemos ofrecido tres conciertos musicales y cuya estancia ha sido por motivos de hermanamiento histórico-cultural, propagar las selecciones vascas y reforzar ese vínculo que ya se inició en el año 19.. con la selección vasca de futbol y muy recientemente ya con la estancia del Athetic en Tbilisi capital de Georgia.

 

Pero situémonos dónde está y cómo es Georgia. En sus 70.000 km2 con un paisaje muy variado, tiene altas cadenas montañosas así como fertiles tierras costeras. Divisa al oeste el mar negro, al norte Rusia, al noroeste cruzando el caucaso la sufrida Chechenia, en su parte sur Turquia y al sureste Armenia. Es una tierra verde y montañosa, llena de una larga y azarosa historia, un lugar hermoso pero dificil, dividido, una y otra vez invadido y colonizado, aislado y duramente castigada por cruentas guerras e imponderables circunstancias que le ha tocado vivir. Muchos imperios se disputaron el control de Georgia. En 1921 las tropas soviéticas invadieron el país y se incorporó a la URSS. Georgia declaró su independencia en abril de 1991. En diciembre de este mismo año, la URSS se desintegró. Con sus casi seis millones de habitantes, la religión predominante es el cristianismo ortodoxo.

 

Y hoy ya de vuelta en nuestra tierra recordamos las magníficas vivencias y reflexionamos sobre las semejanzas entre los georgianos y vascos. La tierra de los Kartuli así es como se llaman así mismos, está llena de contrastes; en nuestra primera entrada por la zona turca a la región de Adjaria nos impresionaron muchas cosas. Una de ellas la malisima relación con los Turcos, de hecho una gran parte del territorio georgiano fue invadida y conquistada a la fuerza y hoy día viven cinco millones de gergianos en esa zona ya considerada turca cuya lengua y costumbres fueron obligados a perderlas.

 

El comportamiento de la policía turca en la frontera turco-georgiana, para con nuestra pequeña expedición fue realmente bochornoso, con unas formas de trato despectivas que creíamos ya olvidadas por estos lares. Una y otra vez nos preguntábamos cómo es que Occidente puede apoyar abiertamente y sin disimulos al Gobierno turco cuyos valores democráticos brillan por su ausencia. Una cosa es visitar turisticamente la bella ciudad de Estambul y otra bien distinta, introducirte y ver el interior y la cruda realidad de este poder imperial corrupto. De hecho a uno de nuestros músicos no le dejaron salir del país por una cabezonería e intolerancia de la policía turca.

 

 

Pero hoy y aquí queremos hablar de los georgianos y sus valores.Y es que lo que más nos ha impresionado es su mavavillosa gente, su nobleza y su gran corazón: gente grata, cercana, de trato agradable y dispuesta a ayudarnos en cualquier aprieto que nos encontráramos. Gente de palabra. Aquello que en otros tiempos tanto se propagó en nuestra tierra, hitzaren balioa:El valor de la palabra en cualquier trato o circunstancia, y que hoy muy a nuestro pesar hemos ido olvidando. Los camareros en los hoteles y restaurantes, los empleados en los supermercados, en cafeterías u otros lugares públicos jamás te aceptan ninguna propina, chocante en nuestra sociedad de hoy.

 

Y en nuestras semejanzas, desde siempre hemos oido que tenemos una lengua muy parecida, cuyas estructuras lingüísticas son similares, muchisimas palabras euskéricas tienen su parecido con la lengua caucásica de los Kartuli. Lugares como Guria, Artxanda, o Aran existen allí;el rio Kura atraviesa su capital Tbilisi, palabras como semendia, iber, batua, txitxia son muy comunes. De hecho el segundo equipo de futbol nacional en importancia tiene de nombre Iberia.

 

Apuntamos otras consideraciones,como el carácter muy parecido en sus formas y en el trato. Es llamativo la importancia que dan en aquella tierra al comer, la comida es un ritual sagrado. Comer, beber y cantar son las tres cosas imprescindibles que ha de hacer un georgiano. De hecho las horas en la comida son gozosas pero interminables. Pueden durar tres horas como mínimo, y algo que nos llamó mucha la atención: los brindis. Cada cinco minutos se proclama un pequeño discurso y se brinda, con la copa en la mano claro está. Ahora por el futuro de nuestra tierra y copa adentro, después por la salud de nuestros hijos, más tarde por la bondad de le gente, o por la felicidad de nuestras mujeres, y así hasta al menos treinta veces..

 

Despues de haber recorrido parte del planeta creíamos que en pocos lugares del mundo se come tanto y también como en nuestra tierra. Amigos, acercaros a Georgia y saborear las delicias que allí se cocinan, su rico paladar.

Dos cosas han salvado Georgia. Una, la lengua(ese precioso tesoro que hemos de salvaguardar) y otra, sus canciones. Y por estas dos cosas está viva Georgia, esto nos decía un orador georgiano en uno de sus pequeños discursos a los comensales. Y nos contó una triste pero emotiva historia que sucedió hace pocos años, y que guarda semejanza a una   vivida por nosotros muy recientemente. Los georgianos son muy montañeros, de hecho en su parte norte del Caúcaso hay cimas que superan los cinco mil metros de altitud. Fueron cuatro montañeros georgianos con intención de escalar una montaña mítica de dificil acceso, y en esa cordada uno de ellos resbaló y quedó colgado por la cuerda que le sujetaban sus compañeros. Estos aguantaron durante largo tiempo con ahinco a su infortunado compañero, mientras éste les gritaba que cortaran la cuerda. Pero cómo dejar morir a un compañero. El paso del tiempo iba debilitando las fuerzas, y el montañero en peligro empezó a cantar un cántico georgiano con una voz firme y clamorosa. Esa fue la señal de que un georgiano está dispuesto a morir. Así morían los georgianos, ese canto retumba en los oidos y en nuestros corazones durante generaciones y con ese canto se salvó Georgia.

 

He oido que los vascos haceis lo mismo, cantais y cuidais vuestra lengua, nos decía el simpático orador. Sabemos que los vascos mantenéis celosamente vuestra personalidad, vuestra cultura y vuestra historia, y que es allí, en esa identidad, donde está la razón de vuestro ser.

 

Para nosotros los georgianos, los valores más preciados son el respeto a la vida y el amor a nuestra tierra. Desde siempre hemos apreciado y defendido la paz. Lo que dejemos dejaremos con amor a nuestras próximas generaciones, para que ellos defiendan leal y ardientemente nuestro ser y nuestros valores. La música es uno de esos patrimonios que hemos de poteger con entrega y entusiasmo. Ciertamente los tres conciertos que hemos ofrecido han estado bien organizados y con un recibimiento caluroso. El público lleno en las salas, se entregó de principio a fín, y tuvimos la grata visita del presidente de la comunidad autónoma de Adjaria. Daba gusto ofrecer los conciertos en esas condiciones y a una gente tan receptiva.

 

Las salas de teatro, hoy en día con la economía en precario y con infraestructuras mínimas de no mantenimiento, sufren su total abandono, y han perdido el encanto que pudieran tener hace años. Este es el triste patrimonio que ha dejado el imperio soviético y su inoperante sistema, y que oscurece el horizonte político georgiano; edificios derruidos,la economía derrumbada, y por si esto fuera poco, la extendida desidia y la poca ilusión de mirar a un futuro más prometedor. Pocas oportunidades de desarrollo y mínimas inversiones en una tierra con inmensos recursos naturales y con una renta per cápita que hace no mucho fue de las más elevadas de la antigua Unión Soviética y que hoy anda por los suelos. El coste del armamento militar ha contribuido a la caida general de la economía desde la disolución de la URSS en 1991. La produción industrial cayó en picado y a duras penas intenta remontarse, asimismo la moneda georgiana ha caido dramáticamente, y eperan fervientemente la ayuda, inversiones y solidaridad de la economía occidental.  

 

Nada es fácil en Georgia, es palpable la escasez de medios y de infraestructuras básicas, la construcción está parada. Mas de la mitad de la juventud está fuera del país que es quien sustenta a muchas de las familias georgianas. Es seguro que después de años difíciles de tanta lucha y de tremendas dificultades, la población georgiana esperaba más de lo que tienen en la actualidad.

 

Shevardnadze, antiguo ministro soviético de Asuntos Exteriores, es hoy el presidente por votación popular de Georgia.En agosto de 1995, sufrió un gravísimo atentado. La oposición mantiene una ferrea pugna con el presidente, y la región de Adjaria donde nosotros hemos estado se queja del centralismo de su capital Tbilisi y de que pocas ayudas llegan a esta región. Nuestra guía y traductora nos explicaba que la región de Adjaria, donde hemos convivido esta semana recibe poca ayuda de la capital Tbilisi y se quejaba del centralismo imperante. Comparaba ella Shevardnadze con Aznar, en su forma de ejercer el mandato gubernamental. La economía no ayuda al gobierno de Shevardnadze pero éste inició su mandato con el objetivo de solucionar dos problemas principales que oscurecían el horizonte político georgiano:el problema abjasio y la crisis energética.

Comparar las dos situaciones no es posible ni siquiera recomendable pero, echanos de menos un Shevardnadze que arregle el problema enquistado durante ya demasiados años del problema de la violencia en Euskadi.Echamos de menos un valiente estratega con mayor visión de futuro y sentido de de la situación que nos lleve a divisar mayor luz. Quién tuviera un Shevardnadze entre nosotros con mayor capacidad disuasoria, un Shevardnadze que distinga claramente nuestro hecho diferencial, (nuestra proclama de la identidad de salvaguardar el idioma) con el ejercicio de la violencia. Ojalá nuestra agónica lengua tuviera más compañeros de viaje con mayores muestras de apoyo, mayores alicientes, y más resortes desde el poder. Ojalá nuestros políticos sean de la ideología que sean defendieran con ahinco nuestra cultura como la defienden en Georgia, pusieran más recursos para salvaguardar y reforzar algo tan consustancial a un pueblo como es la lengua, y no la dejaran morir. Ojalá en su praxis diaria expresaran algun signo de querer hablar y ayudar e nuestro idioma peculiar?

Y ojalá de una vez miremos todos a nuestra lengua como un valor vivo de expresión,al cual deberíamos mimar por lo que es, y fuera de todo contexto discursivo político e ideológico.

     Pero lo cierto es que la desidia es total, esta milenaria lengua no concede réditos electorales. Y nosotros, como pequeños embajadores de la cultura vasca, desde nuestra atalaya de igual manera que nos alzamos en contra de toda manifestación e imposición violenta, gritamos la urgente y necesaria paz en nuestra tierra la dificil situación de nuestra lengua y reclamamos la supervivencia de nuestra lengua y cultura. Ojalá propaguemos a los cuatro vientos el canto como motor de salvación de nuestra cultura y encuentro de otras culturas.

En el més de noviembre tendremos la ocasión de escuchar los preciosos cantos georgianos, recibiremos la visita de ellos, esperamos   mostrarles el cariño y la cordialidad que para con nosotros ha tenido el pueblo georgiano.

Y en nuestro último día de estancia, nos recibió el presidente de la comunidad autónoma de Adjaria(Aslan Abashidze) Un caluroso encuentro que duró dos horas. Ocho veces han atentado contra su persona, odiado por los rusos, pero querido por su pueblo, un hombre ameno, de un porte natural en sus formas y carismático. Quiso brindar como es costumbre en su pueblo, cogió entre sus brazos a su nieto (un niño de apenas un año) y mirándole a él y dirigiéndose a nosotros dijo estas emotivas palabras: Nunca el ser humano es tan humilde, tan lleno de corazón y tan puro. Por nuestros niños, que por lo menos ellos conozcan la verdadera paz y les dejemos un futuro más claro. Por vosotros los vascos, para que vuestro pueblo sea próspero y obtenga la ansiada paz. ¡Que así sea!

Y Georgia ha quedado para siempre en nuestros corazones.

EL INDIGNO RECAUDADOR

   EL INDIGNO RECAUDADOR

 

“A mí me van a decir lo que es estar en crisis”, me decía un amigo músico. Llevamos años en penuria, y ahora, descubren que nuestro constipado continuo es un catarro o gripe general.

 

Muchos son los músicos, autores, grandes creadores que están pasándolo mal en estos tiempos de la precariedad y de la galopante crisis que les ha cogido como patos en el estanque. ¿Quién les protege?. Muchas editoras, sellos discográficas, estudios de grabación… han echado la persiana ante la imposibilidad de subsistir. Ahora, a muchos les queda el arte de sobrevivir. Muchos músicos, actores, directores, autores de toda condición, sufrimos en consecuencia. Y nos auguran años duros. Esa es la predicción.

 

Es verdad que el creador, artista, se crece ante la adversidad y que posiblemente en estos malos tiempos se escriban las mejores obras. Pero esto no consuela al creador, que ante la imposibilidad de editar, interpretar, representar… le queda el estigma del arte puro como terapia holística que le ayude en su agrio caminar .

 

En contraposición a esta precariedad tenemos el caso de algunos exdirectivos de entidades bancarias que se van con sueldos vitalicios millonarios. O en lo que nos toca más de cerca a los  músicos, compositores, autores en definitiva, la escandalosa petición de demanda del Expresidente de la SGAE Eduardo Bautista a la Sociedad que él mismo dirigía durante años.

Y aunque la trama está en proceso judicial, hoy, que sufrimos todos los embates de nuestra precaria economía, hay quienes siguen siendo autistas.Y autista parece estar Tedy Bautista antiguo músico de los Canarios, hoy metido, no sé si pervertido, en otros menesteres más oscuros y muy lejos de lo que debiera ser el ejercicio y la dimensión de la gestión del arte. Está claro que personajes corruptos hacen países corruptos.

 

No sé si todos hemos contribuido en alguna medida al desmoronamiento actual, pero hay quienes son más osados en la desvergüenza y contribuyen con su hacer a que reneguemos del género humano. Y lo terrible es que todo se hace bajo el signo de la normalidad y de la legalidad.

 

Supongo que también es corresponsabilidad de LA SGAE cortar el hábito de obtener gratis la música, descargar películas, cuya práctica viene siendo el pan de cada día. En el Estado Español, el 85% de las descargas son ilegales. Es decir, se comete fraude. Pero no pasa nada, nunca ha pasado nada. Es el país de la picaresca y no ha habido ni hay voluntad de atajar el tema. Creía, iluso de mí, que era función de la SGAE preservar nuestra autoría, aupar el reconocimiento del autor, y sobre todo, castigar la infracciones que a todas luces son ilegales. Pero no, su proceder ante las descargas ilegales ha sido la complacencia o la equidistancia entre el infractor y autor... Es por ello que con su “laissez faire” también han sido esquilmados los derechos de nosotros los autores.

 

Y ante la penuria de muchos, unos aprovechan la ocasión y, además de exprimir al Estado y al contribuyente, obtienen sueldos vitalicios de millones de euros, todo avalado por la ley.

La palabra honestidad dejó de ser un valor primordial. Todo vale con tal de obtener réditos y más réditos, con tal de obtener la seguridad de unos pocos a cuenta de la inseguridad de muchos. No sé si el despido del expresidente de la SGAE ha sido procedente o improcedente, no sé si es culpable o inocente de los hechos pasados. Pero mi indignación es por el presente-futuro. Mi indignación es por la desfachatez, por la deshonestidad de la obtención de un sueldo vitalicio de por vida de 24.000 € mensuales como es el caso, en un país donde apremia la necesidad.

 

No satisfecho con ello, el expresidente de la SGAE, el antiguo músico de Los Canarios, demanda a la Sociedad y reclama además más de 800.000 € por considerar su despido improcedente. A muchos nos hierve la sangre ante tamaña desfachatez. ¿No les parece indigno tal salario? ¿Y si verdaderamente ha contribuido en la degradación de la Sociedad engañando a la masa del “corpus autoral”, quedará impune su proceder? No les parece indigno tamaña travesura de alguien que fue músico-autor y que ahora se apropie tan desmesuradamente de nuestra caja autoral global?

 

Muchos son los músicos, autores, grandes creadores que están, estamos, pasándolo mal en estos malos tiempos de la precariedad y de la galopante crisis que nos ha cogido como patos en el estanque. ¿Quién nos protege?. Muchas editoras, sellos discográficas, estudios de grabación… han echado la persiana ante la imposibilidad de subsistir. Ahora, a muchos les queda el arte de sobrevivir. Muchos músicos, actores, directores, autores de toda condición, sufrimos en consecuencia. Y nos auguran años duros. Esa es la predicción.

 

Es verdad que el creador, artista, se crece ante la adversidad y que posiblemente en estos malos tiempos se escriban las mejores obras. Pero esto no consuela al creador, que ante la imposibilidad de editar, interpretar, representar… le queda el estigma del arte puro como terapia holística que le ayude en su agrio caminar .

 

Es indignante, por tanto, ver que nuestros gestores, en este caso autorales, no nos han representado en nada y no han cumplido con el mínimo requisito de la honradez y la honestidad que les debiéramos de exigir. Mal vamos. Porque si esto ha sido y sigue siendo la práctica habitual, diremos que no solo han envilecido al Estado sino a cada uno de nosotros, máximos contribuyentes.

 

Hay muchas injusticias que aun pululan por doquier, y ante tan flagrantes despropósitos hemos de lanzar nuestra voz, nuestra música, nuestra escritura, nuestro arte. Puede que Eduardo Bautista se acoja al sueldo vitalicio que firmara en su época presidencial. Pero, o incorporamos otras formas, otros procedimientos, otros sueldos, más acordes a los tiempos y a las exigencias del estado actual de las cosas, o estaremos a merced de hombres picaros, sin escrúpulos cuyo valor principal es la apropiación del dinero a cualquier coste.

 

Habremos de extirpar inevitablemente muchas incorrecciones que habitan entre nosotros. Se habrá de introducir de una vez el bisturí a operaciones fraudulentas o a sueldos vitalicios “improcedentes” se mire de donde se mire. Estamos en época de riesgo y La ley habrá de marcar lindes para que no todo pueda ser lícito. El Estado por el bien público, habrá de promover y recomponer leyes que nos amparen al colectivo, leyes que estén sujetas a la realidad del país y no al dogma de lo suscrito. Estoy seguro que el ciudadano de a pié agradecería tales medidas. O hacemos derrumbar la injusticia y la ignominia, o estas nos derrumbarán a nosotros.

 

Los indignos aprovechan el solaz de nuestro silencio y la permisibilidad de la ley, todo les es permisivo, todo con tal de llenar los bolsillos, y es allí, aprovechándose de las leyes que se acogen a las bondades de la sociedad. Indigno a todas luces, pero tristemente real. Comprometámonos para que la estulticia, el engaño y la avaricia no dominen nuestra sociedad. Porque sino, tanto los derechos de autor como lo derechos del individuo estarán en permanente jaque. No lo permitamos.

 

Gontzal Mendibil

-Cantautor- Socio de la SGAE

LA SALIDA DEL CANGREJO y IV

LA SALIDA DEL CANGREJO y IV

 

En esta etapa de dura recesión, y probablemente tiempos venideros de depresión, nos tocará durante algunos años caminar hacia atrás como los cangrejos, esta es la previsión. ¿Pero hay salida? Es cuestión de que el cangrejo se adapte a su hábitat natural. Los recursos naturales son bienes escasos y en tiempos de escasez habremos de renunciar a muchas cosas, habremos de renunciar al Tener e impulsar el Ser ¿Estamos dispuestos a ello? ¿Están dispuestos los que más tienen? Esta es la cuestión. Si seguimos el paradigma del funcionamiento del humano y del sistema creado por el humano, he de ser pesimista. E inevitablemente digo No, porque no estamos dispuestos a que nadie nos quite “lo mío”. No estamos dispuestos a la cooperación, a la solidaridad y a la generosidad, palabras hoy en desuso. Por otra parte, como si fuera ley natural, se percibe que quien más tiene es quien menos da.

 

La crisis actúa en la psicología del género humano y en la sociología del sistema, siendo una desgracia para el que no tiene y una excusa para nada aportar quien más tiene. Pero, esta etapa habrá de aportarnos algo válido a nuestro ser. La tradición china traduce la crisis como riesgo y oportunidad. Y hablando de chinos, no hace mucho vi un documental sobre ellos, de cómo funcionan fuera de su país, y que me llamó muchísimo la atención. ¡qué curioso ese espíritu emprendedor que no se vale de los bancos, sino de los amigos y familiares para crear un negocio. Se prestan entre ellos. La economía del intercambio, el trueque sin intereses ni avales mas que por la mutua confianza y la responsabilidad de cumplir con lo prometido. Habremos de aprender mucho los occidentales en estos tiempos de crisis. Aunque ciertamente, el modelo de sistema estalinista mercantilista chino poco puede ofrecer a la sociedad del bienestar.

 

Hemos de asumir que hemos de pasar a otra fase donde los recursos son limitados y donde la labor y directriz humana es esencial para la posible salida de la etapa en la que nos encontramos. Pero se ha de actuar, y esto significa involucrarse de lleno en el problema, de tal manera que nos escueza; actuar significa tomar medidas que no serán del gusto de todos, actuar significa no parchear sino escudriñar y operar en y desde las entrañas del problema.

 

La cuestión está en que haya una política de consenso o que cada cangrejo encuentre su recoveco. Muy difícil lo primero, imposible sin cambio de mentalidad y sin una percepción clara de qué es lo que nos jugamos. Pero ¿a dónde nos lleva el “sálvese quien pueda”? Debemos tener claras sus consecuencias, porque todos somos responsables de lo que tenemos, y de una u otra manera, todos hemos participado en la decadencia del sistema y en el desarrollo y consecuencias de la crisis actual. Escaparse de la realidad no nos lleva a ninguna parte. Buscar otros destinos está a la orden del día, cada uno tiene que buscarse su salida. Pero la salida global es que vuelva la confianza como motor de toda vida y empuje de la economía.

 

¿Seremos capaces? Difícil.  Se necesita con urgencia otro tipo de relación social, pero pienso en el ciudadano griego que decía, “hemos estado treinta años engañando y engañándonos y ahora quieren que en un año seamos capaces de cambiar nuestras maneras de actuar de estos treinta años atrás.

 

El filósofo griego Aristóteles, (350 a.C.) escribió el “El principio de la democracia es la libertad, pero es una libertad que se convierte enseguida en licencia por la falta de frenos morales y políticos característica del hombre democrático, por el surgimiento del deseo desmedido de satisfacer las necesidades superfluas más allá de las necesidades legítimas, por la falta de respeto por las leyes y por la general condescendencia a la subversión de toda autoridad, por la cual el padre le teme al hijo y el maestro, por ejemplo, teme y adula los discípulos y los discípulos se ríen de los maestros y de los pedagogos”.

 

Echar la vista atrás, mirar al pasado y aprender de las enseñanzas de entonces será fundamental para desde esa reflexión tomar impulso. Los griegos se olvidaron de su gran pasado, y de las enseñanzas de sus grandes maestros y están pagando las consecuencias.   Los hechos son eternos y el tiempo vuelve. Y como afirma el escritor austríaco Peter Handke, “Las democracias de hoy en día son formalmente nuevas dictaduras humanas y económicas: lo más hipócrita que hay”.

 

La realidad es cual es, y ante ella, la conclusión es ver el vaso a la medida de nuestro primer lehendakari Jose Antonio Aguirre o verlo como un derrotista. El optimismo es un don. Pero la búsqueda ha de ser nuestra y la crisis puede sernos una dura prueba de ver cómo la resolvemos. Y después de ser perseverantes y luchar hasta la extenuación para vivir y sobrevivir, podremos decir que pase lo que pase, la vida a pesar de sus desencantos merece la pena ser vivida. Tan sólo hay dos carpetas que hemos de llevarlas a cuestas, una la que pone: Problemas resueltos, y otra: problemas a resolver.

 

Cometimos el error del exceso de autoconfianza dice la ensayista americana Bárbara Ehrenneich y dejamos toda nuestra confianza y medios, en quienes no debíamos haber confiado, en esos “grandes chicos listos, masters del universo, y ahora descubrimos que no hay nadie pilotando el avión”. Y si esto lo hemos desarreglado entre todos, unos por acción y otros por omisión, ahora con esfuerzo y tesón toca arreglarlo entre todos.

 

La vida según el sabio Kapanaga, no se basa ni más ni menos que en tres principios fundamentales IZ(ser) IN(hacer) e IL(Morir). Somos testigos directos que vivimos una época de cambio. Nuestros éxitos, pero también nuestros fracasos, nuestras indolencias e insolencias serán testigos de que estuvimos vivos. En fin, la crisis es un gran aprendizaje donde no nos quepa duda, a todos nos medirá.

 

El afamado sociólogo Alain Touraine en su visita a Bilbao lo dijo muy claro, “la sociedad patriarcal expansiva ha hecho crack y debemos retomar la sociedad intercultural, matriarcal protectora”. “Hay que dar una oportunidad a la vida democrática de base, a lo social y económico, en contra de la especulación financiera”. Quiero acabar reivindicando nuestro “Amaren sua/El fuego de la madre ” y dedico este poema a una amiga que vive una etapa de desconsuelo y desencanto.

 

Cada día renace la vida / agárrate a ella amiga mía, / pese a que  la insolencia humana   / y el odio vilmente procesado te duelan,/ agárrate a ella, y sé fuerte  / porque del dolor renace otra fuente de energía, / el dolor te dignifica,/ agárrate a la vida/ aunque sea grande la acritud vengativa ignominiosa que ha provocado tu pena  /recuerda que también a tu lado hay gente buena./Si has de llorar, llora, /pero lucha porque tus  lágrimas serán lluvia eterna que abone el campo/ tus lágrimas vertidas aligerarán tu aflicción  y serán el dispensario de tu alma/ recobra la calma y lucha / porque del empeño viene el fruto / y de la siembra la cosecha,/ Lucha para vivir, remontar y resurgir.      

Gontzal Mendibil

 

La salida del cangrejo III

La salida del cangrejo III

 

La crisis sistémica de valores es el desencadenante de la crisis económica actual. Crisis social: vidas frustradas y desilusiones calladas. Pero, ¿Podemos salir de ella? Dependerá de muchos factores, pero sobre todo dependerá de si podemos cambiar nuestra manera de actuar y de nuestra voluntad para ello. Ciertamente difícil. Asumir y enmendar los errores siempre es complicado. La sociedad está corrompida y la corruptela campa por doquier, esa es mi triste percepción ante el género humano. ¡Que hay gente bondadosa!, hombre, es que si no lo hubiera, apaga y vámonos. Pero no es lo que se estila. Estamos en la sociedad del Tener, donde el Ser pinta poco o más bien nada. En mi juventud leíamos a Erich Fromm, autor que nos describía con pelos y señales esta terminología. Pero esta sociedad la hemos creado nosotros los humanos, así que no echemos las culpas a nadie más que a nosotros mismos.

 

El recién fallecido sabio de Otxandio, Bittor Kapanaga afirmaba que el ser humano es egoísta por naturaleza y que gracias a la educación puede mejorar, pero si por su carácter es malvado, jamás se convertirá en bondadoso. El género humano nace y tristemente su carácter cambia poco. Somos frágiles. Me ponía el ejemplo del niño que todo lo quiere para él en su instinto natural egoísta. “El egoísmo se relaciona no sólo con mi conducta sino con mi carácter”, decía Erich Fromm.

“Tal vez porque se diría que son originarias, "naturales", pocas cosas resultan tan terribles como la inocente crueldad de los niños” decía Oteiza; aunque fue constante su preocupación por la educación estética del niño. Los niños tienen un potencial y un enorme corazón que debe encontrar una sociedad adecuada para ser encauzada, y hemos de saber contemplar la luz que emana de ellos.

Conoceréis la fábula de la Rana y el Escorpión: “Había una vez una rana sentada en la orilla del río Niger, cuando se le acercó un escorpión que le dijo: —Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? Puedes llevarme a tu espalda… —¿Que te lleve a mi espalda? —contestó la rana—. ¡Ni pensarlo! ¡Te conozco! Si te llevo a mi espalda, sacarás tu aguijón, me picarás y me matarás. Lo siento, pero no puede ser. —No seas tonta —le respondió entonces el escorpión—. ¿No ves que si te pincho con mi aguijón, te hundirás en el agua y que yo, como no sé nadar, también me ahogaré?   Y la rana, después de pensárselo mucho, se dijo a sí misma: —Si este escorpión me pica a la mitad del río, nos ahogamos los dos. No creo que sea tan tonto como para hacerlo. Y entonces, la rana se dirigió al escorpión y le dijo: —Mira, escorpión. Lo he estado pensando y te voy a ayudar a cruzar el río. El escorpión se colocó sobre la espalda de la rana y empezaron juntos a cruzar el río. Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona del río donde había remolinos, el escorpión picó con su aguijón a la rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y cómo el veneno mortal se extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba, y veía cómo también con ella se ahogaba el escorpión, pudo sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle: —No entiendo nada… ¿Por qué lo has hecho? Tú también vas a morir. Y entonces, el escorpión la miró y le respondió: —Lo siento, ranita. Es mi naturaleza, es mi esencia, no he podido evitarlo, no puedo dejar de ser quien soy, ni actuar en contra de mi naturaleza, de mi costumbre y de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme. Y poco después, desaparecieron los dos, el escorpión y la rana, debajo de las aguas del río.

Y vayamos a la pregunta del principio. ¿Podemos salir de esta crisis? Si, si la macroeconomía atiende a la microeconomía y no la exprime. Si, si se castiga el fraude fiscal y el robo impúdico. Sí, si somos capaces de cambiar muchas cosas de nosotros mismos y del sistema. Sí, si imprimimos dosis de confianza y motivación. Sí, si potenciamos los atributos humanos de trabajo, honestidad y saber hacer. Si, si nos ayudamos en las coyunturas adversas. Sí, si somos conscientes de que más allá de los parches, ha de haber un operación quirúrgica y una decisión política clara para articular otro tipo de relaciones sociales.

 

No, sin las grandes finanzas sólo piensan en su propio beneficio ahogando cada vez más y más al ciudadano. No, si las entidades bancarias no abren la posibilidad de créditos a los emprendedores y a proyectos empresariales. No, si permitimos la especulación por la especulación, la corruptela instalada en las entrañas de la sociedad y los abusos que se cometen en ella. No, si no se toman decisiones políticas contundentes. No, si se olvidan los valores y las convicciones y dominan las conveniencias. No, si permitimos como hasta ahora la política del “Sálvese quien pueda” y potenciamos la sociedad del yo.

 

Y como un ejemplo práctico es mejor que todas las teorías, os cuento dos formas de operar de una realidad vivida en un pueblo, digamos que en el mío. Un pueblo donde sus habitantes sufrían una enorme depresión debida a los lindes de sus terrenos. Hay quienes se juraron odio eterno y quienes en su hacer preferían no llegar a ningún acuerdo que aún favoreciendo a sí mismo, favoreciera a su vecino contrincante. Es por ello que la pista que se iba a construir en beneficio de los dos, no pudo hacerse debido a que uno de ellos se opuso para evitar que también beneficiara su vecino.

 

En contraposición a esta actuación “humana” está la terminología de los Oillolurrek( tierras comunales) donde las utilizaban todos, todos se favorecían de estas tierras y todo cuanto allí se producía era en beneficio de todos. Relaciones recíprocas de costumbres cotidianas. Y existía el término de Hauzolana(Trabajo vecinal) donde en tiempos de necesidad si algún vecino quedaba en desgracia, acudían en su ayuda. Es un ejemplo de cómo habríamos de funcionar para salir de esta crisis de valores que pone de manifiesto la perversión del género humano, la corrupción de su naturaleza y la prevalencia de la actitud vinculada a la sociedad del puro beneficio, donde el valor de las personas está en función de la capacidad que tienen para hacer dinero; “El resto, son espejismos, vanidad de quienes no son nada o demostración de quienes no valen para nada,” dicen. Esta es la perversión a la que hemos llegado el género humano, esta es la depravación que se ha instaurado en este sistema en verdadera crisis.

 

“Hay que volver a lo que tuvimos” dice algún gurú de la economía. Discrepo. Hemos de volver a lo que fuimos y reestructurar y reconstruir de base la humanidad, donde el dinero sea un valor para vivir, para buscar, para mejorar, pero no un valor único de la existencia humana para taponar los verdaderos valores del genero humano.

 

Y recodaremos la historia de nuestro gran humanista Aita Jose Miguel Barandiaran, cuando después de finalizar el curso con excelentes calificaciones dijo a su madre que había sacado dos cursos en uno; la madre le llevó a que mirara un árbol repleto de manzanas que había en la huerta. “Mira Jose Miguel, ves es árbol, fíjate bien. Cuantas más manzanas tiene, más apegado está a la tierra”. Esa dosis de humanidad y de humildad es la que aprendió y nos enseñó nuestro ilustre antropólogo. Esa dosis de humanidad y humildad es la que nos falta y es la única que nos podrá sacar de donde estamos.

 

Gontzal Mendibil

LA SALIDA DEL CANGREJO II

LA SALIDA DEL CANGREJO II

 

En el anterior artículo con el mismo título hacía una reflexión de a dónde nos lleva nuestro proceder en la crisis y la necesaria motivación que necesitamos para salir adelante, aún y a pesar de la perversión y pérdida de valores que venimos padeciendo diariamente.

 

Quisiera contaros una historia de mi época adolescente y juvenil, que estoy seguro a muchos de vosotros os traerá alguna añoranza y os recordarán tiempos vividos. Era muy común en mi juventud que los amigos quedáramos para coger cangrejos en el río. Y lo que nosotros, chavales de aquella época, hacíamos no era otra cosa que imitar lo que hacían nuestros mayores. Así pues, ir a coger cangrejos era un deporte, o un entretenimiento habitual. Los cogíamos a mano, que era era mas osado y más divertido. Recuerdo nuestras escapadas al Gorbea: aprovechábamos el anochecer para adentrarnos en algún riachuelo, entonces plagado de cangrejos. Teníamos una ligera idea de que no era del todo legal, es decir, estaba prohibido coger cangrejos, en consecuencia podían multarnos. Pero nuestra fogosidad y valentía podía con todo. Y jamás recuerdo que tuviéramos miedo de que pudiera atraparnos el guarda.

 

La vedad es que no lo hacíamos tan habitualmente, quizás dos o tres veces al año, tal vez alguna más. Y así con el tiempo, dejamos de ir; ya no era nuestra afición predilecta.  Se nos pasó la fiebre del cangrejo; ya no era de nuestro interés; y cada cual estaba en otra cosa y tampoco hacíamos salidas en cuadrilla.

 

Más tarde, nos enteramos de que otros más “espabilados” que nosotros cogían con redes en cantidades abundantes, y los cangrejos fueron lógicamente escaseando.

 

.

 

Pero como la avaricia rompe el saco, ni siquiera las redes eran suficientes y hay quienes cometieron verdaderas tropelías envenenando los ríos y matando a toda la fauna que allí habitaba. Estas atrocidades que se cometían una y otra vez, y en pocos meses, hicieron que nuestros ríos se quedaran sin cangrejos. Hubo muchos años en que el cangrejo era un ser viviente del pasado. En pocos años se había extinguido el cangrejo autóctono, y estoy seguro que alguna generación posterior a la mía jamás ha visto un cangrejo de río.

 

Hubo que repoblar nuestros ríos de nuevos cangrejos traídos de otras latitudes, que no sabían igual. Y preguntarás querido lector, a dónde quiero llegar con esta historia de la pesca y desaparición del cangrejo. Pues he llegado a la conclusión de que si hemos esquilmado el cangrejo de nuestros ríos es por nuestro mal hacer, nuestro divertimento endemoniado de liquidar y desguazar el hábitat natural de los ríos.

 

Y ahora, pensemos que los cangrejos somos los humanos, y que los cangrejos, es decir, los humanos estábamos en un río o si me permitís, en una sociedad muy navegable. El viento soplaba a favor y las velas estaban izadas. El aire era limpio, el horizonte muy claro. Era y es un río que va dar al mar, a ese mar de la globalidad, a ese mar de oportunidades. Estábamos en ese océano global navegable para todos, todos nos aprovechamos de la situación de nuestras mareas y de esas aguas limpias, claras y transitables.

 

Y así vivimos durante unos años en nuestro río particular y fuimos abarcando otros ríos y afluentes, sin divisar peligro alguno. Eran tiempos de bonanza. Las mareas estaban tranquilas y el mar en calma. Los metereólogos anunciaban muy discretamente que había previsión de que lloviera y que podían producirse inundaciones, pero, sin mayores peligros; no había que alarmarse por ello. Así pues, seguimos navegando; nos sentíamos equipados; quien más quien menos tenía, un chubasquero, o un paraguas que le protegía, y hasta algún precavido llegó a obtener algún pequeño salvavidas(ahorro) hay quienes contaban con alguna barca que construyeron con su esfuerzo. En fin, estábamos asegurados para cualquier aguacero o temporal, y los cangrejos podíamos escondernos bajo las habituales protecciones. Contábamos además con grandes embarcaciones (los bancos) que podían protegernos ante cualquier eventualidad.

 

Vayamos ahora a nuestro hábitat natural humano, y pensemos nuestra tónica habitual en estos treinta años. Hemos pasado a la repoblación exhaustiva de montañas de jaulas de hormigón, repoblación de pisos y pisos, llamémosle: Chabolismo vertical. ¿Teníamos necesidad de tanta construcción? ¿Teníamos necesidad de tal stockaje de pisos? Creo que no, como tampoco tuvimos ninguna necesidad de arrasar los ríos. Pero nos hicieron ver que sí, nos hicieron ver que era un verdadero chollo el hacerte con un piso que en realidad valía veinte y pagabas cuarenta. Nos creamos la necesidad y nos daban múltiples oportunidades para que adquiriéramos pisos, locales, coches, viajes… todo. Y todos, unos más que otros, caímos en la trampa. Alguien jugó con nosotros, nos dejamos embaucar o embelesar y ese alguien que jugaba con nosotros, ahora nos pide cuentas. Y nos dice, eh.. ¿Qué hay de lo mío? Y claro está, se ha evaporado.

 

Todo era fluido, todo navegable mientras duró. Pero de repente el tiempo se enrareció, llegaron fuertes nubarrones que pronosticaban lluvias torrenciales. El agua entró en tromba, rompió las barreras y protecciones, y como si fuera un tsunami llevó edificios, empresas, negocios, y dejó un fuerte barrizal.

Y empezó la lucha entre los cangrejos, perdón entre los humanos, para salir a flote. Se había envenenado el ambiente, lo habíamos envenenado. Los ríos estaban contaminados, los habíamos contaminado. Pero había quien o quienes, como en cualquier catástrofe natural o guerra producida por el hombre, saqueaban y desmantelaban todo lo que encontraban. Se cometieron desmanes, venganzas y se arremetió con odio al cangrejo de tu especie, que durante años era de tu equipo. El agua bajaba turbia, y todo se vició. El cangrejo consciente de que su río está maltrecho trataba de sobrevivir.

 

Pensemos pues que esta historia del cangrejo contaminado es el presente que nos persigue y que a algunos de lejos, a otros de bien cerca les afecta de alguna manera. Si todos somos partes de esa fauna y de esta flora, lo deberemos de arreglar entre todos, porque si así no fuera, el agua seguirá embarrada hasta que nos ahoguemos en el lodazal. Y si la salida depende de cada cangrejo, y puede que sea así, habrá quien salga, habrá quien no, pero habremos creado la semilla para el desmoronamiento de la sociedad del bienestar.

 

Recordad la solidaridad posterior al tsunami japonés. La asfixia de muchos cangrejos es evidente. De pronto nuestro amigo nos dice que se ha quedado sin trabajo, y el vecino dice que no recibe retribución alguna porque se le ha agotado el paro y el subsidio por desempleo. Y en la calle vemos comercios cerrados. Así se hallan muchísimos cangrejos, ¡qué digo yo!, muchos seres humanos que ante la asfixia de los ríos han de ir a otros ríos más navegables, tal vez de cerca, tal vez de muy lejos. Depende de todos y cada uno de nosotros descontaminarnos, descontaminar el río y encauzar la nave. ¡Aun podemos! ¡Aun estamos a tiempo!.

LA SALIDA DEL CANGREJO I

LA SALIDA DEL CANGREJO I

 

Todos hablan de un nuevo tiempo tras el anuncio del final de la lucha armada de ETA, que ha generado una motivación y esperanza inusitada. Esto debería hacernos pensar en nuestro desánimo ante la situación económica actual que no ve la luz al final del túnel. Es la motivación la que mueve la vida, y es la motivación la que habrá de mover la economía.

 

Pero, ¿cómo motivarnos ante las perspectivas nada halagüeñas que nos presenta nuestro presente-futuro incierto? ¿Cómo motivarnos en estos tiempos tan cargados de desánimo y de negatividad en la actividad económica? Ante el pesimismo que se ha instaurado en nosotros, ni la pena ni el llanto son consuelo, e inevitablemente hemos de ser perseverantes y buscar algún destello en nuestros valores, en nuestra autoconfianza, asumiendo que todo ser necesita de esa fuerza interna que ante situaciones adversas, habrá de ponerla como eje de su vida.

 

Un personaje histórico, que nos contagió de su optimismo vital en una época ciertamente dura, fue nuestro primer lehendakari Jose Antonio Aguirre, que con su pundonor pudo sobrevivir a muchísimas vicisitudes en la vida. Hace poco leí una referencia sobre el sentir optimista de Aguirre que se explica en la metáfora de la botella: “La vida es como una botella de cognac. Conforme se trasiega, baja el nivel de líquido. Cuando la botella está a su mitad, a la vista de la botella de cognac del cuento, un pesimista diría: ¡qué lástima! Ya nos hemos bebido la mitad. ¡Ya no queda más que media botella! Un optimista como Aguirre reacciona exactamente de la manera contraria: magnífico¡! ¡Aún queda media botella! Y ésta es la mejor. La desgracia se ha convertido cariñosamente tratada por un espíritu optimista en un momento de regocijo”.

 

Pero, en estos tiempos de penurias económicas ¿cómo despertar la economía si no hay crédito, si no hay ayudas financieras, si no se nos posibilita la creación de actividades productivas y por tanto, la creación de empleo? Querer trabajar y no poder, querer emprender y no obtener ayudas financieras, es lo que vivimos cada día, cada uno de los contribuyentes, es el paradigma de sobrellevar la vida como podemos.

 

Para mayor dificultad nuestra la recapitalización de los bancos va a reducir más aún los créditos. Y la cruda realidad es que, ante la falta de ayuda crediticia, se paralizarán, más aún, si cabe, nuestras previsiones de activar la economía. Entretanto, se nos pide al ciudadano de a pie que sigamos apretando el cinturón, y se reclama que arrimemos el hombro; pero en muchos cuerpos ya no quedan hebillas por apretar ni hombreras por colocar. Hay a quienes el desánimo les ha podido. Y en este agrio caminar se encuentran cada vez más y más ciudadanos, sin incentivos ni posibilidades. Este problema económico manifiesto, mal que nos pese, puede traernos un problema social que podemos bautizar como “La era de la depresión”.

 

En estos tiempos, donde la ventura de muchos se ha convertido en desventura, a todos nos toca preguntar, ante esta crisis del sistema, qué nueva sociedad deseamos y qué nueva sociedad podemos crear a partir de donde estamos. Mirar con perspectiva nuestro futuro es romper con esquemas inertes del pasado. Necesitamos nuevos esquemas que aporten confianza a la situación económica, nuevos patrones emotivos que nos aporten mayor optimismo y nos insuflen energía, que nos transmitan, al menos, una mínima dosis de confianza.

 

La situación económica actual es grave, es evidente. Nuestra propia iniciativa en circunstancias favorables nos ha traído este resultado. Hemos fallado los humanos y por nuestros errores hemos sido lastimados. Ya lo decía el premio nobel Jacinto Benavente en sus Intereses Creados: “Por un error, unos salen lastimados y otros pierden la vida”. Han caído muchas empresas, muchas buenas ideas, muchos negocios que funcionaban… Despidos, paros... y los embargos y desahucios están a la orden del día. Quienes hayan sido despojados de su vivienda están en la peor de las situaciones imaginables.

Pero también en la crisis, ante la penuria de muchos, hay quienes desde su status intocable siguen siendo autistas a la realidad social de millones de ciudadanos, quienes aprovechan la ocasión en el desamparo del desposeído y hacen grandes fortunas del árbol caído y quienes, además de esquilmar al Estado y al contribuyente, humillan al vencido. Prohombres y especuladores insolidarios, saqueadores sin pudor, y rentistas que no ayudan y aprietan hasta la extenuación al pequeño comerciante. Hay quienes en estos tiempos obtienen sueldos vitalicios de millones de euros. Tal perversión está a la orden del día.

 

Es imprescindible que los políticos tomen conciencia de ello, es esencial que cada uno de nosotros tome conciencia de todo esto, y adquiera el compromiso de intentar cambiar las cosas, no sólo para bien de unos cuantos, sino para bien del colectivo. Se habla de la raíz sistémica de la crisis actual y es indudable que la pérdida de valores y el “todo vale” se han instaurado como método común en nuestra sociedad. No olvidemos que es la perversión del género humano quien ha traído la perversión del sistema. Y es la autoconfianza el valor que nos queda ante esta perversión y ante el deterioro de las circunstancias. Quien haya tocado fondo ha de salir como el cangrejo, “Si dejas a un cangrejo solo en un balde, sale a la superficie, si se dejan dos cangrejos, uno arrastra en la subida al otro y no sale ninguno.”

 

“Durante largos años hemos estafado al Estado”, oí decir a un griego en una revista publicada hace días. Todo era válido, la especulación, la prevaricación, la ignominia, el despilfarro…,todo bajo la asunción de la ley, aun cuando ésta esté muy lejos del significado de la justicia. Se habrá de introducir de una vez el bisturí a operaciones fraudulentas o a sueldos vitalicios “improcedentes”, se mire por donde se mire.

Pero no podemos quedarnos impávidos ante esos hechos. Si no acabamos con la injusticia, la ignominia, el engaño y la hipocresía, sucumbiremos a sus dictados.

 

Adolfo Nicolás, nuevo General de los jesuitas, dijo recientemente en la conmemoración de los 125 años de la Universidad de Deusto que en Japón en los últimos años se había instaurado un ambiente de pura competición en lo político y en lo social, y que después del mortífero tsunami se ha despertado una solidaridad como nunca había habido desde la segunda guerra mundial.

 

De la época del trote y galope hemos pasado al “sálvese quien pueda” y al lento caminar del cangrejo. Toca reflexionar a dónde nos lleva esto. Ojalá la crisis nos lleve a la búsqueda de nuevas formas de entendimiento y de unas relaciones sociales más equitativas. Ojalá nos lleve al rescate de nuestros valores. No queda otra, luchar con la motivación suficiente para que se nos puedan abrir todo tipo de oportunidades más limpias, más claras, más justas. Será la única vía para enderezar nuestra nave.

 

OPTIMISMO VITAL

OPTIMISMO VITAL

 

La vida es un tobogán donde a veces estás arriba y otras estás muy abajo. “Periodos de Consolación y periodos de desolación” nos decía hace ya casi cinco siglos nuestro ilustre santo vasco más universal San Ignacio de Loiola. “Prudencia y vigía” aconsejaba en momentos álgidos. “Paciencia y confianza” en el derrumbe.

 

Periodos de “abundancia y escasez” se dan cíclicamente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Y en estos tiempos tan cargados de desánimo y de negatividad económica, debiéramos dirigir nuestra mirada hacia nuestro origen, llevarla por el camino que hemos recorrido para, desde la contemplación de todo nuestros logros, a pesar de las caídas, recoger la energía que necesitamos para mirar al futuro con optimismo.

En periodos de desolación nos toca acarrear el peso de la carga imprimiendo autoconfianza, única vía para salir adelante. Es evidente la incertidumbre, pero, el miedo es la peor medicina para afrontar la crisis. Las previsiones no son nada halagüeñas, pero hay generaciones anteriores a las nuestras que han vivido épocas muy cruentas, y que, a pesar de cualquier infortunio, sabían que la vida merece la pena ser vivida.

 

Mirar con perspectiva nuestro futuro es romper con esquemas inertes del pasado. Necesitamos nuevos esquemas que aporten confianza a la situación económica, nuevos patrones emotivos.

Necesitamos gente que nos de optimismo, gente que nos insufle energía, gente que nos de dosis de confianza y nos facilite la vida.

 

Un personaje histórico que admiramos todos los vascos y que nos contagió de su optimismo vital fue nuestro primer lehendakari Jose Antonio Aguirre que con su pundonor pudo sobrevivir a muchísimas vicisitudes en la vida. Hace poco leí una referencia sobre el sentir optimista de Aguirre que se explica en la metáfora de la botella: “La vida es como una botella de cognac. Conforme se trasiega, baja el nivel de líquido. Cuando la botella está a su mitad, que aproximadamente es su caso. A la vista de la botella de cognac del cuento, un pesimista diría: ¡qué lástima! Ya nos hemos bebido la mitad. ¡Ya no queda más que media botella! Un optimista como Agirre reacciona exactamente de la manera contraria: ¡magnífico! ¡Aún queda media botella! Y ésta es la mejor. La desgracia se ha convertido cariñosamente tratada por un espíritu optimista en un momento de regocijo”.

 

En estos tiempos estamos necesitados de que nos transmitan confianza, pero los gurús de la economía nos desorientan y predicen que esto no tiene vuelta atrás, que iremos a peor y que las cosas tardarán tiempo en enderezarse. Nada halagüeño. Estamos en esta dura encrucijada. La situación económica actual es grave, es evidente. Han caído muchas empresas, muchas buenas ideas, muchos negocios que funcionaban… Despidos, paros y gente sin trabajo. Se instauró la cruda realidad.

 

Hemos vivido periodos en las que el viento soplaba a favor, épocas de bonanza, épocas de bienestar en las que todos nos hemos valido de ella. Pero el viento ha tomado otro rumbo y la ventura se convierte en desventura. Creíamos que todo imposible se podría materializar si nos disponíamos a ello. Nos metieron y nos metimos en el cuerpo el “Yes we can” como paradigma de la verdad ineludible. Y evidentemente. Todo es posible, podemos ir a mejor o podemos ir a peor. Intentemos aplicarlo en su sentido positivo.

 

Nos hicimos una falsa película de ficción en un modelo de crecimiento insostenible y poco acorde con la realidad. Pecamos de exceso de confianza en todo aquello y en todo aquél que nos rodeaba. La buena marcha de la economía y “el crédito fácil” podía con todo. Nada importaba, estábamos amparados bajo el paraguas de la sociedad del bienestar. Nos creímos en exceso y se nos cayó el velo. Conclusión: estamos donde estamos. Con menos peso específico y más cargas. ¿Pero, a dónde vamos? ¿Qué nueva sociedad deseamos y qué nueva sociedad podemos crear a partir de donde estamos?. El futuro dependerá no de cómo estemos sino de lo que planteemos en el presente.Esa es la clave.

 

Es imprescindible adquirir el compromiso de que hemos de intentar cambiar las cosas no sólo para bien de unos cuantos sino para bien del colectivo. Se habla de la raíz sistémica de la crisis actual y es indudable que la pérdida de valores y el “todo vale” se ha instaurado como método común en nuestra sociedad. Pero la carga negativa no puede anquilosarnos. Y es obvio que ante la gravedad se habrán de extirpar muchas cosas, por más que nos duela. Será la única vía para enderezar nuestra nave, hoy con rumbo incierto.

 

¿ Y qué hacer antes las perspectivas nada halagüeñas que nos presenta nuestro futuro incierto?. El único remonte es imprimir la autoconfianza.   No hay otra; creer que podemos salir, porque si no te lo crees, no sales. ¿Y si la realidad nos contradice y todo va a peor porque la situación se hace insostenible? Inevitablemente hemos de ser perseverantes y tenemos que rebuscar en nuestros valores, en nuestra autoconfianza, porque la vida a pesar de sus desencantos, merece la pena ser vivida.

 

Adolfo Nicolás nuevo General de los jesuitas, dijo recientemente en la conmemoración de los 125 años de la Universidad de Deusto que en Japón en los últimos años se había instaurado un ambiente de pura competición en lo político y en lo social, y que después del mortífero tsunami se ha despertado una solidaridad como nunca había habido desde la segunda guerra mundial.

 

Ojalá la crisis nos lleve a la búsqueda de nuevas formas de entendimiento y de unas relaciones sociales más equitativas.

Estoy acabando este artículo y recibo el anuncio del final de ETA, el optimismo se hace más vital. Se abre una puerta a la esperanza.

UN SUEO COMPARTIDO

UN SUEÑO COMPARTIDO

 

Leo las noticias, oigo las opiniones, veo las caras. Todos, absolutamente todos estamos hoy más felices que ayer. Sinceramente, ni en nuestros mejores sueños hubiésemos pensado que este día del final de la lucha armada de ETA traería consigo la total y extensa alegría. Y quiero pensar que esto no es un sueño, quiero creer que no es ficción sino la buena nueva tan ansiosamente esperada. Un sueño compartido por todos hecho realidad.

 

Ahora nos toca impregnar luz a la oscuridad que tanto tiempo nos ha arrastrado y analizar el fondo de nuestra memoria. Ahora, quizás se nos conozca quienes somos de verdad, cómo pensamos, cómo sentimos cada uno de nosotros, sin ninguna cortapisa de por medio. Quiero creer que así será. Se abre otro tiempo, más claro, más abierto, más libre. Tiempo de saber lo que de verdad queremos y sentimos la ciudadanía vasca.

 

Ojalá a partir de ahora, cada cual exprese sus argumentos con claridad y concisión, pero sin coacción de ningún tipo, ojalá exprese cada cual su pensamiento y que su opositor desde su discrepancia y desde el respeto le rebata el razonamiento. Tendremos tiempo de comprobar cada gesto, cada expresión, cada tesón. Tanto hemos deseado este día que no sé aun si es sueño o es realidad. Tendremos tiempo de verlo, de comprobar cada intención, cada reconocimiento, cada reconciliación, cada acción. Mientras tanto, aprovechemos de este otoño primaveral.

 

Nuestro excelente poeta Josean Artze autor del verso de la mítica canción “Txoria Txori” que la popularizara Mikel Laboa afirma que “el pájaro con sus cantos hace que el árbol florezca antes que la primavera”. Nuestro jardín está hoy más luminoso que nunca. Pero no olvidemos que en todo hermoso jardín las rosas, todas las rosas, blancas o rojas están llenas de espinas.

 

De momento, sigamos soñando. Ya sé que ni mañana ni pasado regalarán el pan y que deberemos ganarlo con nuestro esfuerzo. Que hay gente que sufre, y que a los suyos les recuerdan. Y hay muchos que espera un perdón, un abrazo, un detalle, una sonrisa. Pero hoy somos inmensamente más felices que ayer. Hoy se respira distinto.

 

En mi dulce sueño me encantaría que los representantes políticos atiendan las plegarias y los deseos de todos ellos, de todos nosotros, que hable el pueblo que sufre, que llora, que goza, el pueblo que trabaja y el pueblo que aun queriendo no obtiene trabajo.

 

Todos hablan de victoria colectiva, que la paz se ha conseguido con el deseo, y con el trabajo de todos, y todos hablan de lo mucho que queda aun por recorrer. Cada uno llevamos en nuestra mochila nuestra carga, y ahora habremos de quitar muchas piedras de ella, piedras almacenadas de este pueblo de piedra, “harrizko herri hau” que diría nuestro poeta Aresti y que en otro tiempo escribiera la poesía en euskera más universalmente conocida, “Nire aitaren etxea defendituko dut -Defenderé la casa de mi padre”. Ojala contribuyamos todos en ese empeño.

 

Justo el día en que ETA anunciara su despedida acudí al programa “Hoy por Hoy” de Carlos Fancino y le dije que este día, aun si saber el anuncio del final de ETA, pero que de alguna manera se predecía, este día, este tiempo, me recordaba al año 1976, tiempos de apertura e intercultura, donde cantábamos en euskera en Sevilla, Madrid, Burgos, Salamanca o Barcelona. Luego, la democracia abrió muchas puertas y cerró algunas ventanas y todo se hizo más difícil. Este día 20 de octubre recordé que la “memoria y la palabra” son los baluartes de un pueblo y de una persona. Y me acordé de muchos, y especial de mi primo Sabin Intxaurraga uno de los impulsores de que este día llegara. “La única forma de que esto acabe es que lleguemos todos juntos al Tourmalet sin que haya escapados ni rezagados”, me decía él ahora hace dos años. Y así ha sido prácticamente. Ha vencido la convicción, ha vencido la razón.

 

Y aunque todo sueño peca de exceso de confianza, pido que siga vivo y que no nos corten la esperanza. Quiero pensar como dijo aquél baserritarra de las faldas de Gorbea, que sin respeto no hay libertad, recuerdo aquél día: “Mendibil, la libertad, no se, no se, entender hay que hacer bien lo que es eso, yo creo que hablar mucho se habla pero entender hay que hacer, entender tenemos que hacernos todos, porque, sabes una cosa, si tú me respetas a mí y yo te respeto a tí, eso es la libertad, y eso, no han aprendido muchos, ” Esta es la lección que me dio un baserritarra hecho y derecho, un vasco noble, un vasco de los pies a la cabeza.

 

Los políticos habrán de dialogar, discutir y desde la discrepancia aceptar y respetar los designios de la democracia.  Habrán de invertir en un futuro lleno de esperanza. Ojalá estén a la altura y sepan traducir lo que quiere el pueblo en toda su percepción y en toda su dimensión. Cerrar las heridas llevará su tiempo y se habrán de atajar las consecuencias del conflicto, pero, espero que los políticos sepan degustar e interpretar la nueva ilusión que se ha despertado. Les tocará gestionar la paz, mediar y remediar desde la convivencia, recordando a los que se han ido y mirando el porvenir, por el bien de todos. Será un sueño hecho realidad.

 

TOCANDO LA TROMPETA

   TOCANDO LA TROMPETA

 

Lo que Gipuzkoa y Euskadi necesitan es un pacto en el que el PNV lidere la suma de todas las fuerzas políticas dispuestas a gobernar con el norte de la modernización y diseño de un nuevo modelo productivo, poniendo sordina a los discursos identitarios” dixit Luis Haranburu Altuna en el periódico EL Correo el 7 de junio. Y apunta un poco más abajo… “Es hora del PNV y del constitucionalismo vasco”.

 

Imperioso deseo y propuesta entendible bajo el prisma de Luis Haranburu. Se presta a lanzar el anzuelo para que pique el pez. El PNV mirando a su futuro, y al futuro de este pueblo, ha escogido navegar por otros cauces menos tentadores y nadar y navegar en solitario. Por tanto, aquí y ahora cada quien nada y pesca en sus aguas, aguas mansas a veces y bravas otras, preparándose y cogiendo fuerzas para cuando haya nuevos remolinos.

 

Con todos mis respetos, y con toda mi discrepancia, en referencia al recurrente tema identitario de poner sordina a nuestro sentir, contesto a Luis Aramburu Altuna y opino que es hora ya de deshacernos de nuestros miedos y complejos, de quitar la sordina a la trompeta y tocar a pleno pulmón con una orquesta que resuene vivaz, armónica, y moderna, que suene a aires vascos con personalidad propia y que Euskadi, España y el mundo entero oiga una música con esencia y brillantez, con fagotes y contrafagotes, trompas, trombones, flautas y fliscornos, timbrados e impetuosos, con melodías que suenen a País, claro, a País Vasco, con flautas, flautines y percusiones de base fuerte y cuerda ( contrabajos, chelos, violas, violines) importada, pero hecha para nosotros, y con ellos llevar nuestra música al mundo.

 

Que suene claro y alto es deseo mayoritario de los vascos. Que no suene estruendoso, sino fino y con sabor vasco, sabor de aquí. Apostar por lo propio y sentir desde lo propio lo universal, expandir nuestro fruto por el mundo. Esa es mi identidad extendida y extendible. Y ¿qué hay de malo en ello, Sr. Haranburu?.

 

Mi deseo es que nuestra orquesta sinfónica resuene con brío. Toquemos pues la trompeta a pleno pulmón y que nos oigan allende a los mares, sin estridencias, acritudes, ni violencias, sin inseguridades ni miedos. Señalemos la hoja de ruta que en el pensamiento de nuestro gran Oteiza, -el iluso desilusionado- sería salir del túnel y “Aspirar a activar la cultura vasca”, La cultura poética, artística musical, y productiva empresarial añado yo.  

 

Sin negar nada, sin obviar nada ni a nadie. Os Galegos incorporan la gaita a la orquesta, y los vascos la txalaparta. A los vascos nos motiva nuestra música y también otras músicas cuando suenan claras,   sin estridencias y   son armoniosas, pero nos chirrían las malas orquestas y los malos directores, sean de donde sean. Y es mi deseo que nos oigan, que sepan cuan afinada puede sonar nuestra orquesta. Y cuan hermosa nuestra cultura, culturas varias que las tomamos nuestras. Tan sólo pedimos que queremos que se nos deje oír la propia.

 

No cabe duda de que los vascos del siglo XXI tenemos una mente intercultural, universal y universalista. Amamos lo nuestro y amamos otras culturas, amamos a Orixe, a Lizardi, a Pío Baroja y a Unamuno, y también amamos a Juan Ramón Jiménez y a Antonio Machado.

 

Suena a hartazgo que algunos comparen lo identitario con lo trasnochado, cavernícola y todos y cada uno de los epítetos y soflamas malsonantes que políticos de bajo calado democrático, e intelectuales irritados lanzan a los cuatro vientos, cual si fuéramos trogloditas quienes reivindicamos lo que viene siendo de sentido común para una gran mayoría.

 

Dígame, Sr. Haranburu ¿Qué puede haber más identitario que Camarón, Enrique Morente, Velazquez? Me encantan, aunque no es mi cultura, disfruto con ello, pero repito, no es mi cultura. Ellos, están orgullosos de su identidad y lo llevan al mundo. Una identidad andaluza-española que lo definen como intrínseco y consustancial a España. Y me parece elogiable. Alabo su arte y su amplitud.

 

Ni Usted ni yo somos nada sin nuestra identidad. No podemos ignorar quienes somos ni de dónde venimos, aunque, cada uno debe ser libre de decidir a dónde quiere ir. Déjeme ser quien soy, y abrirme al mundo con lo que soy. Y si mi sentimiento no concuerda con el denominador común del español medio, déjeme que piense diferente y no me obligue a sentir lo que no siento. Me asaltan picores y sarpullidos cuando me obligan a ser diferente a lo que quiero ser. A todos nos pasa Sr. Haranburu Altuna.

 

Respeto su sentimiento y su pensamiento, faltaría más. Y seguro que podemos encontrarnos en muchos frentes comunes y remando en la misma dirección. Pero quizás tengamos un norte diferente, y mi brújula señala en otra dirección a la suya.

 

Trato de entenderle y me entienda. Y brindo mi amistad asegurando los derechos de todos, a la vez que exijo respeten los míos. Porque ciertamente sería traumático para mí que me obligaran a sentir sin mi aquiescencia. Es más, sería poco democrático. Algunos “ilustres politólogos” cargados de sacrosantas verdades, llaman a este pensamiento, “ la radicalidad del sentimiento” cual si todo lo que no concuerde con su razonamiento fuera insensato y no pudiéramos ni debiéramos trasvasar jamás el marco estatutario actual. Cual si lo institucional trazado debiera de ser inamovible y fuera inviable cualquier otro devenir.

 

A esta actitud llamo yo resentimiento incurable, mostrando una y otra vez desde su ”aparente neutralidad” lo negativo y perverso que es el sentimiento identitario.   Es la enfermedad endémica con el ánimo de apuntar siempre “la estética de lo peor”. Ya lo decía Bertrand Russel, “ la habilidad del experto consiste en adivinar aquello que puede hacer creer que es personalmente novedoso, pero siempre que la gente pueda llegar a creerlo. Me temo que en estos tiempos hay demasiada gente escéptica hacia aquellos que no ofrecen propuestas más novedosas y estimulantes.

 

Sr. Haranburu, con todas las contradicciones que Usted pueda apuntar o contraponerme, me dará al menos licencia para que piense diferente que Usted o al menos piense “sensu versus”, diferenciado a su sentimiento, es decir, en otro sentido, y me permitirá que mi teoría la quiera aplicar a la modernidad del siglo XXI y no a ideas trasnochadas del nacionalismo decimonónico ultramontano que acaso pudiera apuntar Ud. sobre mí parecer.

 

Pero volvamos a la trompera y quitemos la sordina. Tomemos aire y soplemos fuerte. Empieza la función. Es mi deseo que tengamos la mejor orquesta del mundo, cultivarnos día a día, superarnos, y competir con lo más granado del mundo mundial.

 

Permítame pensar que Usted y yo no queremos aplicar “tolerancia cero”- en voluntades, derechos y deberes, sino más bien deseamos apertura de pensamiento y obra. Aunque su pensamiento pueda contraponerse al mío, no quiero ser diferente a Usted, tan sólo deseo ser como Ud. Un vasco universal, pero, con un pequeño pequeñísimo matiz. Ud. quiere pasar por el cedazo peninsular yo aspiro algún día pasar o traspasar sin ese tamiz.

 

El pueblo vasco nada y rema en ríos mansos y revueltos hacia aguas grandes y profundas, el agua va cogiendo velocidad día a día. El pueblo vasco camina en una sonoridad propia y desea que su música pueda oírse en nuestra tierra, en España y en el mundo. Más tarde o más temprano se deberá tomar la decisión de hacia dónde quiere navegar nuestro barco, hacia el ancho Mar Mediterráneo o hacia el más ancho Oceano Atlántico. Este pueblo tiene la necesidad de elegir su viaje y su destino. Y no se trata de forzar nada a nadie. Es cuestión de saber su voluntad en el más amplio sentir democrático. “Itsasoak badu esperantzarik” Haramburu jauna.

 

Y es claro que Euskal Herria camina hacia aguas internacionales, con el ánimo de construir su propia orquesta, por tanto, se acabaron los tiempos de poner sordina a la trompeta.Este sonido, a veces menospreciado como tribal, hay a quien le duele porque sabe a identidad y a historia propia, sustraída por un impulso vulgar y desprovista de reflexión intelectual. Prefieren el silencio de los sonidos preciosos de notas vagas y difusas, porque esas armonías claras y vibrantes recogen reivindicación y anhelos legítimos y pueden descubrir otras expresiones que hoy están interesadamente veladas y silenciadas.

 

Obligar a sentir lo que no se siente no tiene sentido y cada uno elegirá la música que quiera oír. Yo por de pronto seguiré tocando la trompeta, sin sordina, claro está, quizás se cansen de mí o quizás les guste las notas armónicas de mi trompeta y se enamoren de mi música. Hay un dicho arratiano que viene al caso: “mihin bako arrana ugerrak jan”. “ el cencerro sin badajo se enroña”

Viejos tiempos nuevos

Viejos tiempos nuevos

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo propone desterrar la clásica jornada de ocho horas e implantar una de 10 ú 11 horas. Pero nada de cinco días a la semana, sino solo tres. Esto me recuerda que hubo una antigua civilización de cuyos orígenes es el euskera en el que el calendario laboral, digamos que el trabajo activo o productivo era de tres días: astelehena (primer día de la semana), asteartea,(entre semana) asteazkena (fin de semana). El jueves(Osteguna/Eguena ) día de adoración, meditación, oración a Dios, al universo. Viernes (Ostirala/Bagerikua) devoción, oración a nuestros antepasados. Larunbata (Un cuarto de mes lunar) adoración a la luna como regenta, fecundadora y avivadora de la naturaleza, y el domingo(igande) día de paso, descanso.

Claro está, tres días de trabajo productivo y tres días de trabajo intensivo reflexivo-meditativo, o llamémosle de estudio, nuevas iniciativas y distintas actividades lúdicocreativas. “Ora et labora”, y el séptimo día descanso semanal. Lo cierto es que viviríamos inmensamente más felices en este nuevo orden de espíritu matriarcal, seríamos más sabios siendo mas conscientes de por qué y para qué estamos. Tendríamos la libertad y la capacidad de una visión más amplia en lo que emprendamos, optaríamos al trabajo como motivo más que como sacrificio y abundaría el empleo.

Slim afirma que el trabajo es una responsabilidad social y una necesidad emocional y que la edad de jubilación se podría alargar. Tampoco importaría tener este modus vivendi permanente hasta que flaqueen las fuerzas. ¿Será que tenemos la clave para un nuevo orden mundial? Interpretar bien los signos nos podría llevar a otra forma de pensamiento y de modelo de actuación para la mejora del bien común.

El tema suena a utópico y mucho es lo que tendría que cambiar, tendríamos que cambiar, pero el capitalismo patriarcal está unido a la ambición, al poder y al dinero como únicos baluartes de la vida. Y la vida es algo más, mucho más. Las crisis son calamitosas pero siempre traen nuevas oportunidades. Nuestro quehacer es seguir las consignas establecidas e impuestas como únicas. Sabemos cómo estamos y lo peor, nada ni nadie nos dice que vayamos a mejor. La pasividad y el “laisser faire” no conduce a nada. El tema es dónde queremos ir y de qué forma.

La realidad es la que es y las propuestas utópicas imperan sólo cuando el agua llega al cuello y no hay otras salidas. No sé si estamos lejos de ello, no soy ni mago ni agorero pero el futuro pinta gris y el cambio en nuestra manera de pensar y actuar es tan necesario como evidente. “Roma no se hizo en un día”, pero quizás es hora de mirar más atrás para seguir adelante.

Es evidente la inquietud social existente por el posible derrumbe del nivel de vida y de los logros alcanzados por el progreso. Abogar por un cambio de funcionamiento, ayudaría al capitalismo a resolver uno de los problemas estructurales: las injusticias sociales que derivan en cuotas de miseria. Y en el despiste global de por dónde tirar, estamos en un cambio permanente de nuevas tecnologías, pero lo nuevo se habrá de reforzar con parámetros que nos lleven a la motivación y a la esperanza colectiva más que a la práctica insolidaria del sálvese quien pueda.

Ante el sistema imperante del capitalismo patriarcal, que basa su “status quo” en las finanzas especulativas pero que no encuentra salida a la crisis que él mismo ha creado, el futuro orden mundial debía de acercarse al espíritu matriarcal de avivar la concordia y fomentar oportunidades sociales básicas, promoviendo la creatividad bajo las bases democráticas de protección matriarcal e impulsando la interculturalidad entre las personas y los pueblos. “De mi madre aprendí el sentido de la justicia, la prudencia y la sensatez” dice Slim. Esperemos que el genio femenino que nos habla el Papa Francisco se integre también de lleno en las decisiones de la iglesia y promueva el cambio necesario.

El relativismo y la pérdida de valores subyace dentro de toda crisis y hoy los propios medios de comunicación fomentan la ridiculización de los valores morales. Y la desacralización según Mircea Eliade es la plaga psicológica que aqueja a la moderna civilización. Tal y como nos explicaba el sabio de Otxandio -Bittor Kapanaga -, nuestro devenir humano en la tierra: IZ(ser), In(Hacer), Il(Morir) se sustenta bajo la composición de los fonemas AR/UR y sus derivados(apegados al ser, a la tierra y a sus frutos), y GO(Espíritu, cielo, Dios, deseo, fuerza interna…) como alimento de fuente energética.

Pero, más allá de disquisiciones teórico-filosóficas, antropológicas, lingüísticas o teologales, en las decisiones políticas está todo, y el orden mundial, si ha de cambiar, nos ha de llevar a vidas más justas y más dignas y no a lo que nos ofrece la indignidad del modus operandi chino. Para ese cuento, nos quedamos con el que tenemos, que aunque estando como está, de nosotros depende que no empeore.

En fin, le diremos al hombre más rico del mundo que tenemos la fórmula que utilizaban nuestros ancestros euskaldunes, los más antiguos habitantes de la vieja Europa. ¿Slim prohombre de las finanzas y otros de su corte optarían por este cambio global? ¿Tendrían como principio la equidad? ¿Se acogerían y ponderarían el espíritu humanista? ¿Pondrían el cascabel al gato?. Ya, no me digáis las respuestas, ni me llaméis iluso pero estoy leyendo “Bizitza Amets”, “la vida es sueño” de Calderón de la Barca, magistralmente traducido por Xabi Paya y he pensado que quizás Slim debiera saber que hubo un día muy lejano por estas tierras en el que trabajaban tres intensos días y meditaban otros tres. Todavía recuerdo el recitado: ¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Gontzal Mendibil

 

Un Cambio Necesario

Un Cambio Necesario        

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo propone desterrar la clásica jornada de ocho horas e implantar una de 10 ú 11 horas. Pero nada de cinco días a la semana, sino solo tres. Esto me recuerda que hubo una antigua civilización de cuyos orígenes es el euskera en el que el calendario laboral, digamos que el trabajo activo o productivo era de tres días, astelehena(primer día de la semana), asteartea,(Entre semana) asteazkena(fin de semana) El jueves(Osteguna/Eguena ) día de adoración, meditación, oración a Dios, al universo. Viernes(Ostirala/Bagerikua) devoción, oración a nuestros antepasados. Larunbata(Un cuarto de mes lunar) adoración a la luna como regenta, fecundadora y avivadora de la naturaleza y el domingo(igande) día de paso, descanso.

Claro está, tres días de trabajo productivo y tres días de trabajo intensivo reflexivo-meditativo, o llamémosle de estudio, nuevas iniciativas y distintas actividades lúdico creativas. “Ora et labora”, y el séptimo día descanso semanal. Lo cierto es que viviríamos inmensamente más felices en este nuevo orden de espíritu matriarcal, seríamos más sabios siendo mas conscientes de por qué y para qué estamos. Tendríamos la libertad y la capacidad de una visión más amplia en lo que emprendamos, optaríamos al trabajo como motivo más que como sacrificio y abundaría el empleo.

Slim afirma que el trabajo es una responsabilidad social y una necesidad emocional y que la edad de jubilación se podría alargar. Tampoco importaría tener este modus vivendi permanente hasta que flaqueen las fuerzas. ¿Será que tenemos la clave para un nuevo orden mundial? Interpretar bien los signos nos podría llevar a otra forma de pensamiento y de modelo de actuación para la mejora del bien común.

El tema suena a utópico y mucho es lo que tendría que cambiar, tendríamos que cambiar, pero el capitalismo patriarcal está unido a la ambición, al poder y al dinero como únicos baluartes de la vida. Y la vida es algo más, mucho más. Las crisis son calamitosas pero siempre traen nuevas oportunidades. Nuestro quehacer es seguir las consignas establecidas e impuestas como únicas. Sabemos cómo estamos y lo peor, nada ni nadie nos dice que vayamos a mejor. La pasividad y el “laisser faire” no conduce a nada. El tema es dónde queremos ir y de qué forma.

La realidad es la que es y las propuestas utópicas imperan sólo cuando el agua llega al cuello y no hay otras salidas. No sé si estamos lejos de ello, no soy ni mago no agorero pero el futuro pinta gris y el cambio en nuestra manera de pensar y actuar es tan necesario como evidente. “Roma no se hizo en un día”, pero quizás es hora de mirar más atrás para seguir adelante.

Es evidente la inquietud social existente por el posible derrumbe del nivel de vida y de los logros alcanzados por el progreso. Abogar por un cambio de funcionamiento, ayudaría al capitalismo a resolver uno de los problemas estructurales: las injusticias sociales que derivan en cuotas de miseria. Y en el despiste global de por dónde tirar, estamos en un cambio permanente de nuevas tecnologías, pero lo nuevo se habrá de reforzar con parámetros que nos lleven a la motivación y a la esperanza colectiva más que a la práctica insolidaria del sálvese quien pueda.

Ante el sistema imperante del capitalismo patriarcal, que basa su “status quo” en las finanzas especulativas pero que no encuentra salida a la crisis que él mismo ha creado, el futuro orden mundial debía de acercarse al espíritu matriarcal de avivar la concordia y fomentar oportunidades sociales básicas,    promoviendo la creatividad bajo las bases democráticas de protección matriarcal e impulsando la interculturalidad entre las personas y los pueblos. “De mi madre aprendí el sentido de la justicia, la prudencia y la sensatez” dice Slim. Esperemos que el genio femenino que nos habla el Papa Francisco se integre también de lleno en las decisiones de la iglesia y promueva el cambio necesario.

El relativismo y la pérdida de valores subyace dentro de toda crisis y hoy, los propios medios de comunicación promueven la ridiculización de los valores morales y la desacralización según Mircea Eliade es la plaga psicológica que aqueja a la moderna civilización. Pero, más allá de disquisiciones teórico-filosóficas o teologales, en las decisiones políticas está todo y que el orden mundial, si ha de cambiar, nos lleve a vidas más justas y más dignas y no a lo que nos ofrece la indignidad del modus operandi chino. Para ese cuento, nos quedamos con el que tenemos, que aunque no es bueno, de nosotros depende de que no empeore.

En fin, le diremos al hombre más rico del mundo que tenemos la fórmula que utilizaban nuestros ancestros euskaldunes, los más antiguos habitantes de la vieja Europa ¿Slim prohombre de las finanzas y otros de su corte optarían por este cambio global? ¿Tendrían como principio la equidad? ¿Pondrían el cascabel al gato?. Ya, no me digáis las respuestas, ni me llaméis iluso pero acabo de comprar “Bizitza Amets”, “la vida es sueño” de Calderón de la Barca, magistralmente traducido por Xabi Paya y he pensado que quizás Slim debiera saber que hubo un día muy lejano por estas tierras en el que trabajaban tres intensos días y meditaban otros tres. Todavía recuerdo el recitado: ¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

                                                                                                                                   Gontzal Mendibil

LA GRAN ESTAFA

Muchos son los que han caído y están cayendo en desgracia con la crisis, originada por personas concretas apoyadas por un sistema que permite el engaño, el robo y la corrupción a destajo. Y lo penoso es que la mayoría de los culpables de abocarnos a la situación actual salen indemnes.

 

Tengo la impresión de que ante el despotismo actual del poder económico amparado por el poder político que sigue a pies putillas los dictados de las grandes corporaciones y los intereses económicos de las multinacionales, hay un regreso al feudalismo.

El capitalismo financiero con su objetivo de obtener más y más beneficios a costa de lo que sea y como sea, nos lleva inevitablemente a la época feudal. El monstruo financiero da las órdenes y reclama lo que dice ser suyo. Es el emblema alegórico de un ambiente dramático que lo pintó Rubens: “Saturno reclama comida y devora a su hijo”.

Sabemos que en la época feudal se cometían atrocidades y que muchos ladrones acababan en la ahorca. Pero en palabras de Elias Canetti, “en el mundo moderno será más fácil empezar una guerra nuclear que colgar a un hombre de una farola”.

Lo cierto es que la época de la especulación y el puro beneficio económico con el único fin del enriquecimiento de unos pocos,  nos ha traído a estas circunstancias. Se ha instaurado la política económica de que el ser humano sirve al capital y no al revés, y estas están siendo sus dramáticas consecuencias: Mezquindad, ruindad,   podredumbre moral que depara inevitablemente en altas cuotas de pobreza, desempleo y profunda desigualdad social.

Se supone que estamos en época civilizada y que la esclavitud se abolió en tiempos muy remotos. Pues no, hoy en día y cada vez con mas fuerza, la esclavitud y la sumisión hacia los poderes establecidos es la norma. Y somos débiles porque somos esclavos, y somos esclavos por ser débiles.

Y lo triste es que no hay rectificación en la política económica a seguir, cada vez más lejos del significado de la democracia y la justicia social. Las grandes corporaciones financieras, las grandes cadenas controlan la economía productiva, y este capitalismo financiero supone cada vez menos empleo y menos proyectos que puedan salir a flote, porque es evidente que se ayuda al que más tiene y se hace leña del árbol caído. Esta es la decadencia del Occidente: La clase baja malvive de paupérrimas ayudas y la clase media va rumbo a la beneficencia.

La desigualdad aumenta a costa del crecimiento económico de unos pocos y esto no hará que se reactive la economía. Y en esta época de obtención de lucros y ostentación, hablar de ética y humanismo en ciertos ámbitos incomoda.

Hay que proteger a las grandes corporaciones, a los bancos, a las grandes firmas, hay que proteger al sector más pudiente, para que el pequeño esté sumiso de por vida o simplemente desaparezca del mapa. Es obvio que el poder político está sumiso al poder económico.

Los bancos, por mucho que se nos haga ver otra cosa, se cierran en bloque a la hora de conceder créditos a empresas con proyectos en vías de salida pero que por falta de financiación se estancan. Y lo cierto es que si no hay crédito financiero, pocos puestos de trabajo se pueden crear y poco se puede crecer. Esta es la gran contradicción, las grandes corporaciones prescinden de sus empleados y los pymes y emprendedores se ahogan porque se les restringe la financiación.

Los bancos que han sido mimados y muchos de ellos rescatados, tienen como único objeto sanear sus arcas y subir mes a mes, año a año sus beneficios, pero sin que en su atribución puedan facilitar crédito a aquellos emprendedores que harán mover la economía real, la economía productiva de la calle. Y mientras, los desmanes cometidos son muchos, escándalos financieros, sueldos millonarios exorbitantes, banqueros corruptos implicados en la usurpacion de dinero público y en la apropiación indebida del dinero de sus clientes. En definitiva, estafa al ciudadano de a pié.

Y ante la protesta ciudadana de que “poco podemos hacer”, porque “el sistema está corrupto”, no nos puede caber sólo la resignación, porque de nuestra debilidad y atonía se alimenta y se engrandece el corrupto. Conozco a más de uno, y bien cerca de nosotros, que después de robar y estafar a ciudadanos normales, se pasean tranquilamente por la calle, amparados por la ley que les ha permitido el engaño, y que su falta de escrúpulos la utilizan como señal de fortaleza. La corrupción como virtud de sus vilezas.

Esclarecedoras las palabras de Toni Servillo, actor protagonista de la película italiana “La Gran belleza”, “El delito moral se ha convertido en una cosa normal de todos los días. Que forma parte del presupuesto familiar. Las consecuencias son terribles. Se alimenta la falta de esperanza y, sobre todo, la falta de confianza. Hemos dejado de creer. Ya no se cree ni en nada ni en nadie. El resultado es que vivimos en esta absoluta incertidumbre”.

Siempre he creído que estamos obligados a atisbar algún hilo de esperanza para que el futuro nos pueda traer nuevas luces. Pero lo que tenemos día a día es descredito en el género humano que fácilmente se corrompe. El comportamiento humano se ve muy claramente en época de crisis.

Hablemos claro, el sistema está quebrado. ¿De qué democracia y de qué justicia hablamos cuando las decisiones están en manos de unos cuantos poderosos que solo se guían por su beneficio privado peroque ahogan las miles de iniciativas privadas y el dinamismo de la sociedad?.

Lo que no cabe duda es que no sólo con buena voluntad se consiguen las cosas y que son muchos los ciudadanos de a pié y los gremios que viven en la precariedad absoluta, el mudo cultural es uno de ellos.

 

Ante la impotencia, frustración y desprotección que viven muchos ciudadanos de a pie y ante la falta de liderazgo moral y coraje político para enfrentarse a la oligarquía financiera. Ante tal circunstancia, repito, la resignación es mala consejera. Y abandonar “la casa del padre” es aceptar que poco se puede hacer aquí. Una pena, pero es lo que cada día se oye en la calle. ¿Así se acaba la historia…?

 

Gontzal Mendibil

Cuando el agua se convierte en Diluvio

Cuando el agua se convierte en Diluvio

 

“Somos un pueblo, sí somos un pueblo que va rompiendo sus cadenas” cantábamos en los Kantaldis de los años 1975-1976. Lo que vivimos hasta entonces parecía que había llegado a su fin, venían otros aires, el futuro estaba necesitado de nuevas ventanas. Así, muchos poemas los convertimos en canción. La canción llegó a ser la expresión popular del momento.

 

Recuerdo que en aquella época, íbamos a cantar muy a menudo a diferentes ciudades de España. Los vascos teníamos aceptación. Como si fuéramos los precursores de un mañana, nos recibían con entusiasmo y encandilábamos al público con nuestras canciones. Se respiraba solidaridad y cercanía, y cantar en euskera en España no era impedimento alguno. Era época de aperturas y nos adaptamos a ella.

 

Luego, al repartir el mismo café para todos e instaurar y glorificar el pensamiento único, las cosas se taparon con un manto de mentiras y medias verdades. Se abrieron algunas puertas pero se cerraron ventanas. El único problema que tenía España y del que se alimentó fue el discurso de “demócratas y violentos”. Las cosas empezaron a torcerse y a complicarse de una manera violenta. La convivencia se enturbió. Todo se tensó.

De dolor en dolor y de problema en problema todo se nubló. Se cortó la conveniencia de ofrecer la creatividad que distara del pensamiento uniforme. Muchas veces me preguntaba que, si España era de verdad un estado de naciones, por qué no se les daba opciones a artistas euskaldunes para que el público español pudiera ver, entender y escuchar también otra cultura que a buen seguro ignoraba porque jamás se le dio la oportunidad de que llegara a él. Pero aceptar este planteamiento de lo diferente, implicaba cambiar las normas del pensamiento único, por tanto no era ni necesario ni aconsejable. Y no, no era casualidad tal decisión. Desde el punto de vista de la uniformidad imperial del estado tal decisión era un cálculo muy medido. Por otra parte, la permanencia de ETA hacía que la tensión aumentara y posiblemente su actividad violenta fuera un buen pretexto para acallar u ocultar muchas otras cosas.

 

Y ante el estancamiento y la inmovilización, nosotros seguimos cada uno en su quehacer organizándonos en la medida de nuestras posibilidades y de nuestra propia voluntad, abriendo espacios culturales y buscando salidas a nuestras dificultades. Ahora, estamos aquí, en un nuevo ciclo, en un camino que hemos venido construyendo paso a paso, gota a gota, en un río que convirtiéndose en diluvio fluye hacia el mar. El agua ha resquebrajado la tierra y hemos encontrado ranuras y hay una opinión extendida de que estamos en los prolegómenos de una nueva época. En este contexto, florece una ilusión en amplias capas de la sociedad vasca y el pensamiento de que actuando con sentido común estamos más cerca de conseguir nuestra soberanía como pueblo.

 

Así pues, si la política está para el servicio del ciudadano, les pediremos a nuestros políticos que atiendan las peticiones del sentir mayoritario para que no se instaure la frustración, y fomenten a su vez la cultura de lo singular y lo diferente, más allá del pensamiento y la moda de lo uniforme. Obviamente actuando con todo el sentido común, con tiento e inteligencia. Fomentar la ilusión y gestionar el bienestar de los ciudadanos sería su labor y la nuestra pedir que ello se materialice.

 

“Ahora es el momento” me comenta más de uno, rememorando la letra de la canción “Bagare”. Los momentos y las oportunidades van y vienen y el quehacer más valioso y oportuno de la política ha de ser el de crear ilusión. La ilusión lo mueve todo, incluso la economía, hoy tan apática y desangelada. Sin pecar de iluso, la ilusión y la materialización de los sueños nos trae la fuerza y el espíritu para seguir adelante. Y es la que nos dará réditos. Es obvio que se han de respetar los derechos de todos, pensemos como pensemos, pero, que prevalezca la opinión y la decisión mayoritaria de este pueblo. Es evidente que estamos en una nueva época, pero los nuevos ciclos necesitan de nuevas formas de actuación. No podemos movernos en lo de siempre para arreglar los problemas de siempre.

 

Y cuando el agua se convierte en diluvio se le ha de abrir nuevos canales, o si no, encontrará la salida por sus propios medios. El río siempre va hacia el mar. Es su destino. Y así vamos en el riachuelo, y nadamos en él, vamos deshaciéndonos de los rastrojos y de los cercados, y regando a su vez el entorno. Perdiendo terreno y ganando, señal de que estamos vivos. A veces el riachuelo se convierte en río fluvial siendo el júbilo y alegría de sus habitantes porque ven florecer su jardín. Es cierto que quien no ha sembrado en esta tierra y para esta tierra, no obtendrá retoño alguno ni verá florecer tal jardín.

 

Abrámosle pues los canales al agua que va río abajo hacia el mar. Porque ya se sabe que el agua que se estanca se enturbia, al igual que la tierra no labrada. Y quienes prefieran el inmovilismo o el estanque turbio al fluir del agua, quiénes hacen oídos sordos al clamor del pueblo y no quieren dar paso alguno, o quieren retrotraernos a épocas nada gratas, poco o nada tienen que aportar en el devenir de nuestro pueblo.

 

En una solución final de épocas turbias y comienzo de nuevo ciclo donde nos lleve a una plena convivencia, se habrá de estar dispuesto a la escucha y a la apertura de muchas situaciones que parecían imposibles hace un tiempo, donde la venganza nunca puede ser buena consejera. En el nuevo y necesario contexto de que la convivencia sea el pan de cada día, se habrán de aceptar otras formas posibles de ver y entender el presente-futuro de este pueblo que habrá de ser lo que sus habitantes quieran que sea y en la forma que sea.

 

Y si la canción fue en épocas pasadas expresión de lo que acontecía en el pueblo, qué duda cabe que hoy en día el bertsolarismo y los bertsolaris han ocupado por sus propios méritos esa parcela, siendo estos los portavoces de la expresión popular euskaldun, de ese río convertido en diluvio. Nuestros bertsolaris con su habilidad y buen juicio, desde su forma expresiva conectan con el sentir del pueblo, y nos ofrecen esa luz necesaria para seguir adelante. Son capaces de ponerse en situaciones a veces antagónicas y poniéndose en ese lugar dar salida a cada uno de los temas previstos e imprevistos, aun siendo muchos de ellos de no fácil solución.

 

Interpretan acertadamente cualquier coyuntura de la mejor de las maneras posibles. Poniéndose en contextos de toda índole y enfrentándose a múltiples cuestiones, deleitándonos en la forma y fondo del mensaje. Y en la medida en que son capaces de expresar nuestra vieja alma vasca, captan nuestro sentir, y el pueblo les entiende. Enhorabuena a nuestros bertsolaris porque han sabido avivar el fuego de la madre y adaptar y atraer el ser del alma vasca, la esencia de nuestra cultura euskaldún.

 

Bien decía Oteiza que nuestro desafío ha de ser la cultura. Y eso decimos, en este tiempo donde la necesidad de la cultura y la necesidad de los creadores y su empuje, salvo el bertsolarismo ha decrecido notablemente. Y en este esfuerzo de afianzar los deseos de la mayoría de este pueblo, cuando el río se ha convertido en diluvio, hacemos la pregunta: Quousque tandem abutere patientia nostra?  

 

                                                         Gontzal Mendibil

 

 

 

 

Cuando el agua se convierte en Diluvio

Cuando el agua se convierte en Diluvio

 

“Somos un pueblo, sí somos un pueblo que va rompiendo sus cadenas” cantábamos en los Kantaldis de los años 1975-1976. Lo que vivimos hasta entonces parecía que había llegado a su fin, venían otros aires, el futuro estaba necesitado de nuevas ventanas. Así, muchos poemas los convertimos en canción. La canción llegó a ser la expresión popular del momento.

 

Recuerdo que en aquella época, íbamos a cantar muy a menudo a diferentes ciudades de España. Los vascos teníamos aceptación. Como si fuéramos los precursores de un mañana, nos recibían con entusiasmo y encandilábamos al público con nuestras canciones. Se respiraba solidaridad y cercanía, y cantar en euskera en España no era impedimento alguno. Era época de aperturas y nos adaptamos a ella.

 

Luego, al repartir el mismo café para todos e instaurar y glorificar el pensamiento único, las cosas se taparon con un manto de mentiras y medias verdades. Se abrieron algunas puertas pero se cerraron ventanas. El único problema que tenía España y del que se alimentó fue el discurso de “demócratas y violentos”. Las cosas empezaron a torcerse y a complicarse de una manera violenta. La convivencia se enturbió. Todo se tensó.

De dolor en dolor y de problema en problema todo se nubló. Se cortó la conveniencia de ofrecer la creatividad que distara del pensamiento uniforme. Muchas veces me preguntaba que, si España era de verdad un estado de naciones, por qué no se les daba opciones a artistas euskaldunes para que el público español pudiera ver, entender y escuchar también otra cultura que a buen seguro ignoraba porque jamás se le dio la oportunidad de que llegara a él. Pero aceptar este planteamiento de lo diferente, implicaba cambiar las normas del pensamiento único, por tanto no era ni necesario ni aconsejable. Y no, no era casualidad tal decisión. Desde el punto de vista de la uniformidad imperial del estado tal decisión era un cálculo muy medido. Por otra parte, la permanencia de ETA hacía que la tensión aumentara y posiblemente su actividad violenta fuera un buen pretexto para acallar u ocultar muchas otras cosas.

 

Y ante el estancamiento y la inmovilización, nosotros seguimos cada uno en su quehacer organizándonos en la medida de nuestras posibilidades y de nuestra propia voluntad, abriendo espacios culturales y buscando salidas a nuestras dificultades. Ahora, estamos aquí, en un nuevo ciclo, en un camino que hemos venido construyendo paso a paso, gota a gota, en un río que convirtiéndose en diluvio fluye hacia el mar. El agua ha resquebrajado la tierra y hemos encontrado ranuras y hay una opinión extendida de que estamos en los prolegómenos de una nueva época. En este contexto, florece una ilusión en amplias capas de la sociedad vasca y el pensamiento de que actuando con sentido común estamos más cerca de conseguir nuestra soberanía como pueblo.

 

Así pues, si la política está para el servicio del ciudadano, les pediremos a nuestros políticos que atiendan las peticiones del sentir mayoritario para que no se instaure la frustración, y fomenten a su vez la cultura de lo singular y lo diferente, más allá del pensamiento y la moda de lo uniforme. Obviamente actuando con todo el sentido común, con tiento e inteligencia. Fomentar la ilusión y gestionar el bienestar de los ciudadanos sería su labor y la nuestra pedir que ello se materialice.

 

“Ahora es el momento” me comenta más de uno, rememorando la letra de la canción “Bagare”. Los momentos y las oportunidades van y vienen y el quehacer más valioso y oportuno de la política ha de ser el de crear ilusión. La ilusión lo mueve todo, incluso la economía, hoy tan apática y desangelada. Sin pecar de iluso, la ilusión y la materialización de los sueños nos trae la fuerza y el espíritu para seguir adelante. Y es la que nos dará réditos. Es obvio que se han de respetar los derechos de todos, pensemos como pensemos, pero, que prevalezca la opinión y la decisión mayoritaria de este pueblo. Es evidente que estamos en una nueva época, pero los nuevos ciclos necesitan de nuevas formas de actuación. No podemos movernos en lo de siempre para arreglar los problemas de siempre.

 

Y cuando el agua se convierte en diluvio se le ha de abrir nuevos canales, o si no, encontrará la salida por sus propios medios. El río siempre va hacia el mar. Es su destino. Y así vamos en el riachuelo, y nadamos en él, vamos deshaciéndonos de los rastrojos y de los cercados, y regando a su vez el entorno. Perdiendo terreno y ganando, señal de que estamos vivos. A veces el riachuelo se convierte en río fluvial siendo el júbilo y alegría de sus habitantes porque ven florecer su jardín. Es cierto que quien no ha sembrado en esta tierra y para esta tierra, no obtendrá retoño alguno ni verá florecer tal jardín.

 

Abrámosle pues los canales al agua que va río abajo hacia el mar. Porque ya se sabe que el agua que se estanca se enturbia, al igual que la tierra no labrada. Y quienes prefieran el inmovilismo o el estanque turbio al fluir del agua, quiénes hacen oídos sordos al clamor del pueblo y no quieren dar paso alguno, o quieren retrotraernos a épocas nada gratas, poco o nada tienen que aportar en el devenir de nuestro pueblo.

 

En una solución final de épocas turbias y comienzo de nuevo ciclo donde nos lleve a una plena convivencia, se habrá de estar dispuesto a la escucha y a la apertura de muchas situaciones que parecían imposibles hace un tiempo, donde la venganza nunca puede ser buena consejera. En el nuevo y necesario contexto de que la convivencia sea el pan de cada día, se habrán de aceptar otras formas posibles de ver y entender el presente-futuro de este pueblo que habrá de ser lo que sus habitantes quieran que sea y en la forma que sea.

 

Y si la canción fue en épocas pasadas expresión de lo que acontecía en el pueblo, qué duda cabe que hoy en día el bertsolarismo y los bertsolaris han ocupado por sus propios méritos esa parcela, siendo estos los portavoces de la expresión popular euskaldun, de ese río convertido en diluvio. Nuestros bertsolaris con su habilidad y buen juicio, desde su forma expresiva conectan con el sentir del pueblo, y nos ofrecen esa luz necesaria para seguir adelante. Son capaces de ponerse en situaciones a veces antagónicas y poniéndose en ese lugar dar salida a cada uno de los temas previstos e imprevistos, aun siendo muchos de ellos de no fácil solución.

 

Interpretan acertadamente cualquier coyuntura de la mejor de las maneras posibles. Poniéndose en contextos de toda índole y enfrentándose a múltiples cuestiones, deleitándonos en la forma y fondo del mensaje. Y en la medida en que son capaces de expresar nuestra vieja alma vasca, captan nuestro sentir, y el pueblo les entiende. Enhorabuena a nuestros bertsolaris porque han sabido avivar el fuego de la madre y adaptar y atraer el ser del alma vasca, la esencia de nuestra cultura euskaldún.

 

Bien decía Oteiza que nuestro desafío ha de ser la cultura. Y eso decimos, en este tiempo donde la necesidad de la cultura y la necesidad de los creadores y su empuje, salvo el bertsolarismo ha decrecido notablemente. Y en este esfuerzo de afianzar los deseos de la mayoría de este pueblo, cuando el río se ha convertido en diluvio, hacemos la pregunta: Quousque tandem abutere patientia nostra?  

 

                                                         Gontzal Mendibil

 

 

 

 

LA VIDA EN 6 LETRAS

   LA VIDA EN 6 LETRAS

 

Hace tres años que nos dejó el sabio de Otxandio, Bittor Kapanaga. Y amigos euskatzales, lingüistas, académicos de la lengua vasca y herededos de su legado nos hemos reunido estos años con idea de recoger su testigo y extender su patrimonio cultural y su memoria. Bittor nos legó más de 10 carpetas repletas de escritos: ensayos, un amplio temario y correspondencia epistolar, análisis lingüísticos sobre el origen del euskera, poemas etc. pero sobre todo para los que le conocimos, nos dejó la trascripción oral de su saber natural. Y dar a conocer todo ello es nuestra tarea.


En este artículo me valdré de sus afirmaciones. “Para desarrollar nuestro presente hacia el futuro, es necesario examinar el pasado” y ese era su objeto de estudio. “Todas las lenguas contienen un mensaje en su fuero interno, y el euskera tiene mensajes de atemporalidad sorprendentes; entre otros, respecto al pensamiento y la religión. ¿Hasta dónde utilizamos los caminos que nos aporta la lengua? ¿Hasta dónde podemos utilizarla?”.

Bittor aplicaba la lógica como eje central de sus afirmaciones. “Hay demasiados malos hábitos y el sistema imperante nos castra. Ocurre muchas veces que entre otras lenguas antiguas, el moderno latín, lo engulle todo, y son capaces de decir que la nieta ha parido a la abuela… y entonces no hay reflexión que valga”.

“También hay apologetas que afirman que todo proviene del euskera. Los convertidos en el purismo castrante nos han hecho un daño inmenso”. “Se ha de andar entre estos dos pareceres. No se puede decir inventando y tampoco se pueden tomar como verdad las mentiras que otros han inventado. Tenemos materia para redescubrir cosas y para denunciar las mentiras sagradas tomadas como verdad.” (Con sorna) ”Yo, después de las barbaridades que oigo pienso que el euskera es consecuencia de un meteorito que cayó aquí por casualidad y que como los champiñones ha ido creciendo.”

Bittor es dueño de afirmaciones interesantes. ”Respeto los sentimientos religiosos de cada cual, pero se ha de tomar la ciencia como eje y no las creencias o las opiniones. Creer en las cosas es bonito pero lo ha de aceptar nuestro interior” afirmaba. “El euskera nos muestra que el peso de la religión se ha vivido hasta nuestros tiempos. Todas las religiones contienen un mensaje para su pueblo.. ¿Y, nosotros? ¿de dónde venimos? He ahí la cuestión.

En una reciente entrevista le preguntaron al Papa Francisco. Algunos dicen de Ud. que es un revolucionario. “ la gran revolución es ir a las raíces y reconocerlas, afirmaba. Para el Papa actual no hay contradicción entre revolucionario e ir a las raíces y destaca la importancia de la identidad cultural. "Creo que la manera para hacer verdaderos cambios es la identidad. Descubrir la identidad es ir a las fuentes. Nunca se puede dar un paso en la vida si no es desde atrás, sin saber de dónde vengo, qué apellido tengo, qué apellido cultural o religioso tengo.”

Conversaciones entre Oteiza y Kapanaga. Oteiza: “ Tantos siglos y con tanto glorioso sirviente vasco; pienso a veces, dentro del sueño, cómo volver a nuestra Prehistoria, pero me despierto y vuelvo.”

Y Kapanaga escribe a Oteiza “Muy importante lo que me decía sobre el planteamiento del origen de la palabra y de su significado. Hemos de ahondar en la filosofía de la lengua sin afanarnos en tejer musarañas sobre su superficie, haciendo más difícil un estudio en profundidad. Yo admiro mucho más a Uds. que con intuición saben adentrarse en esos mundos y aciertan a ver a través de oscuridades. Por eso pienso en D.José Miguel Barandiarán y en Ud.”

 

Un mes antes de su muerte le pregunté:

-Que Bittor, ¿superaremos este embate?

-Lo estamos sobrellevando.

-Donde estamos Bittor? -Aquí estamos, con sopas en la mano y hablando castellano.

-¿Quien, Cuando y Cómo podemos cambiar esto?

-¿Quien? Nosotros

-¿Cuándo? .-Todos los momentos son provechosos.

-¿Cómo? Con La cabeza caliente y los pies en movimiento.

-Dónde vamos Bittor? –“Si supiéramos, la inteligencia es la madre de la paciencia y hay tan poca. Se ha de cambiar el sentido. No darse cuenta dónde estamos es grave. Pero no saber qué queremos es aun más grave.”

¿Quienes somos Bittor? -Una isla de una antigua civilización, una herencia tomada de ellos.

¿Qué tenemos? -Una raíz que tiene muchas ramas y muchos mensajes. Un fenómeno de valor universal. Estudiar e interpretar esos mensajes es lo que nos compete.

 

A nuestras preguntas, Bittor contestaba con respuestas concisas. “analizar el sentido morfológico de las palabras nos puede dar muchas respuestas aún no explicadas. “Kapanaga es para nosotros como el arquetipo del indio yaqui Juan, que tan bien nos describiera el antropólogo Carlos Castañeda. Es un referente del pensamiento ancestral euskaldun que, partiendo del origen y significado morfológico de las palabras, examinaba nuestro pasado y llegaba a conclusiones sorprendentes que aportan mucha luz a nuestro presente y futuro.

“En el euskera, siendo una lengua de trasmisión oral, hemos de adentrarnos más allá de los escritos que nos podrían dar referencias.” En opinión de Kapanaga, los primeros textos en euskera estaban en manos de sacerdotes y nos podrían llevar a limitaciones o a orientaciones predeterminadas que no traslucen siempre el verdadero sentir de las palabras.”

“ La biblia se escribió en un tiempo lejano. Cuando Abrahan sale de la ciudad de UR. De niños nos decían que la escribió Dios, ¿que era una historia de los hebreos? La mayor parte sí. El génesis se supone que lo cogieron de algún sitio. El caldeo, sumerio… tomemos lo que dice la biblia, pero entonces hemos de analizar la biblia. Porque, ¿para qué estamos?, para creérnoslo todo o para analizarlo?. En el génesis aparece Noe, que llevó su arca al monte Ararat, y se habla de sus hijos Sem, Can y Jafet, y los hijos de Sem: Ardaxat, Lud, Aram…” Para Bittor, estamos en los restos que quedaron del paso de una sociedad matriarcal a una sociedad patriarcal. UR(Hembra. AR(Macho)). El imperio de los urartios se fue extendiendo y muchas palabras sufrieron un arrastre. Bittor no paraba de reflexionar sobre todo ello. Pero en su opinión una casualidad detrás de otra hacen una causalidad, aunque medir en profundidad llevará tiempo y nos puede dar miedo.

Al sabio y/ o brujo de Otxandio muchos también le definíamos como Sócrates. Pocos filósofos habrá en el mundo que hayan sido capaces de resumir la vida en seis letras.

Bittor Kapanaga así lo resumió. Iz: ser. In: hacer, Il: Morir.

La lengua es la piedra que rueda y nos hace rodar.

Gontzal Mendibil

LA REPRESENTACIN DE UNA TRAGEDIA

LA REPRESENTACIÓN DE UNA TRAGEDIA

 

El impacto de la muerte violenta de Kepa Mailea y las graves heridas producidas a otras personas en el acto criminal en Santutxu ha sido brutal. “Bizitzak heriotza du zor/la vida está en deuda con la muerte” reza un refrán en euskera. Y así es, un hilo muy fino pende entre la vida y la muerte. Toda muerte inesperada es dolorosa, pero la muerte provocada es la que te deja sin palabras, sin explicación alguna. “A cualquiera pudo haberle tocado” nos decía la cuñada de Kepa Mailea en el tanatorio donde fuimos a despedirle. ¿Por qué a él? No hay explicación. Un hombre de diálogo, educador comprometido con su pueblo, con la cultura, con el euskera. Un hombre entregado, maestro afable y querido por sus alumnos y por quienes le conocieron en sus múltiples facetas.

 

Estoy seguro que Kepa quiso ejercer de mediador ante la locura asesina de Bijan, quiso interceder con la palabra, con el afecto. Pero la locura no entiende de palabras, no entiende de mediaciones, su punto de mira es provocar y hacer el mayor daño posible, enfrentándose a quien se opusiera en su objetivo criminal.

 

La muerte no repara en las bondades de la vida y en el buen hacer de quien intermedia. La muerte no repara en quien busca un diálogo desde el puro raciocinio. La vena asesina mata porque de algo se quiere librar. Resentimiento, rabia, odio, venganza… son tantas las sinrazones, pero el hecho es que el instinto asesino se despertó en alguien que aparentemente era normal; Callado, reservado y sin ningún atisbo de instinto de asesino.

 

Conocí a Kepa. Vivía y sentía la cultura vasca y acudía a muchos de los actos culturales. Kepa impulsaba y participaba activamente en muchos de ellos. Acudió al concierto de la presentación de mi último trabajo musical el Teatro Campos, justo un mes antes de que le asesinaran. Una auténtica pena que una locura inexplicable haya quebrado una vida tan viva y tan activa, tan solidaria y comprometida.

 

Y conocí a Bijan Alizadeh, el iraní que mató ese día a Kepa. Recuerdo a un hombre vergonzoso, solitario, prudente y aparentemente sereno con cara y actitud bondadosa, dispuesto a participar amablemente con todos. Nunca despertó ninguna sospecha ni en mí, ni en todos aquellos que estuvimos días ensayando y representando la vida del Padre Arrupe.

 

Siempre es difícil evaluar el comportamiento de alguien que no conoces a fondo, por eso digo que tan solo le conozco de los múltiples ensayos y las dos representaciones(Palacio Euskalduna y Loyola) que participó, haciendo de actor-figurante jesuita. Se prestó a llevar el hábito y organizar los preparativos del evento teatral, a quien iba ser proclamado general de los Jesuitas, el bilbaíno Padre Arrupe. El padre Arrupe que entre sus múltiples virtudes creó los JRS(Servicio Refugiado Jesuitas).

 

Es allí donde le conocí y donde el recién llegado a Bilbao Bijan Alizadeh se prestó gratamente a participar en el musical en honor al Padre Arrupe. Bijan, hoy es un asesino y también una víctima. Ha destrozado una vida, ha dañado varias vidas y ha truncado la suya propia. ¿Por qué? Supongo que su comportamiento asesino entrará dentro del estudio psiquiátrico de la patología esquizoide. Bjan estuvo un tiempo en la facultad de Bellas Artes de Bilbao, artista, así se le definió en la prensa.

 

Me topé en la entrada del tanatorio con el escultor Jose Angel Lasa quien fue profesor de Bijan, me comentó que era un chico ensimismado aunque enrabietado con un mundo que pudo parecerle hostil y que quizás desde su punto de vista tildaba de racista. El sociólogo Víctor Urrutia departía también con nosotros y nadie pudo sacar alguna conclusión de la posible causa de la tragedia. La crisis económica actual puede derivar en serios problemas sociales, pero el instinto asesino, es una causa psicopatológica que se escapa de toda fenomenología social. Es algo inconcebible que tiene que ver más con la psique humana.

 

No son las impresiones o los pareceres los que definen radicalmente al genero humano, sino son los hechos lo que le prueban, y en este caso parece que estamos ante un hombre fantasma, de mente enferma, donde al parecer la sociedad, toda sociedad se viste de enemiga y sale a combatirla, a matar desde la rabia incontenida, desde el odio feroz, sale en busca de muerte. Tristemente, demasiadas veces la realidad supera a la ficción. Bijan ha representado esta vez a un fantasma atrapado en su actitud asesina que distorsiona la realidad saliendo a degollar con un cuchillo de grandes dimensiones a quien encontrara en su camino.

 

La tragedia se consuma en la representación más rabiosa, vengativa y luctuosa que uno pudiera imaginar. El teatro de la vida se consume en tragedia mefistofélica. ¿Por qué ? Es algo que jamás sabremos. Ni qué desencanto en su vida pudo llevarle a ello. ¿Por qué ese ensañamiento con la gente indefensa? Lo que sí sabemos es que los hechos y la desgracia, en este caso real, como la vida misma que invita a la muerte y cuya representación ha sido salvaje e irracional nos lleva al abismo. El asesino y la víctima Bijan han representado un personaje real atrapado en una mente enferma y vengativa donde la muerte acaba con la vida, en un hecho  “inhumano” de degradación moral inexplicable.

 

Este desenlace no ha sido un simulacro, sino la propia vida que nos muestra su lado oscuro en su representación más dramática. Un hecho cruel que daña toda conciencia humana. Y ahora desde nuestra conciencia, llevaremos en nuestra memoria a Kepa. Y Bijan se habrá de topar con su demonio como alma en pena y luchar contra su propio enemigo el resto de su vida. En su agrio camino habrá de encontrar su propia transformación. Quienes les conocimos sentimos desconsuelo. ¡Qué pena!

 

Gontzal Mendibil

 

Euskal Kantagintza

EUSKAL KANTAGINTZA
Harrabotsa eta lotsa bizi du egunotan euskal kulturak eta bereziki euskal musikak. Harrabotsa hedabideetan, Eusko Jaurlaritzako kultur eragileen erabakien hanka sartzeen, erantzun kaskarren eta bestetikoen aurrean. 
Lotsa, azalpen desitxurosoak entzutean. Lotsa, jenderaren ulertezintasunaren aurrean, kultura kudeatzaileei pena hartu beharko bagenie bezala jardutean. Pena emango baligu bezala dirutza kobratu ostean, kritiken aurrean bere mintasuna agertzen duenak. Gertakizunek eta ikamikek, euskal kantagintzak oinak mindurik dituela adierazten dute eta bere izana indarge dagoela. Baina harritu gaituena zera da, Jaurlaritzako kultur kudeaketan ari direnek nola sinestarazi nahi diguten beren egindakoaren egokitasuna.
Nork du bere errealitate gordina bizi duenak baino ikuspegi argiagorik? Nork daki honen guztiaren berri?. Errealitate zorrotz hau bizi duenari ez zaio galdetzen eta horixe da, izan ere, benetako akatsa. Ez da hutsegite handiagorik entzun nahi ez izatea baino, eta entzuten ez dakienak ezer gutxi daki.
Kantagintzari dagokionez, gure ezbeharra adierazi beharrean aurkitzen gara. Nola irentsi lotsatu beharko luketenek bere betikoan jarraitzeko asmoa dutela?.Niri eta ni bezalako beste askori ere, ez digu Jaurlaritzako Kultura Saileko inork inoiz ezer galdetu gure egoeraz, gure nahiaz, gure proiektuez, gure kexaz. Kultura ideia bat dute, bide hori markatuta dute eta nola makurtuko dira ba sortzaileen iritzien bila, kritiko akritikoengana, hauengandik ezer iksateko modurik ez dute eta.
Kultura Sailburuak zera dio, ekintzak direla kontuan hartu beharrekoak. Pozik agertzeko motiboak ditu antza Azkarate andereak, baina hemen egia dena zera da, apenas dutela laguntzarik ez onespenik bertako artistek, eta musikari gehientsuek bizi nahi luketen moduan bizi ezin direnez, ahal duten moduan beharko dutela bizi. Kontura bitez, beraz, hamaika kezkatarako arrazoiak direla eta “arbolak ez duela orro egiten zentzunik gabe eta zergatik egiten duen itaundu beharko zaio”.
Dena den, oraingo hau guztia doministiku bat besterik ez ote den nago hainbesteko domestikazioaren aurrean. Zeren hemen, Euskal musikak katarro sarkorra du aspaldidanik, isilegian daramagun gaixoaldia. Eta kritika eta autokritika aspaldi batean isildua bada ere, hausnarketa serioetarako garaiak dira. Artista askoren egonezina nabaria da, ez da proiektu puntual baten gaia, harago doan gaia baita gertatzen ari dena. Esan dezagun behingoz, hitz ponpoxoak, ezer gutxirako balio izan dutenak darabiltzatela hemen. Eta antzerki hutsezko lotsarian gaude sartuak.
Kultura, herri baten bizkarrezurra dugu, arboladia naturaren arnasa den bezalaxe. Arbola bakoitza berean ari da hemen, bere ahaleginetan, ze zuztar burutuko, zein fruitu emango, zein adar zabalduko, ze gerizpe sortuko, baina arbola batzuk penaz bizi dira, eta arbola bati egindako kasu gehiegiak eta era berean arboladia ez zaintzeak ekarri digu arboladiaren orroa eta arboladi osoaren ikuste-inguruaren argitzea. Beraz, arbola baten bizia baino basoaren bizigaitza da aztertu beharko dena hemen.
Artista gehienak minez eta dolorez bizi diren bitartean, baloratzen ez dena baloratu behar denaren aldarrikapenetan bizi gara. Artista euskaldunak hutsaren hurrengo baitira eta Kanpokoak dakarzkigute gure kulturaren paseialdi polita eskeintzeko. Jaurlaritzatik dioskuen Interkulturalitatea, testuinguru honetan hitz hutsala da. Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailak gure kantagintzarekiko aspaldidanik daukan deskonexia eta ezadostasuna adierazi nahi dut, ez besterik, eta hau dela eta, elkarrenganako mesfidantza larritu besterik ez da egin. Zertan datza orain lau urte hain ozen aideratu zen euskal kultura plana?. Bete ote du aipatutako helburu minimorik? Benetan izan ote du konexiorik sortze lanetan ari direnekin? Egia esan, ez da ezer berririk nabari, ez du ezer onik ekarri. Bada denbora beherapenetan sartua dagoena gure musika, arrazoi osoz aipatzen du Joseba Tapiak txikitua dagoela dioenean.
Musika industriaren panorama itogarria dela esateak ez du ezer berririk ekarriko gehienontzat. Euskal musika suspertzeko egiten ote deen ahalegin nahiko, hori da gakoa, zeren beste guztia, eskaparate hutsa litzateke, une bateko gardendasuna eta ekimen hanpatua, baina luzarora ezer gutxirako balioko duena. Egia zera da, aingeru guardakoak aspaldi abandonatu duela Euskal kantagintza.
Zer falta zaion euskal musikari galdetu diote oraintsu euskal musikari bati. Eta honen erantzuna: publikoa. Eta halaxe da, euskal musikak berpizteko bere presentzia nonahi areagotu beharko du, bestela jai dauka. Eta presentzia areagotzeko erakundeen laguntza behar du. Euskal musikak bao te du gure erakundeen babesik?, adibidez, har dezagun ETBren jarrera gure kantari eta musikariekiko. Minimon minimorun. Hutsaren hurrengo, lotsagarria!. Euskal musikari laguntzea ez da lagunok Gabonetako programazioan egiten den antzerkiam sukaldariak, pelotariak, futbolariak eta bestetikoak bertan halamoduz kantatzen ikustea. Pentsa bestela, kantari eta musikariok pelotan edoa sukaldean jardungo bagenu.
Gurea defenditu behar dela dioen esaldia bezalakoak hain suelto aideratzen direnean, kontura bitez zer ote den gurea eta geureak defenditze hori. Kontura gaitezen Gerona, orain egiten dugunaren seinale dela. Eta gauzak doazen eran, ez dakigu benetan gure seinalea aspaldian distortsionaturik ez ote dagoen.
Normaltzat hartu da, herri anormala den honetan, kultur programazioetan bertakoak gutxiengoa izatea, normaltzat hartu da jaietako programazioetan gure musika herri eta hiri gehinetan %10era ere ez heltzea. Normaltzat hartu da gure telebistak geure musika suspertzeko ezelako programaziorik ez izatea. Normaltzat hartu da inolako motibazio kanpainarik ez egitea. Normaltzat hartu da irratietan ere inongo kuotarik ez izatea eta gutxiengo batzuk izatea euskal musika aideratzen dutenak. Normaltzat hartzen den honetan guztian, nongo herrian bizi ote garen galdetu beharrean gaude, zein kultura mota babesten den. 

Inbidia diet beren kantua babesten eta goraltzen duten herrialdeei. Inbidia diot Andaluziari, Eskoziari, Canadari berea babesteko kuotak jarri dituzten herriei. Inbidia diet haiei, besteak beste, inongo konplexurik gabe berea goraipatzen dutelako. Inbidia diet norbere musika defenditzen dakiten herriei. Inbidia diet etxea zainduz, etxekoak zainduz mundura fruituak zabaltzen dituztenei. Inbidia diet usotegia zainduz lehioak zabaltzen dituzten horiei, usoak hegaletara bidaltzen dituztenei. Ez da ezergatik baina, euskal kantagintza gure ondarea da eta “galdu dugun kantua, pitin bat bada ere eskuratuko bada geure ahaleginez egingo da. Ez da ezergatik baina isiltzen dugun kantua, hiltzen dugun kantua da”.
Gontzal Mendibil

Gazte gera gazte

Gazte gera gazte

Gaztea nintzen, nerabea, eta Lourdes Iriondo Xabierrekin batera, Benito eta Mikel ere han zirelakoan nago. Igande eguerdi bat zen eta Arratiako Areatzan zegoen zinema aretoan zen kantaldia. Jendez gainezka, giroa ezin hobea, ilusioa bor-bor. Nik uste, huraxe izan zela zuzenean entzuteko aukera izan nuen lehen kantaldia. Amets egiteko aukera ederra eman zidan kantaldia eskaini ziguten Lourdesek eta hiru kideek. Gerora, noiz edo noiz elkarrekin izan ginen kantaldiren batean edo bestean. Ni sasoiko gaztea nintzen eta nire aurreko horiek gure maisu.
Gero, isildu egin zen Lourdes, bihotzeko gaixotasuna zuela eta; bere bihotzak ez zuen pasio gehiegirik behar, handiegia zuen bihotza eta bere adierazpide modua grinatsua zen, «hala egiterik ez badut hobe ez egin».
Kantatzea ez zitzaiola komeni eta, isiltasunean izan dugu urte luzeetan Lourdes. Euskal kantarien aitzindarietako bat zen, euskal kantagintzako garai bateko lorarik goxo eta preziatuena. Baina mututu zen halabeharrez, bizitzak behartu zuen hartara. Isildu zitzaigun Lourdes, eta isilagotu dugu guk.
Atzo bertan Jose Mari Iriondok zerau zihoen: «Ez da justiziarik egin Lourdesekin, inork gutxi omendu izan du. Ez Euskal Herriko Unibertsitateak, ez Urnieta bere herriak ere». Kexaka zebilen Jose Mari Iriondo. Ez dakit omenaldirik nahi izango zuen, edo haizea bezala bizitzea erabaki ote zuen. Guk haize horri galdetuko diogu, haizeak eramango ditu gure galderak eta ez digu erantzunik ekarriko.
Guretzat Lourdes, beti izan da gazte, eta «gazte garelako ez gaude konforme, mundu hobeago bat egin nahi genduke».
Zenbat aldiz irakurri ote dugu eta entzun ote dizuegu zeuri eta Xabierri: «Handia zarenean ikusiko duzu, ixilik egoteak zenbat balio dun. Jarrai zure bidetik, hobe da horrela. Gauza denen gainetik haizea bezala». Agur Lourdes.
GontzaL MENDIBIL

Paraboletan hitz egiten eban gizona

Paraboletan hitz egiten eban gizona


Gogoan daukat noiz eta zelan ezagutu neban euskal literaturak emon dauan poetarik handienetarikoa, aspaldi ni neu kantagintzan hasi barri nintzelarik, Durangoko azokan egin izan jakon omenaldian hainbat kantarik eta olerkarik omenaldi bero bat eskaini geuntzan gure poeta liriko handiari, 1977.urtea zan. 

Handik gerora, urte mordo batzuk igaro behar izan ziren bion arteko harremana sendoagotzeko eta biziagotzeko. Arantzazun izan zan, haraxe hurbildu nintzan, beragaz berbalditxo bat euki ahal izateko asmoz, ordurako irakurriak eta sentituak nituen berak idatzitako olerki gehientxoak, egia esan literaturari lotuta dabilenak eta nire kasuan kantagintzari, poesiarekin bat egitea ez da batere gatxa, noiz edo noiz hitzen goxotasunaz, beren esanguraz, hitzen estetikaz bat egiten dogu eta kantuan eta kanturako erabiltzen ditugu hitzak, kanturako hitzak bilatzen dabil kantaria eta; Gandiagaren kasuan halaxe izan da hainbat kantarirekin, baina horrez gainera, nire kasuan behintzat sorte handiagoa izan dut, Gandiaga bera dan bezalaxe ezagutzeko aukera izan dot, beren senean, izaeran, beren gizatazunean, eta egunerokotasunean sartzeko aukeratxo bat izan dot, hainbat alditan joana izan naz Arantzazura bera bisitatzera, nahi neban baino gitxiago dana dan, hainbat alditan bertan egunak pasatu izan dodaz, hango ixiltasunean murgildu asmoz eta gure poetak sentituko ebana deskubritu asmoz. Anakoreta dirudizu esaten eustan, han goiko seminarioan, kantuak sortze asmoz joan izan nintzenetan.
Gogoan daukat nire beraganako lehen bisita: egun ederra eta epela egoan, eta han ingurumaritik pasealditxo bat hartzera joan ginen biok, ¡goazen ba!, goiko terrazara, pena da seminario hau dagoen moduan ikustea, handi eta itxura barik geratu da jada ezertarako ez dalarik, seminario barruko hainbat artisten lanak: margoak, eskulturak eta abar erakutsi eustazan eta han artistek egin izandako urteetako lana. ¡begira! Nire lagun Egañarenak dira honeik, eta hau Eulaterena, hementxe pasatu ebazan bere lan egunak Jorge Oteizak, eta honaxe etorten nintzan agurtzera.
Eta terrazarantz gindoazen, goiko gela zabalean ebilen Pello Zabala, ordurako ba eukan eguraldiaren barriak iragartzeko tresneria, beste logelak utsik eta terraza handian paseatzen genbiltzen inguruaren edertasuna ikusiz. “¡Hauxe da nik daukadana, berau da nire bizia eta poza!, gazte gaztetan hona etorri eta bertaratu nintzan”.
Nik, berak zioena entzun eta entzun adi adi egonik, hitz bakotxa bere lekuan zelan jartzen eban sentituz eta deskubrituz. Entzuten ikasi naikean Gandiagarekin. Eta hantxe genbiltzan batera eta bestera, terraza luze haretatik inguruko paisaia ederra eta misteriotsua kontenplatzen, eta ordu laurdenetik ordulaurdenera Arantzazuko dorreko kanpai hotsa: RE, Sib, DO, FA, FA,DO, RE SIb….tan tan tan(SOL…) hamabiak, eta gu berbetan.
Berbetan jarraitzen gendun luzaroan, neke neke egin arte, hitzak present, natura aurrez aurre eta, halako baten orritxo bat jausi zan nonbaitetik haizeak erakarrita gure tartera. ¡Beitu! Orritxo hau, zelan jausi dan, zelan bizi izan jakon bizitzari, zelan eutsi izan jakon arbolari, naturari bizitasuna emonez, zelan lurretik sortu eta zelan berea egin eta barriro datorren lurrera, halakoxea da gizakion ibilera, lurretik sortu, biziari dangilixka aldi baten egon eta, barriro lurrera, lur sakonera.
Lurra eta orriari buruzko metafora nik diodan baino luzeago, ederrago eta goxoagoa zan, egia esan ni neu zur eta lur nengoan berau entzuten, hantxe eta holaxe deskubritu neban poeta, ha bai zela gozamena, sentimendu bizia, orritxo bati eskainia, gehienontzako ezereza dan orritxoari eta Gandiagarentzat bizia eta lilluragarria zana. Samin gozo bat daroat, orixkea ta xamurra/Samin gozo bat daroat edo, ostro laztanen agurra. Halan ba, berak zioen: loreak ez dira zabaltzen zentzunik gabe..Zergaitik diran..itaundu egin behar jake.
Gandiagaren begirada ez zen azalekoa, hala zioen berak: begiok zeiñen itxu direan bagenki, ez geunke begituko begiokaz beti./ Bihotzaren begiekin begiratzen eban, barruko sentiberatasuna agerian ageriz, eta sentitzeko jaioa danari ezer kendu ezin jako, zor diogu dana, sentiarazteko aukera eder hau izateagatik bakarrik.
Eta… Mundu hau askok eder ikusi daroe. Ai! baiña askok ikusi ainbat eder ete?
Gandiagak naturari berba egiten eutsan, lurrean lurra dan moduan lurrari sustraitua egoan. Beti berpizkundea zan, gartsuki maite eban bizia eta. Naturari lotutako poeta zan baina, ez zuen herriarengandik alde egin, gure herriaren zoriak kezkatzen eban eta, herri honen heldu nahiaren alde idazten eban adorez eta gogoz. Kemena eta ausardia jarri eutson askoan asko baina eta, edertasuna jartzen eban guztion gain. Panteismoa dakar fededunak,eta fedebakoak ere betetzen ditu poetak.

Barrua sendo, izatea goxo, berbetan xume eta egintzetan apal eta sakon. Berak esana da hitzik ederrenak paraboletan idatziak dirala, hitz gitxitan esandakoak balio handiagoa dauala, zenbat eta zenbatetan erabiltzen dogun alperretan hitza, zioan.
Eskultoreak harria zizelkatzen dauan modu beretsuan zaintzen ebazan hitzak eta honen esangura eta ondorena, ez eban hitz ponpoxorik bilatzen, neurriko eta eraberekoa baino ez, geroan irakurleari gorputza astinduko dautsan hitza, hitz neurtua eta gihartua. Kafkak ere horixe esan ei eban, gorputza astintzen dauana bakarrik irakurri behar litekeela. 

Ezer ez da berezkorik eta hitz bakoitzaren balioak emoten eutsan min eta ahalegin. Hitzaren arakatzea eta hitzaren portea barrutik etorri beharreko gauza zan, gorputza astindu behar zan horretarako, hitz bakoitzak bere esanahi berezia eukan eta. Berarentzat hitzik eta bertsorik ederrenak gorputz sakon-sakonetik datoz, ukabila bekokian jarri, begiak itxi eta hara, berebiziko hitzaren bila, berdin zan bi minutu edota hamar, baina trantzean jartzen zan une horretan gure poeta, hitz zentzundunagoa eta egokiagoa zein izan zitekeen bilatu asmoz eta era horretantxe josten eta janzten ebazan hitzak eta esaldi parebakoak. Hizkuntza eguneroko gozamena zan eta hantxe aurkituko zuen bere donaria.
“Arantza ganean jarri zindun norbaitek, Jarri gura zeinkedaz
Pago gizenean, orririk inoiz jausten ez jakon pago ezin, garbi ta gaztean. Elorrian zagoz irribarrezko triste irribarrezko elorrian.
Arkaitz gaineko elorrian”. Elorri berak lore ta arantzak…pozak miñen ume. Elorria gizakia zan, elorria herria da eta “bizitza sasi bat da/ larrosa eta arantza/, norbaitek arantzatik/ oratuten deutsa”.
Ingurua begietsiz eukan zoriona eta poza. Sentimendu biziz ikusmena zuen atsegin eta egunsenti hunkigarriak argia dakarkio, sentsazioak barneratuz eta hitzetan agertuz hobetuko eta edertuko ditu. Egunerokotasuna olerkia bihurtzen gutxik daki berak bezain garden eta berak bestean ondo, horrexegatik dakigu mendi bete gozamen eta bular bete maitasun eukala eskeintzeko. Nork zerk estaltzen du eguzkia? Ala eguzkiak berak hartu du/ argia gordetzen dion estalkia?/ Ala begietan dugu gaitzen bat argia ikusten uzten ez diguna.
Gizakia bera ezeren gainetik maite izango eban; kontatzera noatsue pasadizotxo bat honetaz: Arkazi bat egoan trakesturik Arantzazuko dorre eta haitzaren bitarteko pasealekuan eta hara non diñoan gure Gandik, arkazi hori kendu beharrekoa zala, Milikuaneko bere lagun Angel Marik ez eban sinesten Bitorianok egin behar zueneko hori, baina ez eban moztuko trakets egotegatik, ez itxuragatik, gizakiaren bati hak, min egin zaikealako baizik.
Holakoxea zan Bitoriano, minbera, leuna eta leuntzailea, ihardueraz lillurakor, sasian lore eta harkaitzean elorri, emonkorra eta adierazkorra, eta honelaxe argudiatzen ebazan bizitzan euki gaikeguzan ezbeharrak. Begietan igarten jakon argitasunaz, irribartsu esaten ebazan iritziak, baina irmotasun osoz, bere egintzetan ere tematia zan. Honeixek ziran ezaguera handiko olerkari bitxiaren ezaugarriak.
Atsegin izango dau Arantzazu, hantxe aurkituko dau poza, uda beroan zein negu hotzean. “Neguan besarkatu zindudanean-ai! Elorri ikaratu…/ Eta Udabarrian, arnas zuri bat legez zeu baiño gorago loratu zarenean, neure bihotza zara, pozak argitutako bion arkaitzean”. Egunsentiko paisaiaren argitasunak txunditu egingo dau, eta ilunabarrak malenkolia dakarkio irudimenaren oroimenean murgilduz. Aldi bakoitzari atarako dio haria, baina ardurak ere baeukazan konbentuko obedientzian eta han ebilen beti ernega eta urduri nork zaindu beharko dauan etxea eta etxe ingurua itaunduz. Konbentuko horma barruko lan-betebeharrak kezkatzen eutson. Eta etxeko lanak egin ostean dator hizkuntzarekiko lan-jolasa, hitzaren balioa eta hitzarekiko hausnarketa.

Bitorianok ez eukan inoiz askatasunaren ausentziarik, ernegua bai, tristezia eta mina ere aldian aldiz. Pozaldiak, zorion egunak gehiagoak ziran, atsekabe egunak baino. Denbora galtzen ikasi ez bazuen ere egonari eta oroimenari lotuko jakon gozamena, eta halaxe joian, bidea egiten eta bidean uzten guk geroan hartzeko eta eusteko berak itxitakoa. Poematxoak ba-doaz,/ zer nahi daben jakin gabe,/ neure arima hau bidez doan lez/, arantz eta lore.
Bizitzako xehetasuntxoak egingo eutson zorion. “Eguzki haundiaren ispillu txiki diran gauzak aituko dira”. Eta bizitza misterioa zan bezalaxe, Arantzazu misteriotsu da fededun gizonarentzat eta sortzaile sutsuarentzat. Arantzazuk harrapatzen bazaitu zaila da berarengandik alde egitea; eta horixe egin eutson Arantzazuk Gandiagari, baina bete betean, sinkronia berean mugitzen ziren biok Gandiaga eta Arantzazu, Arantzazu eta Gandiaga. Leku bizia fededunentzat, leku egokia artea eta edertasun sortzailearentzat. Ixiltasuna eta bakardadea dira eta sorkuntzan parte hartzen dutenen partaide, geroan izango diran bezalaxe, irakurle zein entzule. Beti zaroataz/ neugaz Arantzazu/ itzi-samin bakar/ gomuta argi gozo.

Zeru eta lur barrietarantz hartu dau abiadura, orain ez dau gehiago ernegatuko, bere negarrak eta zinkuriak gelditu dira behingoz, bere barruko minak plaust egin dau, baina eta hain gatx egiten jat berataz iraganean jardutea, hain mindu jaku bihotza. Nik badakit bera barik Arantzazu ere ez dala bardin, Arantzazuko bere hurko lagunak hutsik geratu dirala, Nik badakit Arantzazura hurbiltzean Gandiaga ez egotean mindura sortzen jakula, Nik badakit Arantzazun urratu egin dala lurra, urratu dala haitza bera ere eta, ixiltasuna handiagotu dala Arantzazun eta mendietarainoko ingurune guztian, eta hutsuneari darion ixiltasuna nabarmendu dala Orbelaunen. Baina Euskal lurraren hodeietan dabil gure Bitoriano, Arantzazun eta inguruetan guri so, gure aiduru.
GontzalMendibil

Menos es ms

Trabajar 11 horas durante tres días es lo que propone Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Slim afirma que el trabajo es una responsabilidad social y una necesidad emocional y que la edad de jubilación se podría atrasar. Según Slim su propuesta mejoraría la calidad de vida de las personas, crearía una fuerza laboral más productiva, y daría pie a nuevas actividades de entretenimiento y otras formas de estar ocupado.
Esta propuesta puede sonar extraña, pero hubo una antigua civilización cuyos vestigios se recogen en el euskera en la que el calendario laboral se organizaba de una manera que recuerda a la propuesta por Slim. Por una parte el trabajo activo o productivo se realizaba en tres días: astelehena ( primer día de la semana), asteartea ( entre semana) y asteazkena (fin de semana). Por otra parte, el trabajo instructivo, reflexivo-meditativo o de estudio y de descanso estaría repartido entre el jueves (Osteguna/Eguena) día de adoración, meditación, oración a Dios, al universo, el viernes (Ostirala/ Bagerikua) día de oración a nuestros antepasados, el sábado o larunbata/laurenbat (un cuarto de mes lunar) día de adoración a la Luna como regenta, fecundadora y avivadora de la naturaleza y, por último, el domingo (igande) se destinaría al descanso.

Si seguimos el consejo del sabio de Otxandio Bittor Kapanaga y nos lanzamos a desarrollar este presente hacia el futuro examinando nuestro pasado, a través de innumerables mensajes atemporales de nuestra lengua, podemos afirmar que en el orden matriarcal del que se hace eco el euskera se podría esconder la clave para un nuevo modelo de organización económica. Como el mismo Kapanaga proponía, interpretar bien los signos nos podría llevar a otra forma de pensamiento y de actuación para la mejora del bien común.

Pocos filósofos habrá en el mundo en el que hayan sido capaces de resumir la vida en seis letras. Bittor Kapanaga así lo resumió. Iz: ser. In: hacer, Il: Morir. El devenir humano según Kapanaga se sustenta bajo la composición de los fonemas AR/UR y sus derivados(apegados al ser, a la tierra y a sus frutos), y GO(Espíritu, cielo, Dios, deseo, fuerza interna…) como alimento de fuente energética.
En Julio del 2011, un mes antes de su muerte le pregunté:
-¿Quién, cuándo y cómo podemos cambiar esto?
-¿Quién? Nosotros.
-¿Cuándo? .-Todos los momentos son provechosos.
-¿Cómo? Con La cabeza caliente y los pies en movimiento.
-¿A dónde vamos Bittor? –“Si supiéramos, la inteligencia es la madre de la paciencia y hay tan poca. Se ha de cambiar el sentido. No darse cuenta dónde estamos es grave. Pero no saber qué queremos es aun más grave.”

Es evidente que algo se está moviendo. En una reciente entrevista el Papa Francisco afirmaba. “ la gran revolución es ir a las raíces y reconocerlas. Nunca se puede dar un paso en la vida si no es desde atrás, sin saber de dónde vengo, qué apellido tengo, qué apellido cultural o religioso tengo.”
“Primum vivere deinde philosophari.  Pero, más allá de disquisiciones teórico-filosóficas, antropológicas, lingüísticas o teologales, en las decisiones políticas y en las relaciones y acuerdos que se establezcan entre la sociedad y el poder está todo. El orden mundial, si ha de cambiar, nos ha de llevar a vidas más justas y más dignas y no a lo que nos ofrece la indignidad del capitalismo especulativo. Y las nuevas fórmulas han de estar basadas no en variantes más dictatoriales sino en la recuperación de un equilibrio perdido.
En este nuevo ordenamiento que propone Slim, se establecería un orden general donde el tiempo fuera un elemento fundamental para acumular mayor conocimiento y mayor disfrute. Por otra parte, siendo la productividad y el consumo los dos parámetros que rigen el funcionamiento del Capitalismo, está claro que a menor desempleo, mayor capacidad de compra, por tanto, mayor productividad y mayor consumo.

En estos tiempos regidos por un cambio permanente de nuevas tecnologías, lo nuevo se habrá de reforzar con parámetros que nos lleven a la motivación y a la esperanza colectiva más que a la práctica insolidaria del sálvese quien pueda. Y, ante el sistema imperante del capitalismo patriarcal, que basa su “status quo” en las finanzas especulativas pero que no encuentra salida a la crisis que él mismo ha creado, el futuro orden mundial debería acercarse a un espíritu matriarcal que avive la concordia y fomente oportunidades sociales básicas, promoviendo la creatividad bajo las bases democráticas de protección matriarcal e impulsando la interculturalidad entre las personas y los pueblos. 
Son las relaciones sociales las que dan sentido al funcionamiento de la sociedad y el nuevo cambio necesitaría de un proceso de construcción colectiva.  Fomentar el empleo e ir al rescate de los valores y a la búsqueda de nuevas formas de entendimiento y de unas relaciones sociales más equitativas debería ser el cometido.
La realidad es la que es y las propuestas utópicas imperan sólo cuando el agua llega al cuello y no hay otras salidas. No sé si estamos lejos de ello, pero el cambio en nuestra manera de pensar y actuar es tan necesario como urgente. Los hechos son eternos y el tiempo vuelve y “Roma no se hizo en un día”, pero quizás es hora de mirar más atrás de la época de la Roma imperial para seguir adelante.

Euskera eta arbola

EUSKERA ETA ARBOLA

En el artículo de Mikel Etxebarria Dobaran publicado el 7 de octubre en Deia titulado “Borges y los vascos” reseña en varios de sus apartados la palabra “arbola”. No es la primera vez que autores literatos y políticos reconocidos hacen mención de ella.

“Qué raro ese idioma tan antiguo y con tan pocas palabras. Para decir árbol dicen arbola” afirmaba el escritor Jorge Luis Borges. Y es que la gran valía literaria del autor argentino no quita para que desde su desconocimiento sobre nuestra lengua nos lanzara al igual que otros autores “perlas “de este tipo.

Hay quien dijo que había que embalsamar el euskera como objeto de reliquia por poco útil para el presente y en el futuro. Y fue el presidente Adolfo Suárez quien lanzara aquella sentencia, según la cual no se podría impartir Física Nuclear en euskera. "Para hablar de física nuclear en euskera sólo hay que saber dos cosas: física nuclear y euskera", contestaron tanto Pedro Miguel Etxenike científico euskaldun consagrado de renombre internacional y Jose Ramon Etxebarria doctor en física.

Pero me remito a la palabra arbola y a su significado. El euskera nos lleva al conocimiento de una cultura ancestral donde su origen y construcción y relación con la naturaleza es básica y primordial. Un idioma y una cultura nacida de la relación con la naturaleza y de los frutos derivados de ella.

Recuerdo las horas que pasaba con Bittor Kapanaga hablando de cómo sería la vida del tiempo de los árboles, la vida de hace dos mil, tres mil, cuatro mil años, donde el árbol era el elemento básico de subsistencia como hoy puede ser el petróleo o cualquier elemento tecnológico. Y quedaba maravillado cuando en algún paseo por la naturaleza o yendo hacia los bosques de Orisol me iba nombrando uno a uno decenas de árboles y plantas que yo desconocía.
“Recorrí las voces vascongadas y vi en ellas puntualmente observadas todas aquellas reglas que nos dejó vinculadas la naturaleza […] Nuestras raíces todas ellas tienen un propio y peculiar significado: pero un significado no arbitrario, no forjado por el ser humano a su antojo, sino un significado prescrito y delineado por la propia naturaleza” son palabras del lingüista y estudioso del euskera, el durangués, Pedro de Astarloa (1752-1802).

El árbol daba calor, alimentaba, daba cobijo y su madera avivaba la luz en la oscuridad, se construían con ella el hábitat y todo tipo de útiles y enseres, era por tanto un congénere sagrado en la subsistencia de las personas. Y no existía un árbol sino cientos, miles de árboles diferenciados, según para qué fin. En esto sí que se puede afirmar la consabida metáfora de que “El árbol no nos deja ver el bosque”, porque centrarnos en un solo árbol es olvidarse de los miles de árboles, en la impronta de cada una de ellos y en sus distintas utilidades y significados. La sabiduría se constriñe cuando la personalizamos solo en la exclusividad de un sujeto o de un objeto.

Lo que para nosotros hoy en día apenas tiene ningún valor diferencial, un árbol de otro árbol, para el hombre antiguo era de vital importancia. No me imagino hace dos mil años, y ni siquiera en la actualidad a un padre baserritarra decirle a su hijo, mira hijo allí hay un árbol, o en esa rama hay un pájaro, sino que especificaría la clase de árbol y la clase de pájaro. Y posiblemente en ese ser uno con la naturaleza, desde su agudo sentido y sabia intuición discernían mejor que nosotros a una persona de otra.

Llamar árbol al fresno o al manzano es como nombrar a todas las mujeres María. He aquí la riqueza de nuestra lengua. Pero demasiadas veces la fútil modernidad nos lleva a análisis parciales incorrectos y nos deriva al rechazo de lo antiguo por principio. Haciendo un símil, es como si sólo al joven hay que atenderle y dejar morir al anciano. Afortunadamente el viejo euskera está joven y activo, tiene dotes modernas y avanzadas, nos sigue aportando claves en el conocimiento y funcionamiento de las cosas, y sus raíces van echando retoños y sus ramas extienden frutos.

Ha habido árboles sagrados cuyo significado y simbología ha trascendido hasta nuestros días. En el panteísmo originario existía la veneración de los robles como protectores vivos de los vascos. Y se hacía la oración ritual de pedir perdón al árbol cortado: “Guk botako zaitugu eta barkatu eiguzu” (Te derribaremos y nos perdonarás). En la cosmovisión panteísta existe el politeísmo y no el monoteísmo.

Por nombrar la simbología de algunos árboles:
*Haritza: roble, símbolo de justicia y libertad.
*Lizarra: fresno: símbolo de fuerza, árbol sagrado de anuncio de verano.
*Urkia: Abedul: árbol de la iniciación, actúa como protección.
*Árbol malato, árbol que delimita los lindes, defensa de un territorio.
*Artea: Encina: árbol de la paciencia y sosiego.
*Hagina: Tejo: árbol de la muerte… La naturaleza aglutinaba todo y era en aquél tiempo la señal que revelaba la inmortalidad.
*Pero lo que posiblemente desconocía Borges es que la palabra árbol según todos los indicios tiene raíz etimológica vasca. Para el término arbola, tenemos la raíz ar- presente en una amplia familia de palabras relacionadas con los árboles y la madera: artea, aritza, arburu (cabeza de viga o tocón), arba (puntal, leña cortada) arbutz-adar: rama de árbol, arotza (la persona que trabaja la madera, carpintero.
Indagar en la ordenación de la raíz/raíces de nuestro idioma y profundizar seriamente en ello es el camino que les toca a los filólogos y estudiosos de la lengua. Ya lo decía Kapanaga “Hay demasiados malos hábitos y el sistema imperante nos castra. Ocurre muchas veces que entre otras lenguas antiguas, el moderno latín, lo engulle todo, y son capaces de decir que la nieta ha parido a la abuela… y entonces no hay reflexión que valga”.
Y del tiempo de los árboles al tiempo de la tecnología. Recuerdo aquella frase de Steve Jobs: “Si pudiera, cambiaría toda mi tecnología por una tarde con Sócrates”. Sabemos que la influencia de Sócrates modificó con profundidad el pensamiento filosófico occidental. Y sabemos que la influencia de Steve Jobs ha cambiado nuestra manera de vivir, donde la tecnología es el alimento vital de subsistencia. Pero al igual que Steve Jobs no olvidó la sabiduría ancestral sino que supo atraer a su mundo esa sabiduría. Tenemos en nuestras manos afortunadamente un punto de referencia primordial para analizar y entender el pasado y obtener respuestas para el futuro.

Gontzal Mendibil

 

Crisis; arte y retribucin

“A mí me van a decir lo que es estar en crisis”, me decía un amigo músico. Llevamos años en penuria, y ahora, descubren que nuestro continuo constipado es un catarro o gripe general.

Muchos son los músicos, autores, grandes creadores que están pasándolo mal en estos tiempos de la precariedad y de la galopante crisis que les ha cogido como patos en el estanque. ¿Quién les protege?. Muchas editoras, sellos discográficos, estudios de grabación… han echado la persiana ante la imposibilidad de subsistir. Ahora, a muchos les queda el arte de sobrevivir. Muchos músicos, actores, directores, autores de toda condición, sufrimos en consecuencia. Y nos auguran años duros. Esa es la predicción.

Es verdad que el creador, artista, se crece ante la adversidad y que posiblemente en estos malos tiempos se escriban las mejores obras. Pero esto no consuela al creador, que ante la imposibilidad de editar, interpretar, representar… le queda el estigma del arte puro como terapia holística que le ayude en su agrio caminar , “el carácter radicalmente irreductible de la sensibilidad” en palabras de Kant.

En contraposición a esta precariedad tenemos el caso de algunos exdirectivos de entidades bancarias que se van con sueldos vitalicios millonarios. O en lo que nos toca más de cerca a los  músicos, compositores, autores en definitiva: la escandalosa petición de demanda del Expresidente de la SGAE Eduardo Bautista a la Sociedad que él mismo dirigía durante años.

Y aunque la trama está en proceso judicial, hoy, que sufrimos todos los embates de nuestra precaria economía, hay quienes siguen siendo autistas.Y autista parece estar Tedy Bautista antiguo músico de los Canarios, hoy metido, no sé si pervertido, en otros menesteres más oscuros y muy lejos de lo que debiera ser el ejercicio y la dimensión de la gestión del arte.

No sé si todos hemos contribuido en alguna medida al desmoronamiento actual, pero hay quienes son más osados en la desvergüenza y contribuyen con su hacer a que reneguemos del género humano. Y lo terrible es que todo se hace bajo el signo de la normalidad y de la legalidad. En esta perversión, donde tanto los derechos de autor como lo derechos del individuo están en permanente jaque, o hacemos derrumbar la injusticia y la ignominia, o estas nos derrumbarán a nosotros.

Supongo que también es corresponsabilidad de La SGAE cortar el hábito de obtener gratis la música, descargar películas, cuya práctica viene siendo el pan de cada día. En el Estado Español, el 80% de las descargas son gratuitas y no pasa nada, nunca ha pasado nada. Es el país de la picaresca y no ha habido ni hay voluntad de atajar el tema. Creía, iluso de mí, que era función de la SGAE preservar nuestra autoría, aupar el reconocimiento del autor, y sobre todo, castigar la infracciones que a todas luces debieran ser ilegales y tipificadas como fraude. Pero no, su proceder ante las descargas ha sido la complacencia o la equidistancia entre el infractor y autor... Es por ello que con su “laissez faire” también han sido esquilmados los derechos de nosotros los autores.

Y ante la penuria de muchos, unos aprovechan la ocasión y, además de exprimir al Estado y al contribuyente, obtienen sueldos vitalicios de millones de euros, todo avalado por la ley.

La palabra honestidad dejó de ser un valor primordial. Todo vale con tal de obtener réditos y más réditos, con tal de obtener la seguridad de unos pocos a cuenta de la inseguridad de muchos. No sé si el despido del expresidente de la SGAE ha sido procedente o improcedente, no sé si es culpable o inocente de los hechos pasados. Pero mi indignación es por el presente-futuro. Mi indignación es por la desfachatez, por la deshonestidad de la obtención de un sueldo vitalicio de por vida de 24.000 € mensuales como es el caso, en un país donde apremia la necesidad. No satisfecho con ello, el expresidente de la SGAE demanda a la Sociedad y reclama además más de 800.000 € por considerar su despido improcedente. A muchos nos hierve la sangre ante tamaña desfachatez. ¿No os parece indigno tal salario y tal reclamo? ¿Y si verdaderamente ha contribuido en la degradación de la Sociedad engañando a la masa del “corpus autoral”, quedará impune su proceder? No os parece indigno tamaña travesura de alguien que fue músico-autor y que ahora se apropie tan desmesuradamente de nuestra caja autoral global?

Es indignante, por tanto, ver que nuestros gestores, en este caso autorales, no nos han representado en nada y no han cumplido con el mínimo requisito de la honradez y la honestidad que les debiéramos de exigir. Mal vamos. Porque si esto ha sido y sigue siendo la práctica habitual, diremos que no solo han envilecido al Estado sino a cada uno de nosotros, máximos contribuyentes, y está claro que personajes corruptos hacen países corruptos.

Hay muchas injusticias que aun pululan por doquier, y ante tan flagrantes despropósitos hemos de lanzar nuestra voz, nuestra música, nuestra escritura, nuestro arte. Puede que Eduardo Bautista se acoja al sueldo vitalicio que firmara en su época presidencial. Pero, o incorporamos otras formas, otros procedimientos, otros sueldos, más acordes a los tiempos y a las exigencias del estado actual de las cosas, o estaremos a merced de hombres picaros, sin escrúpulos cuyo valor principal es la apropiación del dinero a cualquier coste. Habremos de extirpar inevitablemente muchas incorrecciones que habitan entre nosotros. Y el Estado por el bien público, habrá de promover y recomponer leyes que nos amparen al colectivo, leyes que estén sujetas a la realidad del país y no al dogma de lo suscrito.

Pero mientras, los indignos aprovechan el solaz de nuestro silencio y la permisibilidad de la ley, todo les es lícito, todo con tal de llenar los bolsillos, y es allí, aprovechándose de las leyes donde se acogen a las bondades de la sociedad. Indigno a todas luces, pero tristemente real.

 

Crisis, Arte y Retribucin

“A mí me van a decir lo que es estar en crisis”, me decía un amigo músico. Llevamos años en penuria, y ahora, descubren que nuestro continuo constipado es un catarro o gripe general.

Muchos son los músicos, autores, grandes creadores que están pasándolo mal en estos tiempos de la precariedad y de la galopante crisis que les ha cogido como patos en el estanque. ¿Quién les protege?. Muchas editoras, sellos discográficos, estudios de grabación… han echado la persiana ante la imposibilidad de subsistir. Ahora, a muchos les queda el arte de sobrevivir. Muchos músicos, actores, directores, autores de toda condición, sufrimos en consecuencia. Y nos auguran años duros. Esa es la predicción.

Es verdad que el creador, artista, se crece ante la adversidad y que posiblemente en estos malos tiempos se escriban las mejores obras. Pero esto no consuela al creador, que ante la imposibilidad de editar, interpretar, representar… le queda el estigma del arte puro como terapia holística que le ayude en su agrio caminar , “el carácter radicalmente irreductible de la sensibilidad” en palabras de Kant.

En contraposición a esta precariedad tenemos el caso de algunos exdirectivos de entidades bancarias que se van con sueldos vitalicios millonarios. O en lo que nos toca más de cerca a los  músicos, compositores, autores en definitiva: la escandalosa petición de demanda del Expresidente de la SGAE Eduardo Bautista a la Sociedad que él mismo dirigía durante años.

Y aunque la trama está en proceso judicial, hoy, que sufrimos todos los embates de nuestra precaria economía, hay quienes siguen siendo autistas.Y autista parece estar Tedy Bautista antiguo músico de los Canarios, hoy metido, no sé si pervertido, en otros menesteres más oscuros y muy lejos de lo que debiera ser el ejercicio y la dimensión de la gestión del arte.

No sé si todos hemos contribuido en alguna medida al desmoronamiento actual, pero hay quienes son más osados en la desvergüenza y contribuyen con su hacer a que reneguemos del género humano. Y lo terrible es que todo se hace bajo el signo de la normalidad y de la legalidad. En esta perversión, donde tanto los derechos de autor como lo derechos del individuo están en permanente jaque, o hacemos derrumbar la injusticia y la ignominia, o estas nos derrumbarán a nosotros.

Supongo que también es corresponsabilidad de La SGAE cortar el hábito de obtener gratis la música, descargar películas, cuya práctica viene siendo el pan de cada día. En el Estado Español, el 80% de las descargas son gratuitas y no pasa nada, nunca ha pasado nada. Es el país de la picaresca y no ha habido ni hay voluntad de atajar el tema. Creía, iluso de mí, que era función de la SGAE preservar nuestra autoría, aupar el reconocimiento del autor, y sobre todo, castigar la infracciones que a todas luces debieran ser ilegales y tipificadas como fraude. Pero no, su proceder ante las descargas ha sido la complacencia o la equidistancia entre el infractor y autor... Es por ello que con su “laissez faire” también han sido esquilmados los derechos de nosotros los autores.

Y ante la penuria de muchos, unos aprovechan la ocasión y, además de exprimir al Estado y al contribuyente, obtienen sueldos vitalicios de millones de euros, todo avalado por la ley.

La palabra honestidad dejó de ser un valor primordial. Todo vale con tal de obtener réditos y más réditos, con tal de obtener la seguridad de unos pocos a cuenta de la inseguridad de muchos. No sé si el despido del expresidente de la SGAE ha sido procedente o improcedente, no sé si es culpable o inocente de los hechos pasados. Pero mi indignación es por el presente-futuro. Mi indignación es por la desfachatez, por la deshonestidad de la obtención de un sueldo vitalicio de por vida de 24.000 € mensuales como es el caso, en un país donde apremia la necesidad. No satisfecho con ello, el expresidente de la SGAE demanda a la Sociedad y reclama además más de 800.000 € por considerar su despido improcedente. A muchos nos hierve la sangre ante tamaña desfachatez. ¿No os parece indigno tal salario y tal reclamo? ¿Y si verdaderamente ha contribuido en la degradación de la Sociedad engañando a la masa del “corpus autoral”, quedará impune su proceder? No os parece indigno tamaña travesura de alguien que fue músico-autor y que ahora se apropie tan desmesuradamente de nuestra caja autoral global?

Es indignante, por tanto, ver que nuestros gestores, en este caso autorales, no nos han representado en nada y no han cumplido con el mínimo requisito de la honradez y la honestidad que les debiéramos de exigir. Mal vamos. Porque si esto ha sido y sigue siendo la práctica habitual, diremos que no solo han envilecido al Estado sino a cada uno de nosotros, máximos contribuyentes, y está claro que personajes corruptos hacen países corruptos.

Hay muchas injusticias que aun pululan por doquier, y ante tan flagrantes despropósitos hemos de lanzar nuestra voz, nuestra música, nuestra escritura, nuestro arte. Puede que Eduardo Bautista se acoja al sueldo vitalicio que firmara en su época presidencial. Pero, o incorporamos otras formas, otros procedimientos, otros sueldos, más acordes a los tiempos y a las exigencias del estado actual de las cosas, o estaremos a merced de hombres picaros, sin escrúpulos cuyo valor principal es la apropiación del dinero a cualquier coste. Habremos de extirpar inevitablemente muchas incorrecciones que habitan entre nosotros. Y el Estado por el bien público, habrá de promover y recomponer leyes que nos amparen al colectivo, leyes que estén sujetas a la realidad del país y no al dogma de lo suscrito.

Pero mientras, los indignos aprovechan el solaz de nuestro silencio y la permisibilidad de la ley, todo les es lícito, todo con tal de llenar los bolsillos, y es allí, aprovechándose de las leyes donde se acogen a las bondades de la sociedad. Indigno a todas luces, pero tristemente real.

 

Mikel, Non zaude ?

Agur Caparros, ongi etorri Bielsa

Las cosas que salen del corazón siempre son verdad y atienden y explican mejor cualquier razón. Joaquin Caparros ha demostrado en su despedida elegancia y nobleza de corazón. Ha imprimido carácter a su Athletic y se ha impregnado de carácter y nobleza vasca. Su hacer y su comportamiento han dejado huella y se le recordará como uno de los grandes. Caparros: “Sabía que el Athetic era grande, pero no tanto”. Una actitud encomiable la suya.
En tiempos de materialismo exacerbado y de vanaglorias unidas a lo excesivamente crematístico y con el único fin de obtener resultados, sea como sea, este club envidiable demuestra que es posible seguir siendo auténtico. Un ejemplo a seguir.
Hoy rigen otras normas muy diferentes de este espíritu tan nuestro, tan de toda la vida. “Athletic geuria”. Hoy se pondera el dinero como artífice de todo sueño, y ganar y obtener resultados y beneficios a cualquier coste, es el lema que prima en el mercado.
Por ello es único el Athletic, un ejemplo que se debería imitar y comprender en cualquier otra actividad más allá del propio fútbol. Un equipo con hombres de aquí compitiendo con lo más granado del mundo mundial.
En tiempos donde rigen proclamas vacías sobre la conveniencia de difuminar identidades y pareceres y no profunizar en estilos propios siguiendo las modas imperantes, la afición del Athletic muestra tener unas bases sólidas y sabe que el árbol que tiene más raiz, tiene mejor empaque y ofrece mejores frutos. El estilo del Athletic, su identidad, es la que le hace diferente.
Tengo un amigo socio del Atletic, para quien este club es más que cualquier otra cosa, profesa más devoción que un autentico deboto a la su religión. “Para mí el Athletic es una forma de entender a este pueblo y a la propia vida” me decía. Es el fuego de la madre que nos arropa, nos da vida y nos moviliza.
Entorno a él nos juntamos, lloramos, reimos, nos cabreamos y disfrutamos. Es el fuego que cada tarde de encuentro aviva el corazón y la mente. Y esto es vital para el aporte y reconforte de nuestras neuronas. “Es el fuego anímico que necesito para la buena marcha de la semana” dice mi amigo Jabi.
Siempre se ha dicho que el seguidor del Atletic entiende de fútbol. Es respetuoso hasta con el contrario cuando este es merecedor de la victoria. Alaba por tanto el buen juego, tanto propio como el del oponente.
Es curioso esta forma de entender el fútbol. Es único. No se conforma con ganar y obtener buenos resultados, quiere más, quiere que su corazón vibre con el juego. Entiende que el futbol es puro espectáculo, y es mejor convencer que vencer. Es la razón del sentimiento, no entendible para quienes programan su mente en función de otros razonamientos siempre más impuros.
Imaginaros este comportamiento, esta filosofía, en cualquier otra actividad cultural, productiva, empresarial. Unidos por el mismo objetivo. Disfrutando del trabajo cual si fuera espectáculo, como si el placer que acompaña al trabajo olvidara cualquier pena o fatiga. 
“Si quereis pelear por vuestra nobleza no podéis pelear entre vosotros” este era el sentir de La Iliada de Homero. “Unidos somos fuertes dijo Josu Urrutia”.
Mantener viva la llama es el gran objetivo de la catedral del fútbol. 
Caparrós afirma: “me metí en las tripas del club”. Eskerrik asko Caparrós por avivar la llama. Eskerrik asko por tu buen hacer, tu empuje y por tu respetuoso agur. Que San Mamés y la Amatxo de Begoña te protejan. Esta es tu casa y gracias por querer ser nuestro embajador en el mundo. Ez adiorik Jokin, son tiempos de cambio. Nahi duzun arte. Es hora de gladiadores. Sigamos rugiendo. Ongi etorri Bielsa! Aúpa Athletic!.

 

Bittor Kapanaga



Cada final es un nuevo comienzo

Hace unos días acudí a una conferencia en la nueva sala GOAZ Museum de Bilbao organizada por la Fundación Sabino Arana, cuyo título me pareció sugerente, “La Crisis desde tres perspectivas diferentes en países emergentes: Brasil, México y Chile”.

He visitado dos de estos tres países, y podemos decir que después de una larga historia contemporánea convulsa y en permanente crisis, hoy son países emergentes en vías de desarrollo global y con una animosidad que no se da por estos lares de la vieja Europa en vía muerta. Quien iba decir que hoy los países menos desarrollados o en vías de desarrollo nos pueden dar claros ejemplos prácticos de lo que debiéramos hacer y no hacer para afrontar la crisis y salir de ella en las mejores condiciones. ¿Por qué? Porque ellos han vivido situaciones extremas que en Europa desconocíamos desde hacia muchísimos años.

El representante de México, Rolando García Alonso, plasmó la realidad actual y sus posibles salidas. “La nuestra es una crisis con raíces profundas que va a la raíz del propio sistema”. Por tanto, la crisis nos permite plantearnos otras disyuntivas teniendo disposición al desacuerdo de proyecciones ya caducas.

Cómo mirar al futuro es fundamental para salir de la crisis. Y decía Rolando que hay tres formas de mirar el futuro:
1.- Rigiéndonos por la emoción de la Humillación ( donde se aparta y se les desestima una y otra vez a los emprendedores, no facilitando ningún tipo de ayuda ni creyendo en proyectos, aun pudiendo ser estos muy sugerentes y rentables; esto origina intranquilidad y desasosiego) 2.- Con la emoción del Miedo donde nos encontramos agazapados, no sabiendo qué hacer y que a la postre, lo único que nos trae, es la autocomplacencia de que ya nada se puede.
3.- Utilizando el patrón emocional de la Esperanza, la única que nos permitirá salir de donde estamos.

Pero ante la disyuntiva actual, ¿cómo creer en la esperanza? That ´s the question!. Modificando nuestra mente, cambiando las actitudes derrotistas y creyendo que podemos salir, porque el futuro dependerá no de cómo estemos sino de lo que planteemos en el presente. El presente no cabe duda de que se presenta agobiante, pero nos deberá servir para algo. Habremos de aprender de nuestros errores. Lo primero, autoconfianza, es la única guía en momentos de derrotismo como el actual.

Los chinos definen la crisis como “Riesgo y Oportunidad”. ¡Y pensar que en mis años de adolescencia pedíamos para los chinitos! Ya lo decía en los años 70 el sabio Gabriel Manterola: “Llegará un día en que los chinitos pidan por nosotros.” Efectos y defectos de la Globalización.”

Nuestro santo vasco más universal San Ignacio de Loiola, predicó que la vida nos presenta momentos de Consolación y momentos de Desolación. La clave a usar en el primero decía él, “Prudencia y Vigía”. Y en momentos de desolación, “Paciencia y Confianza”. Así, creyendo, creó lo que creó. Y los Jesuitas crearon la multinacional de Dios o la red de franquicias más importante en tiempo. Más de 200 universidades en los cinco continentes y cientos de instituciones de todo tipo.

Crearon el Software, es decir los valores esenciales de la cultura, la educación, el respeto, la solidaridad, las ayudas humanitarias… Pero el mundo actual se mueve en la validez del desarrollo del hardware, buscando solamente ganancias materiales en construcciones inmobiliarias y otro tipo de trabajos que han fomentado la especulación sin escrúpulos, la falta de ética y la cultura del pelotazo. Así pues, hemos descuidado los valores esenciales y estamos donde estamos, sumidos en una profunda crisis material y espiritual.

Creíamos que la Sociedad del bienestar era la bienhechora y el paraguas donde nos amparábamos y donde todos podíamos generar más bienes y más riqueza. Y así, hemos vivido en un tiempo el sobre-dimensionamiento, es decir, vivir por encima de nuestra posibilidades.
Y ahora, nos hemos despertado del sueño y vemos que todo ello nos lleva a una sociedad cada vez más precaria, más injusta y menos solidaria, con más desequilibrio social y menos operativa en su funcionamiento.

Rolando García habló de los revolucionarios franceses que conquistaron un nuevo lenguaje que a la postre construyó una nueva realidad, porque lo evidente es que Papá Estado no nos va a solucionar el tema de la crisis, sino que la solución a la crisis vendrá por la creación que aporte valor. Para salir de la crisis no podemos utilizar los conceptos ya conocidos.

Lo cierto es que nos encontramos en esta amarga situación de ver que las cosas ya no son como pintaban. A todos nos está pasando factura y lo peor es que los datos son cada vez más alarmantes: Cierre de empresas, de comercios, despidos y como consecuencia, más y más paro, y a apuntarse al carro del INEM.

Pero las ayudas de las prestaciones sociales tienen un recorrido y el barco navega sin rumbo fijo y el combustible se acaba. Y si esto ocurre, la depresión será la primera enfermedad de los países desarrollados.

Este es el guión preestablecido de esta película que nos es ficción sino la cruda realidad. Digamos que estamos en el quinto acto y que un país de funcionarios va a durar hasta que dure la función. Ahí está el ejemplo de Grecia. Este es el peligro, estamos en el 5º acto y pronto se bajará el telón.

Un amigo mío, experto en guiones y producciones cinematográficas, hoy profundamente en crisis, me comentaba que lo que aquí pasa es que hay mucha oficialidad y que los cartuchos no llegan a la trinchera. Así cayó el frente y se perdió la guerra del 36. Necesitamos desarrollar nuevas maneras de decidir, de actuar, de relacionarnos.

El gran poeta portugués Fernando Pessoa escribió un estupendo y renombrado libro de poemas con el título “El desasosiego” donde en su presentación nos dice . “Cuando nació la generación a la que pertenezco, encontró al mundo desprovisto de apoyos para quien tuviera cerebro, y al mismo tiempo corazón.” De todo, quedaron tres cosas: la certeza de que estaba siempre comenzando, la certeza de que había que seguir y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar.” …“Se ha de hacer de la interrupción un camino nuevo, hacer de la caída un paso de danza, del miedo una escalera, del sueño un puente, de la búsqueda...un encuentro.”

Recordemos que todo lo mueve la emoción y sólo podremos salir de esta crisis con un diálogo distinto. Cambiemos el chip del desánimo. Como decía el gran filósofo Lao-Tze: “Cada final es un nuevo comienzo”.

 

Erroak astinduz

Ura uhode bihurtzen denean

Gizatasuna

Iruzurra edota la gran estafa

La Naturaleza humana

La Naturaleza humana

Está claro que la crisis sistémica de valores es el desencadenante de la crisis económica actual. Crisis social: vidas frustradas, desilusiones calladas y corruptela instalada en las entrañas de la sociedad. Y la crisis actúa en la psicología del género humano y en la sociología del sistema, siendo una desgracia para quien sufre y poco tiene y una excusa para nada aportar quien más tiene.

Y como un ejemplo práctico es mejor que todas las teorías, os cuento dos maneras de actuar del género humano, de una realidad vivida en un pueblo. Un pueblo donde sus habitantes sufrían una enorme depresión debido a los lindes de sus terrenos, y donde no estaban dispuestos a ceder nada “de lo suyo”. Por ley de derecho foral, tomada en un tiempo como “ley natural”, hoy en desuso, a un baserritarra le tocó la gloria terrenal, no satisfecho con ello cada día en su avaricia movía el mojón para obtener mas de lo que le correspondía.

La usura no entiende la necesidad y la fragilidad del otro. Y en su hacer, prefería no llegar a ningún acuerdo para no favorecer a su vecino, amigo o familiar, hoy reconvertido en enemigo contrincante. Tampoco se pudo hacer la pista que se iba a construir en beneficio de los dos, puesto que aunque a él beneficiaba, también a su vecino. Así pues, la razón de uno jamás atendió a la razón del otro.

La cooperación, la solidaridad y la generosidad, en la mente de quien así actúa, impúdico y amoral, son palabras que ni siente ni padece.

En este hecho, no muy lejano en el tiempo, sea rural o urbano, no hay nada nuevo bajo el sol. Y es así mismo que la perversidad de los mercados financieros no tienen un ápice de improvisación. El proceder de la macroeconomía y de las grandes finanzas que sólo piensan en su propio beneficio ahogando cada vez más y más al ciudadano de a pie, en el fondo, es lo mismo.

Esta es la perversión a la que hemos llegado el género humano, esta es la depravación que se ha instaurado en este sistema, origen de la verdadera crisis. La macroeconomía engulle a la microeconomía. Y en este diario discurso de la macroeconomía, el pobre y el necesitado interesa como número objeto, no como sujeto.

Aunque la base está creer en las personas, es una ley básica que la naturaleza humana es egoísta y que gracias a la educación puede mejorar, pero nuestro carácter es inalterable. Somos frágiles. Tomemos el ejemplo del niño que todo lo quiere para él en su instinto natural egoísta.

Es muy ilustrativo la fábula de “la rana y el escorpión”.

En contraposición a esta actuación “humana” está la terminología de los Oillolurrek( tierras comunales) donde las utilizaban todos, todos se favorecían de estas tierras y todo cuanto allí se producía era en beneficio de todos. Relaciones recíprocas de costumbres cotidianas. Y existía el término de Auzolana(Trabajo vecinal) donde en tiempos de necesidad si algún vecino quedaba en desgracia, acudían en su ayuda. Un ejemplo de cómo habríamos de funcionar para salir de esta crisis de valores que pone de manifiesto la perversión del género humano y la corrupción de su naturaleza.

Echar la vista atrás, mirar al pasado y aprender de las enseñanzas de ayer será fundamental para desde esa reflexión tomar impulso. Los hechos son eternos y el tiempo vuelve. Los griegos se olvidaron de su gran pasado, y de las enseñanzas de sus grandes maestros, y están pagando las consecuencias.

Apuntaba nuestro ilustre Oteiza “Quien avanza creando algo nuevo, lo hace como un remero, avanzando hacia adelante, pero remando de espaldas, mirando atrás, hacia el pasado, hacia lo existente para poder reinventar sus claves.”

Pero nosotros cometimos el error del exceso de confianza en los nuevos yuppies, “banqueros y gerentes-chicos listos, masters del universo”. Y si en ellos hemos confiado, unos por acción y otros por omisión, y lo hemos permitido, ahora sin ellos y con nuestro esfuerzo y tesón toca arreglarlo.

El hecho es que hemos entrado en la fase alarmante del “Sálvese quien pueda”. La preocupación es evidente. La desmotivación es real y la cooperación y solidaridad, inexistentes. Buen razonamiento del Sr. Juan Luis Ibarra, presidente del tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cuando afirma que “si se rescatan los bancos, con más razón a familias que pierden su piso”. Aunque la evidencia de los hechos dista mucho de este dictamen, y los indignos aprovechan nuestro silencio y la permisibilidad de la ley.

En estas circunstancias, imprimir dosis de confianza y motivación no es fácil, aunque esperemos que no se eternice el pesimismo y que la angustia no nos invade. André Malraux en las páginas de su libro –La Condición humana- apunta: “¿durará mucho tiempo?... No lo se pero en estos momentos la confianza ha de ser mayor cuando menos razón de ser tiene”.

Gontzal Mendibil

Basque style

“Euskadi en familia”, “con denominación de origen”, “con estilo propio”, “en versión original”, “Euskadi con gusto”, son algunos de los sloganes de la presentación del video "Euskadi Basque Country" con idea de atraer el turismo. Experiencias turísticas "top Euskadi" impulsada por El Gobierno Vasco.

Se sobreentiende que cuando se quieren ofrecer detalles pintorescos de un país con intención de seducir al público de otras localidades, se ofrecen las peculiaridades de ese país, pues, está claro que la música vasca no es nada peculiar ni es capaz de llamar la atención a nadie. Y por supuesto que el euskera como patrimonio del idioma más antiguo de Europa tampoco tiene ningún atractivo. Lamentable, pero cierto.

Algo similar ocurre con la música de la presentación del video oficial de “Donostia-San Sebastián a Capital Europea de la Cultura 2016”.  Suponiendo que se quiere dar una imagen de Euskadi la más completa posible, es evidente que la música vasca no atrae y que el interés en su difusión ha decrecido de manera alarmante.

El valor foráneo universal siempre es más consistente que el valor local. Hay que seguir las modas y las modas están en el ofrecimiento cultural uniforme y no en las singularidades, que al parecer ya no importa ni a los propios.

En este mundo de la globalización-uniformización, es más ventajoso copiar que ofrecer la impronta propia. Es así al menos cómo lo entienden los prohombres del marketing. Debe ser mas atractivo, y más llamativo atraer la música anglosajona de moda y hacernos parte de ella que ofrecer al mundo la peculiaridad local.

Esto me recuerda a ese hacer histórico imperialista patriarcal de conquista de la tierra y cambio de nombre o adaptación de lo viejo a lo nuevo. Me explico, un conquistador llega a tierras extrañas y se hace con un solar, un vasto territorio o todo un país, e impone su cultura, su nombre y sus pensamientos al pueblo conquistado.   El sistema imperial patriarcal impone. Su lugar conquistado, comprado o terreno a edificar se llamaba, pongamos por ejemplo, Ixclan, ahora se llamará Hernan Cortés.

Mientras, que un sistema no impositor, se adapta a las peculiaridades del lugar o país encontrado, y la nueva edificación tomará el nombre que tenía. Plaza Ixclan o Ixclan enea.

Pues, ese es el tema, nos estamos dejando invadir con la total sutileza que requieren los tiempos modernos. Es la asunción de la conquista en términos muy simpáticos y benevolentes. Y es que, cada vez estamos más imbuidos de conceptos universales que los tomamos como nuestros y hacemos dejación de lo que intrínsecamente es nuestro.

Volviendo al caso expuesto, la música vasca no tiene ningún valor ni influencia alguna. Y recalco, no lo tiene en nuestra propia casa, y para qué ofrecer nuestras canciones de ayer y de hoy, tradicionales o modernas.   Para qué ofrecer nuestra cultura al mundo si es más ventajoso y atractivo que se nos ofrezca la cultura imperante y nos dejemos seducir por ella.

Cierto es que de vez en cuando, quizás para salvar los muebles, a modo caritativo se ofrece también algo de lo nuestro, pero con cuotas irrisorias de implantación.

Hace ahora una semana, uno de los mejores técnicos de sonido de Euskadi, con una amplia trayectoria en músicos punteros de este país, me comentaba, ante el desinterés y la situación tan calamitosa que vive la música euskaldun, ¿por qué no denunciáis esta situación? Y la repuesta, era obvia, para qué, si nadie te hará el mínimo caso.

Hay países que tienen leyes de protección hacia su cultura y su música, como son Brasil, Canadá o el mismo Francia por poner un ejemplo. Y hay países en que se condenan las descargas de la música.En Francia se impone un límite para difusión de música extranjera por las radios, exigiendo un mínimo 40 por ciento de música francesa. En Canadá llega hasta el 60% y Brasil 70%. En Euskadi, no supera el 5 %.

Está claro que por mucho que nos pronunciemos en contra de lo existente,   mientras no haya una iniciativa que regule la difusión de la música local y ampare su protección, mientras no haya una legislación para ello, seguiremos no dándole ningún valor a lo nuestro.

Se habrá de formalizar una ley proteccionista, obedeciendo a una situación "de urgencia", para fomentar la música propia y favorecer la creatividad y la economía del sector cultural.  

Podrás vivir como protagonista la cultura, la naturaleza o la gastronomía al más puro estilo “basque style”, con una variada oferta tanto si vas solo, en pareja, con amigos o en familia”. Esta es la proclama del anuncio.

Si el “basque style” nos ha de llevar fosilizar lo propio y expandir lo foráneo, no creo que estemos aportando ni un grano de arena en el conocimiento de nuestras canciones o sintonías musicales que pudieran también cautivar al escuchante. Y ya se sabe que lo que no se deja ver no trasciende.

Está claro que hemos de tener un espíritu universal, pero internacionalizar nuestra cultura y en concreto nuestra música no es hacer omisión de ella, sino hacer de ella lo que aquél bardo proclamara hace más de 150 años en el idioma que le era propio:” Eman ta zabal zazu munduan fruitua “ Esparce tu fruto por el mundo”.

 

La vida en 6 letras

Hace tres años que nos dejó el sabio de Otxandio, Bittor Kapanaga. Y amigos euskatzales, lingüistas, académicos de la lengua vasca y herededos de su legado nos hemos reunido estos años con idea de recoger su testigo y extender su patrimonio cultural y su memoria. Bittor nos legó más de 10 carpetas repletas de klikadmin_content: ensayos, un amplio temario y correspondencia epistolar, análisis lingüísticos sobre el origen del euskera, poemas etc. pero sobre todo para los que le conocimos, nos dejó la trascripción oral de su saber natural. Y dar a conocer todo ello es nuestra tarea.


En este artículo me valdré de sus afirmaciones. “Para desarrollar nuestro presente hacia el futuro, es necesario examinar el pasado” y ese era su objeto de estudio. “Todas las lenguas contienen un mensaje en su fuero interno, y el euskera tiene mensajes de atemporalidad sorprendentes; entre otros, respecto al pensamiento y la religión. ¿Hasta dónde utilizamos los caminos que nos aporta la lengua? ¿Hasta dónde podemos utilizarla?”.

Bittor aplicaba la lógica como eje central de sus afirmaciones. “Hay demasiados malos hábitos y el sistema imperante nos castra. Ocurre muchas veces que entre otras lenguas antiguas, el moderno latín, lo engulle todo, y son capaces de decir que la nieta ha parido a la abuela… y entonces no hay reflexión que valga”.

“También hay apologetas que afirman que todo proviene del euskera. Los convertidos en el purismo castrante nos han hecho un daño inmenso”. “Se ha de andar entre estos dos pareceres. No se puede decir inventando y tampoco se pueden tomar como verdad las mentiras que otros han inventado. Tenemos materia para redescubrir cosas y para denunciar las mentiras sagradas tomadas como verdad.” (Con sorna) ”Yo, después de las barbaridades que oigo pienso que el euskera es consecuencia de un meteorito que cayó aquí por casualidad y que como los champiñones ha ido creciendo.”

Bittor es dueño de afirmaciones interesantes. ”Respeto los sentimientos religiosos de cada cual, pero se ha de tomar la ciencia como eje y no las creencias o las opiniones. Creer en las cosas es bonito pero lo ha de aceptar nuestro interior” afirmaba. “El euskera nos muestra que el peso de la religión se ha vivido hasta nuestros tiempos. Todas las religiones contienen un mensaje para su pueblo.. ¿Y, nosotros? ¿de dónde venimos? He ahí la cuestión.

En una reciente entrevista le preguntaron al Papa Francisco. Algunos dicen de Ud. que es un revolucionario. “ la gran revolución es ir a las raíces y reconocerlas, afirmaba. Para el Papa actual no hay contradicción entre revolucionario e ir a las raíces y destaca la importancia de la identidad cultural. "Creo que la manera para hacer verdaderos cambios es la identidad. Descubrir la identidad es ir a las fuentes. Nunca se puede dar un paso en la vida si no es desde atrás, sin saber de dónde vengo, qué apellido tengo, qué apellido cultural o religioso tengo.”

Conversaciones entre Oteiza y Kapanaga. Oteiza: “ Tantos siglos y con tanto glorioso sirviente vasco; pienso a veces, dentro del sueño, cómo volver a nuestra Prehistoria, pero me despierto y vuelvo.”

Y Kapanaga escribe a Oteiza “Muy importante lo que me decía sobre el planteamiento del origen de la palabra y de su significado. Hemos de ahondar en la filosofía de la lengua sin afanarnos en tejer musarañas sobre su superficie, haciendo más difícil un estudio en profundidad. Yo admiro mucho más a Uds. que con intuición saben adentrarse en esos mundos y aciertan a ver a través de oscuridades. Por eso pienso en D.José Miguel Barandiarán y en Ud.”

 

Un mes antes de su muerte le pregunté:

-Que Bittor, ¿superaremos este embate?

-Lo estamos sobrellevando.

-Donde estamos Bittor? -Aquí estamos, con sopas en la mano y hablando castellano.

-¿Quien, Cuando y Cómo podemos cambiar esto?

-¿Quien? Nosotros

-¿Cuándo? .-Todos los momentos son provechosos.

-¿Cómo? Con La cabeza caliente y los pies en movimiento.

-Dónde vamos Bittor? –“Si supiéramos, la inteligencia es la madre de la paciencia y hay tan poca. Se ha de cambiar el sentido. No darse cuenta dónde estamos es grave. Pero no saber qué queremos es aun más grave.”

¿Quienes somos Bittor? -Una isla de una antigua civilización, una herencia tomada de ellos.

¿Qué tenemos? -Una raíz que tiene muchas ramas y muchos mensajes. Un fenómeno de valor universal. Estudiar e interpretar esos mensajes es lo que nos compete.

 

A nuestras preguntas, Bittor contestaba con respuestas concisas. “analizar el sentido morfológico de las palabras nos puede dar muchas respuestas aún no explicadas. “Kapanaga es para nosotros como el arquetipo del indio yaqui Juan, que tan bien nos describiera el antropólogo Carlos Castañeda. Es un referente del pensamiento ancestral euskaldun que, partiendo del origen y significado morfológico de las palabras, examinaba nuestro pasado y llegaba a conclusiones sorprendentes que aportan mucha luz a nuestro presente y futuro.

“En el euskera, siendo una lengua de trasmisión oral, hemos de adentrarnos más allá de los klikadmin_content que nos podrían dar referencias.” En opinión de Kapanaga, los primeros textos en euskera estaban en manos de sacerdotes y nos podrían llevar a limitaciones o a orientaciones predeterminadas que no traslucen siempre el verdadero sentir de las palabras.”

“ La biblia se escribió en un tiempo lejano. Cuando Abrahan sale de la ciudad de UR. De niños nos decían que la escribió Dios, ¿que era una historia de los hebreos? La mayor parte sí. El génesis se supone que lo cogieron de algún sitio. El caldeo, sumerio… tomemos lo que dice la biblia, pero entonces hemos de analizar la biblia. Porque, ¿para qué estamos?, para creérnoslo todo o para analizarlo?. En el génesis aparece Noe, que llevó su arca al monte Ararat, y se habla de sus hijos Sem, Can y Jafet, y los hijos de Sem: Ardaxat, Lud, Aram…” Para Bittor, estamos en los restos que quedaron del paso de una sociedad matriarcal a una sociedad patriarcal. UR(Hembra. AR(Macho)). El imperio de los urartios se fue extendiendo y muchas palabras sufrieron un arrastre. Bittor no paraba de reflexionar sobre todo ello. Pero en su opinión una casualidad detrás de otra hacen una causalidad, aunque medir en profundidad llevará tiempo y nos puede dar miedo.

Al sabio y/ o brujo de Otxandio muchos también le definíamos como Sócrates. Pocos filósofos habrá en el mundo que hayan sido capaces de resumir la vida en seis letras.

Bittor Kapanaga así lo resumió. Iz: ser. In: hacer, Il: Morir.

La lengua es la piedra que rueda y nos hace rodar.

 

Euskara eta arbola

En el artículo de Mikel Etxebarria Dobaran publicado el 7 de octubre en Deia titulado “Borges y los vascos” reseña en varios de sus apartados la palabra “arbola”. No es la primera vez que autores literatos y políticos reconocidos hacen mención de ella.

"Qué raro ese idioma tan antiguo y con tan pocas palabras. Para decir árbol dicen arbola" afirmaba el escritor Jorge Luis Borges. Y es que la gran valía literaria del autor argentino no quita para que desde su desconocimiento sobre nuestra lengua nos lanzara al igual que otros autores "perlas" de este tipo.

Hay quien dijo que había que embalsamar el euskera como objeto de reliquia por poco útil para el presente y en el futuro. Y fue el presidente Adolfo Suárez quien lanzara aquella sentencia, según la cual no se podría impartir Física Nuclear en euskera. "Para hablar de física nuclear en euskera sólo hay que saber dos cosas: física nuclear y euskera", contestaron tanto Pedro Miguel Etxenike científico euskaldun consagrado de renombre internacional y Jose Ramon Etxebarria doctor en física.

Pero me remito a la palabra arbola y a su significado. El euskera nos lleva al conocimiento de una cultura ancestral donde su origen y construcción y relación con la naturaleza es básica y primordial. Un idioma y una cultura nacida de la relación con la naturaleza y de los frutos derivados de ella.

Recuerdo las horas que pasaba con Bittor Kapanaga hablando de cómo sería la vida del tiempo de los árboles, la vida de hace dos mil, tres mil, cuatro mil años, donde el árbol era el elemento básico de subsistencia como hoy puede ser el petróleo o cualquier elemento tecnológico. Y quedaba maravillado cuando en algún paseo por la naturaleza o yendo hacia los bosques de Orisol me iba nombrando uno a uno decenas de árboles y plantas que yo desconocía.

“Recorrí las voces vascongadas y vi en ellas puntualmente observadas todas aquellas reglas que nos dejó vinculadas la naturaleza […] Nuestras raíces todas ellas tienen un propio y peculiar significado: pero un significado no arbitrario, no forjado por el ser humano a su antojo, sino un significado prescrito y delineado por la propia naturaleza” son palabras del lingüista y estudioso del euskera, el durangués, Pedro de Astarloa (1752-1802).

El árbol daba calor, alimentaba, daba cobijo y su madera avivaba la luz en la oscuridad, se construían con ella el hábitat y todo tipo de útiles y enseres, era por tanto un congénere sagrado en la subsistencia de las personas. Y no existía un árbol sino cientos, miles de árboles diferenciados, según para qué fin. En esto sí que se puede afirmar la consabida metáfora de que "El árbol no nos deja ver el bosque", porque centrarnos en un solo árbol es olvidarse de los miles de árboles, en la impronta de cada una de ellos y en sus distintas utilidades y significados. La sabiduría se constriñe cuando la personalizamos solo en la exclusividad de un sujeto o de un objeto.

Lo que para nosotros hoy en día apenas tiene ningún valor diferencial, un árbol de otro árbol, para el hombre antiguo era de vital importancia. No me imagino hace dos mil años, y ni siquiera en la actualidad a un padre baserritarra decirle a su hijo, mira hijo allí hay un árbol, o en esa rama hay un pájaro, sino que especificaría la clase de árbol y la clase de pájaro. Y posiblemente en ese ser uno con la naturaleza, desde su agudo sentido y sabia intuición discernían mejor que nosotros a una persona de otra.

Llamar árbol al fresno o al manzano es como nombrar a todas las mujeres María. He aquí la riqueza de nuestra lengua. Pero demasiadas veces la fútil modernidad nos lleva a análisis parciales incorrectos y nos deriva al rechazo de lo antiguo por principio. Haciendo un símil, es como si sólo al joven hay que atenderle y dejar morir al anciano. Afortunadamente el viejo euskera está joven y activo, tiene dotes modernas y avanzadas, nos sigue aportando claves en el conocimiento y funcionamiento de las cosas, y sus raíces van echando retoños y sus ramas extienden frutos.

Ha habido árboles sagrados cuyo significado y simbología ha trascendido hasta nuestros días. En el panteísmo originario existía la veneración de los robles como protectores vivos de los vascos. Y se hacía la oración ritual de pedir perdón al árbol cortado: "Guk botako zaitugu eta barkatu eiguzu" (Te derribaremos y nos perdonarás). En la cosmovisión panteísta existe el politeísmo y no el monoteísmo.

Por nombrar la simbología de algunos árboles:
*Haritza: roble, símbolo de justicia y libertad.
*Lizarra: fresno: símbolo de fuerza, árbol sagrado de anuncio de verano.
*Urkia: Abedul: árbol de la iniciación, actúa como protección.
*Árbol malato, árbol que delimita los lindes, defensa de un territorio.
*Artea: Encina: árbol de la paciencia y sosiego.
*Hagina: Tejo: árbol de la muerte… La naturaleza aglutinaba todo y era en aquél tiempo la señal que revelaba la inmortalidad.
*Pero lo que posiblemente desconocía Borges es que la palabra árbol según todos los indicios tiene raíz etimológica vasca. Para el término arbola, tenemos la raíz ar- presente en una amplia familia de palabras relacionadas con los árboles y la madera: artea, aritza, arburu (cabeza de viga o tocón), arba (puntal, leña cortada) arbutz-adar: rama de árbol, arotza (la persona que trabaja la madera, carpintero.

Indagar en la ordenación de la raíz/raíces de nuestro idioma y profundizar seriamente en ello es el camino que les toca a los filólogos y estudiosos de la lengua. Ya lo decía Kapanaga "Hay demasiados malos hábitos y el sistema imperante nos castra. Ocurre muchas veces que entre otras lenguas antiguas, el moderno latín, lo engulle todo, y son capaces de decir que la nieta ha parido a la abuela… y entonces no hay reflexión que valga".

Y del tiempo de los árboles al tiempo de la tecnología. Recuerdo aquella frase de Steve Jobs: "Si pudiera, cambiaría toda mi tecnología por una tarde con Sócrates". Sabemos que la influencia de Sócrates modificó con profundidad el pensamiento filosófico occidental. Y sabemos que la influencia de Steve Jobs ha cambiado nuestra manera de vivir, donde la tecnología es el alimento vital de subsistencia. Pero al igual que Steve Jobs no olvidó la sabiduría ancestral sino que supo atraer a su mundo esa sabiduría. Tenemos en nuestras manos afortunadamente un punto de referencia primordial para analizar y entender el pasado y obtener respuestas para el futuro.

 

Menos es mas

Trabajar 11 horas durante tres días es lo que propone Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Slim afirma que el trabajo es una responsabilidad social y una necesidad emocional y que la edad de jubilación se podría atrasar. Según Slim su propuesta mejoraría la calidad de vida de las personas, crearía una fuerza laboral más productiva, y daría pie a nuevas actividades de entretenimiento y otras formas de estar ocupado.

Esta propuesta puede sonar extraña, pero hubo una antigua civilización cuyos vestigios se recogen en el euskera en la que el calendario laboral se organizaba de una manera que recuerda a la propuesta por Slim. Por una parte el trabajo activo o productivo se realizaba en tres días: astelehena ( primer día de la semana), asteartea ( entre semana) y asteazkena (fin de semana). Por otra parte, el trabajo instructivo, reflexivo-meditativo o de estudio y de descanso estaría repartido entre el jueves (Osteguna/Eguena) día de adoración, meditación, oración a Dios, al universo, el viernes (Ostirala/ Bagerikua) día de oración a nuestros antepasados, el sábado o larunbata/laurenbat (un cuarto de mes lunar) día de adoración a la Luna como regenta, fecundadora y avivadora de la naturaleza y, por último, el domingo (igande) se destinaría al descanso.

 

Si seguimos el consejo del sabio de Otxandio Bittor Kapanaga y nos lanzamos a desarrollar este presente hacia el futuro examinando nuestro pasado, a través de innumerables mensajes atemporales de nuestra lengua, podemos afirmar que en el orden matriarcal del que se hace eco el euskera se podría esconder la clave para un nuevo modelo de organización económica. Como el mismo Kapanaga proponía, interpretar bien los signos nos podría llevar a otra forma de pensamiento y de actuación para la mejora del bien común.

 

Pocos filósofos habrá en el mundo en el que hayan sido capaces de resumir la vida en seis letras. Bittor Kapanaga así lo resumió. Iz: ser. In: hacer, Il: Morir. El devenir humano según Kapanaga se sustenta bajo la composición de los fonemas AR/UR y sus derivados(apegados al ser, a la tierra y a sus frutos), y GO(Espíritu, cielo, Dios, deseo, fuerza interna…) como alimento de fuente energética.

En Julio del 2011, un mes antes de su muerte le pregunté:

-¿Quién, cuándo y cómo podemos cambiar esto?

-¿Quién? Nosotros.

-¿Cuándo? .-Todos los momentos son provechosos.

-¿Cómo? Con La cabeza caliente y los pies en movimiento.

-¿A dónde vamos Bittor? –“Si supiéramos, la inteligencia es la madre de la paciencia y hay tan poca. Se ha de cambiar el sentido. No darse cuenta dónde estamos es grave. Pero no saber qué queremos es aun más grave.”

 

Es evidente que algo se está moviendo. En una reciente entrevista el Papa Francisco afirmaba. “ la gran revolución es ir a las raíces y reconocerlas. Nunca se puede dar un paso en la vida si no es desde atrás, sin saber de dónde vengo, qué apellido tengo, qué apellido cultural o religioso tengo.”

“Primum vivere deinde philosophari.  Pero, más allá de disquisiciones teórico-filosóficas, antropológicas, lingüísticas o teologales, en las decisiones políticas y en las relaciones y acuerdos que se establezcan entre la sociedad y el poder está todo. El orden mundial, si ha de cambiar, nos ha de llevar a vidas más justas y más dignas y no a lo que nos ofrece la indignidad del capitalismo especulativo. Y las nuevas fórmulas han de estar basadas no en variantes más dictatoriales sino en la recuperación de un equilibrio perdido.

En este nuevo ordenamiento que propone Slim, se establecería un orden general donde el tiempo fuera un elemento fundamental para acumular mayor conocimiento y mayor disfrute. Por otra parte, siendo la productividad y el consumo los dos parámetros que rigen el   funcionamiento del Capitalismo, está claro que a menor desempleo, mayor capacidad de compra, por tanto, mayor productividad y mayor consumo.

 

En estos tiempos regidos por un cambio permanente de nuevas tecnologías, lo nuevo se habrá de reforzar con parámetros que nos lleven a la motivación y a la esperanza colectiva más que a la práctica insolidaria del sálvese quien pueda. Y, ante el sistema imperante del capitalismo patriarcal, que basa su “status quo” en las finanzas especulativas pero que no encuentra salida a la crisis que él mismo ha creado, el futuro orden mundial debería acercarse a un espíritu matriarcal que avive la concordia y fomente oportunidades sociales básicas, promoviendo la creatividad bajo las bases democráticas de protección matriarcal e impulsando la interculturalidad entre las personas y los pueblos. 

Son las relaciones sociales las que dan sentido al funcionamiento de la sociedad y el nuevo cambio necesitaría de un proceso de construcción colectiva.  Fomentar el empleo e ir al rescate de los valores y a la búsqueda de nuevas formas de entendimiento y de unas relaciones sociales más equitativas debería ser el cometido.

La realidad es la que es y las propuestas utópicas imperan sólo cuando el agua llega al cuello y no hay otras salidas. No sé si estamos lejos de ello, pero el cambio en nuestra manera de pensar y actuar es tan necesario como urgente. Los hechos son eternos y el tiempo vuelve y “Roma no se hizo en un día”, pero quizás es hora de mirar más atrás de la época de la Roma imperial para seguir adelante.

Humor rima con amor

El sorprendente éxito de Ocho apellidos vascos ha roto todas las previsiones que más allá de análisis cinematográficos nos lleva a pensar en causas relacionadas con aspectos psicológicos y sociológicos.

Está claro que además del guión muy suelto y ocurrente y la buena dirección de Emilio Martinez Lázaro, los dos protagonistas masculinos, tanto Dani Rovira cono Karra Elejalde sin sobreactuar ni forzar la situación, bordan su interpretación.

En esta historia tan sencilla como simpática, la risa y la ternura se entremezclan como los dos aspectos fundamentales del éxito. Humor y amor es el argumento y es la tónica.

Estamos desenterrando muchas cosas en estos tiempos, y lo bueno es la capacidad de asimilación de la sociedad que necesita de historias que le cautiven. Ocho apellidos vascos ha cautivado y de, una u otra manera, ha tocado la fibra sensible.

Siempre he pensado que a pesar de nuestra rudeza en muchos aspectos y de la seriedad y crudeza argumental de la política, nuestro pueblo ha tenido y tiene una sana ironía y que esto es algo intrínseco a muestra manera de ser, quizás demasiado frenado y limitado durante muchos años, y que sólo se hacía ver una parte del iceberg.  Felices los que saben reírse de sí mismos, y un pueblo que sabe reírse de sí mismo, es un pueblo sabio.

Yo, que soy amante del cine de Pasolini, viendo historias como  “Cuentos de Canterbury”, me preguntaba: ¿No habrá un cineasta que entresaque estos temas de nuestra Euskalerria profunda, tan real y tan sarcástica como la vida misma? Pues, Zorionak a todos los componentes de Ocho apellidos vascos, porque han sabido conjugar el humor con amor, y han abierto una veda para contar historias de otra manera a la que estábamos acostumbrados.

Seguro que hemos encontrado muchos personajes parecidos a “Koldo” en nuestro paisanaje.  A mí, que soy de las faldas del Gorbea, el personaje de “Koldo” me recuerda a hombres similares en mi entorno, rudos pero tiernos. De hecho, cuenta Karra que se inspiró para la representación en parte de su familia paterna.

Dani Rovira, “Antxón” brilla como actor cómico, chico sevillano engominado que para la conquista del amor a una vasca se hace pasar por euskaldun. Clara Lago “Amaia,” escenifica a la mujer vasca, dura, seca y cortante. Y aquí salen las opiniones variopintas de nuestro carácter y espíritu matriarcal.

Opino que el carácter es genética y es invariable en el devenir de los tiempos, donde el entorno nos influye y nos coarta. He aquí la singularidad y la diferencia de culturas y de comportamientos. Evidentemente hay de todo como en botica pero el sentido colectivo-grupal y de pertenencia más allá de lo personal e individual es un hecho distintivo en el mundo vasco. A modo jocoso se dice: ¿Cuando se casa un vasco? cuando se casa la cuadrilla.

El éxito ha sido “Superar los tópicos” afirma Karra, puede, pero yo creo que el verdadero éxito es adentrarse en aspectos que hasta ahora se tocaban muy seriamente y siempre con un tamiz ideológico y que no nos dejaba ver los pareceres de una sociedad que de una forma innata necesita y sabe reír y emocionarse de aquello y con aquello que parecía intocable.

La escena del reencuentro de Koldo con su hija Amaia después de años de no verse, me lleva al recuerdo de mi regreso de un viaje de nueve meses, queal bajar del autobús, 60 mts. frente a la casa de mis padres. Mi padre me mira, arranca su DKW de repartidor y se va sin esperar a decirme un hola siquiera. La relación con mi padre era muy buena, pero el único abrazo que yo recuerdo haberle dado en 30 años, fue en el Musical de Iparagirre donde él hacía de músico callejero.

Oímos una y otra vez que los vascos somos parcos expresando nuestros sentimientos. Se nos dice que somos fríos, sobrios y rudos e incapaces de poner palabras a nuestros sentimientos. Así somos, poco besucones, poco expresivos en nuestras formas, pero con sentimientos a flor de piel.  “Dame un besito ahora que nadie nos ve”: con estas palabras despidió una madre a su hija de diez años, a la que no iba a ver en un año. “Lo nuestro es tremendo”, me dijo aquella niña, ya adulta, y me contó de nuevo lo que sintió entonces cuando su madre le dijo aquella frase que se le quedó grabada.

También me contó una paisana que el día de su boda le pidió un beso a su novio y éste le respondió: “Luego, luego, que ahora nos ven”. ¡Cuántos hay que jamás se hayan besado ni abrazado, ni siquiera rozado con sus familiares!, ¡cuántos!.

Este filme en muchos aspectos relata un compendio de lo que somos. No se trata de un defecto ni de una virtud. Se trata de que hay una base real de ese carácter nuestro y una exposición de que "somos así". A un vasco, nos cuesta decir Maite zaitut-Te quiero, pero si nos preguntan decimos, “pero Amaia, si te quiero más que la hostia”.

Esta comedia romántica, salvando las distancias, tiene un trasfondo parecido a las películas de Cantinflas o de Charles Chaplin que conjuntaban amor y humor caricaturizando la situación cultural y socio-política. En este caso, metiéndose dentro de ella con toque irónico o sarcástico.

Aparte de reírnos, ha tocado  el corazón. Y esto, además de tremendamente positivo, es la base del éxito. Humor rima con amor.

 

Ekine baragarrie da

Ekonomiaren gorabeherak direla eta, arduratsu dabil ingurua. Ez du inork asmatzen eta, gauzak okerrera egingo dutelakoan oraindik, zalantza eta beldurraren pean gaude guztiok. Nahinon entzuten da gauza bera. Egoera latza eta irtenbide eskasa. Gainditzeko, arazoen oinarrietara joatea dagokigu. Eta hantxe, geure baloreetan aurkitu behar erantzuna. Ez dugu prebisio onik izan, eta akatsak zuzentzea erraza ez bada izango ere, geure irudimena areagotuz lanari ekitea dugu irtenbiderik egokiena. Lanari diot, ahal duenak eta gai denak. Baina bada holakoetarako esaldi esanguratsu bat Arratian, “ekine baragarrie dok!”

Eta halaxe da, bizitza bera ere ez ote ba baragarria, edo barregarria?, “ Gosea eta gaixoa baragarriek dozak” dino esaerak, beraz, bereari ekiten dionak etorkizun sendoa du, ekiten duen gizakiak eta ekiten duen herriak, etorkizuna bere gain du. Ekiten-ekiten ibili izan gara eta gaur, gurean, arlo askotan eta ikuspegi askotatik, atzo baino hobetoxeago gaude, zertan esanik ez. Herri esamoldeari kasu eginez, argi dago, edozein akatsei aurre egiteko, sinestean eta ekitean dagoela gakoa.  

Begibistakoa da ekonomiaren gaietan ez dela haize freskorik arnasten aspaldion bazterretan. Argi da guztiok pairatzen ari garen une ekonomiko gogor honek bere zamak dakarzkigula. Baina, gogoan dut Arratiar ezagun batek behin esan zidana: “Beitiok, hemen bereari gogor ekiten dautsanak burutzen jauk! Hau halaxe izan dok eta halaxe izango dok ”. Beraz, egonak balio ez duenez, ekinak ezina du burutuko.

Herri esaerak izatazuna eta egonkortasuna du eta garai zailetan ekonomilari adituek   Krisi honen irtenbide argirik ikusten ez dutenean, atzera begiratzea derigorrezkoa dugu.   Zeren, Krisi hau, ekonomikoaz gain balore krisia dugu. Eta guztioi tokatuko zaigu bertatik ikastea. Holakoetan, esperientzia duen jendearengan gehiago sinestu behar,   lorepontzitik erreskan atera berri diren guru berriekin baino. Beti ere, herri senetik datozkigun iritziak baliagarriagoak ditugu. Eta, errezetak izatekotan, gehiago ditu esperientzia duen gizakiak letradun gizaki juppi berriak baino. Erremediorik hartzekotan,   labe gorian eta lapiko barruan lanean ari direnengandik hobe, lapiko gainean bor-bor dabiltzanengandik baino.

Atzerantz bagoaz eta historiara begiratuz, garai guztiak dira antzerakoak, goraldiak eta beheraldiak ditugu tarteka. Baikor guneak eta ezkor guneak. Eta bizitzaren joanean, dena dugu ikasgai, dena dugu berri eta dana baliogarri. Garai honetan, zinez, egoera hausnartuz, gogoeta egitea dagokigu. Eta bakoitzaren joanean   norekin joan gaitezen eta eta norekin ez, kontuan hartu beharko dugu! Hauxe, baliorik ederrena geure ikasbidean. Ez dira denak berdinak, ez gara denok berdinak. Bidean, bultzatzen zaituztenak daude eta beheratzen edota oztopatzen gaituztenak.

Egoera latzetan,   norberarengan sinestu beharko dugu eta bilatzekotan, bidean lagun izan dakigukeen hori bilatzea derrigorrezkoa dugu. Badira bidaide onak, badira era berean ezbeharrekoak ere. Baina gauden garai honetan, baikor den jendea behar dugu inguruan. Bizitza laburregia dugu erneguz eta penetan bizi izateko, eta esperantzari lotu behar gatzaizkio nahitanahiez.   Izan dira garai okerragoak, izan dira baita urte eta sasoi latzak, gure aurrekoak ondotxo dakite hori. Eta bestalde, gure herrian, aspaldiko partez itxaroten genuen argi berri bat agertu zaigu.

Agertu zaigu edo guztion artean ekarri dugu. Eta ilusio berri honek bide erakargarrietara eraman behar gaitu. Badugu pozik egoteko motiborik. Badugu zeri ekin.

Eta joan goazen honetan, bizitza, Bittor Kapanagak ziozkun legez, ibilbidea dugu: IZ(Izan) /IN(egin) eta IL, horixe dugu guztiok. Hasieratik amaierarako tartean, geure izatea eta geure egitea dugu eta ingurarekiko elkarkidetza.   Ez beti ona, ez beti gustokoa. Baina beti ere, merezi duena. Batzutan geuk aukeratzen duguna da, besteetan, bizitzak berak, aukerak -onak zein txarrak-, ematen dizkiguna.

Bizitza, Ilusioz eta desilusioz beterikoa dugu, garaipenez eta itomenez hornitutakoa, une pozgarriak zein mingarriak dituena. Gizakia eta herri baten ibilbidea guztiz dugu antzerakoa.   Herriak, bitzitzaren joanean joanengo gizakiok egiten ditugu, eta izan ere, gizaki borrokalariak eta tentelak daude, herri tematiak eta nagiak. Jaio egiten gara, baina egin ere geuk egiten dugu, geure aburuz eta inguruaren eta egoeraren zirkustantziaz. Helburu argia duten gizaki eta herriak daude eta helburu argi bakoak, ergelak. Ekiten dutenak daude eta ekimena bertan behera uzten dutenak. “Ekilarie dok hori, eta burutuko jauk, hori alperrik ez dok galduko!” Halako esamoldeak barra-barra daude gurean.

Beraz, Joan goaz eta, Juantxo Astondoa Gorbeiako artzain xelebreak esango ligukeen legez, nora joazak ba horreik?, horreik, doazen lekutik etorri be egingo dozak! Bazen, neure herrian, oraintsu joandako beste gizaki xelebre bat ere. “Ai onak zauzie zuok, ze uste duzue ba, sopa boba jaten, Estaduen konture bizitea beti ala! Bai, majo jauk!”.

Ba horixe, hemen argi jagok. “Sopa boba” jan edo ez jan, “egurginaren lapikotxetik abadearen lapikotera” pasatu izan garela.   Eta orain, gauzak urritzen-urritzen hasi diren honetan, bakoitzak bererari ekin behar. Arratiarron arabera, orain arte be ekin jeutsaguk eta hemendik aurrera be ekin beharko jeutsaguk! Badakik, ekine baragarrie dok eta burua argi dabilenak eta gogoa daukanak, burutuko jauk!. Ingoetxoaguk ba!. Horixe baietz!.

 

Topografa sentimental

Pero, ¿qué es lo que queréis los vascos? me decía hace poco un amigo madrileño, si tenéis plenos poderes, tenéis una amplia autonomía, un parlamento, poderes fiscales, control sobre la mayoría de los asuntos de salud, educación, cultura, incluso tenéis una policía propia”.

Me temo que lo que queremos los vascos es ser no diferentes a ti como ciudadano español que eres, sino ser como tú, es decir un ciudadano vasco que piensa, decide y actúa como vasco. Un ciudadano de la aldea pequeña que se abre como tal a la aldea global.

Si a mí me quisieran, le replicaba yo, deberían querer y aupar mi cultura ya que España en teoría es “un país plurinacional y pluricultural” pero no es así, no ejerce como tal, y la realidad es que de mi cultura apenas se sabe nada, ni interesa saber. Y yo siempre opino que a quien no te quiere le dejas de querer. Esto pasa en las dos direcciones, así pues inevitablemente la opción única y válida y no hay otra, es que el sistema patriarcal imperante le deje decidir al vasco lo que quiera ser. Eso y no otra cosa es la grandeza de la democracia, que siempre debe guiarse por la equidad, por el sentir mayoritario de los ciudadanos y el respeto a las minorías en su actuar. Pero está claro que el nacionalismo dominante tiene un escaso sentir democrático y que no admite las exigencias del nacionalismo subyugado por él.

Ayer mismo vimos un claro ejemplo de despropósito de esa “España, una, grande y …menos libre”, cuando el seleccionador nacional de la sub-19 le despoja la enseña asturiana al jugador asturiano Juan Muñiz. Ya lo dice el refrán: “Cómo quieres que te quiera si a mí no me quieres”.

España tiene un problema de Estado en un Estado lleno de problemas.

La economía española está en periodo de desánimo, pero la política está estancada y necesita un cambio de percepción porque el agua que no fluye se pudre. Es inevitable que abra resortes, compuertas y canales para que el agua discurra en beneficio de todos.

Imaginémonos por un momento una Euskadi independiente de España. -Lo veo inviable me contesta mi amigo. Ya ya, pero nada es eterno e intocable; imaginémonos que por un deseo, necesidad o convicción de cambio constitucional se refleja esa posibilidad, ¿que pasaría?. No pasaría nada, absolutamente nada. Evidentemente seguiríamos manteniendo relaciones en todos y en cada uno de los aspectos. Los unos cooperaríamos con los otros, en la cultura, en el deporte… y por supuesto en la economía que habría de fluir y confluir. En la Europa multicultural y descentralizada habrán de circular todo tipo de transacciones. Habría exenciones fiscales, es decir, estaríamos libres de pagar impuestos a España. Obviamente tampoco obtendríamos ayudas o beneficios de ella. Nos deberíamos a Europa como Estado propio e independiente. Eso sí, todo esto no sería por un privilegio sino por derecho propio.

Llegado el caso en el que El País Vasco fuera un Estado independiente, Euskadi dejaría de ser nacionalista, para ser y proclamarse sólo como vasco. Sinceramente sería lo más conveniente para ti como para mí. Pero para eso han de cambiar muchas cosas, primero el prisma ideológico de mirar y analizar las cosas, desquitarnos de los dogmas, superar los miedos y movernos de acuerdo a la realidad. La realidad es tozuda y la decepción de unos es la satisfacción de otros. Le dije a mi amigo que el sentir mayoritario de los vascos es cual es, y esto en democracia se ha de respetar.

Le transmití que el nacionalismo en su configuración y planteamiento es pura topografía sentimental. Somos lo que sentimos, y es lo que nos mueve. No es un invento como nos quieren hacer creer, sino que se construye sobre lo que existe. Cuando Iparragirre acuñó a mediados del S. XIX su Gernikako Arbola es porque dio nombre y sentido a algo que estaba en el corazón de las personas, cuando Sabino Arana teorizó y dio forma y contenido al nacionalismo, no lo inventó, sino era reflejo de lo que vivía. Cuando Picasso pintó el Guernica, no lo inventó sino reflejó la angustia que allí se vivió.

“La invención del nacionalismo” afirman “ilustres historiadores y politólogos”. Pero, a decir verdad, casi nada se inventa, todo viene por un sentir, por un vivir y por una necesidad de plasmar lo que se vive: Es la razón del sentimiento. Y “El sentimiento es sagrado y mueve montañas”. Muchas son las poesías, canciones que hacen referencia a la tierra, al sentir topográfico. Canciones que perduran y que almacenamos en nuestra memoria y en nuestro corazón. Por citar algunas: Oi Lur, Oi Ama Euskalerri, Agur Zuberoa, Hara nun diran, Agur Euskalerria, Gernikako Arbola, Ikusi mendizaleak, Araban Bagare…

Y mi amigo me comentó, pero has leído que van a prohibir pasar la Vuelta Ciclista a España? y ¿lo que ha dicho la concejal de cultura de San Sebastian con respecto a la venida de las estrellas de cine? . Yo le contesté que no me muevo por un prisma ideológico sino sentimental y le comenté que soy partidario de que vengan todas las estrellas del mundo y que troten todas las bicicletas sean de donde sean, porque eso no hace más que engrandecer nuestra tierra y nuestra forma de ser. Pienso que si un pueblo tiene clara conciencia de lo que es no tiene por qué preocuparse, y por tanto por qué oponerse a este tipo de eventos.

Valga mi definición de considerarme euskaltzale y abertzale en el sentido más profundo y amplio de miras y horizontes. Es decir, me reafirmo y aplico aquello que hace ya mucho plasmara nuestro bardo Iparragirre "Eman ta zabal zazu munduan fruitua". No se trata de imponer banderas ni fronteras, se trata de plasmar cada cual lo suyo y proclamar desde allí la interculturalidad.Y es por ello, que me parecería una falta de sana identidad y de perspectiva que cortáramos el camino a las estrellas y el camino a las bicicletas. Me reafirmo en afianzar y expandir nuestra cultura, lo mismo que en atraer otras culturas y otros eventos que dan, no cabe duda, más empaque a lo nuestro. Por ello, lo uno no quita lo otro. En cuanto al futuro de mi pueblo, le dije a mi amigo que soy optimista, pero que en estos tiempos de crisis y de cambio a todos nos va a tocar reflexionar y mucho.

Hay una inscripción que aparece en uno de los salones, junto al fuego bajo del Castillo de Urtubi. “BILTZEN, BEROTZEN, B(P)OZTEN”. Juntándonos, calentándonos, alegrándonos. Es quizás, el momento en el que debiéramos de aplicar este nuevo discurso de avivar el Fuego de la madre, que nos de refugio a todos, e ir desterrando las proclamas y discursos patriarcales de resistencia e imposiciones.

Quizás y a pesar del exacerbado individualismo y materialismo de hoy en día, sean tiempos de volver a nuestro origen matriarcal de arrope y de recogimiento, de promover la confianza y la convivencia, de afianzar e impulsar el naturalismo que surgió como una derivación del realismo. Son tiempos de cuidar la casa desde dentro y desde fuera y para dentro y para fuera. A todos nos va tocar aplicar el sentir topográfico con inteligencia y sentido común. Son tiempos de aceptar la realidad y de convencer mas que de vencer. Son tiempos de nuevos procedimientos.

A quienes nos dedicamos al arte, se nos acusa de pecar de demasiado ingenuos, pero, contamos lo que sentimos. Y digo que el ensueño y la determinación son indispensables para cualquier logro en la vida.

Para acabar, algunas anécdotas que me han sucedido en estos días. Me topé con un analista periodista, y me dijo, Gontzal, eres un iluso y un ingenuo. Pero sigue así, remarcó en su despedida.Otro Sr. me para y me dice, Gontzal sigue escribiendo sobre lo que somos y sobre nuestra identidad. Y continuó diciendo “…yo soy nacionalista porque me sale de los cojones, porque me gusta más la merluza a la vasca que los chanquetes”. Todo ello lo dijo con convicción pero con sorna. ¡me reí claro está!.

Y me decía un simpático ecuatoriano empleado en una panadería: “aquí con la crisis la cosa se está poniendo fea y he decidido marcharme a mi tierra. Lo que me da pena es que mi hijo quiere a esta tierra, sabe euskera y es del Athetic. “Me da pena por él porque se siente de aquí” remarcó.

Este pueblo es muy persistente en sus sentimientos, debe ser cuestión de carácter. Aquí, la evolución topográfica se inscribe con la fuerza energética del sentimiento que es capaz de abrir canales para que el río llegue al mar. En fin, no se si mi amigo captó todo lo que dije o lo que le quise decir. Pero es la evidencia de nuestra topografía sentimental.

 

Biltzen berotzen bozten

Inork ez du dudarik garai berrietan gaudela, garai zahar-berrietan esango nuke nik. Eta garai berriak eredu eta etekin berriak behar ditu hartu eta eraiki. Garai berriak gurean, aintzinakoen balioaz, ezagupenaz eta jakituriaz atondu beharko dira. Aurrera ekiteko osagai esanguratsuez baliatuz, belaunaldi eta garai bakoitzaren ezagutzaren eta ikasgai horien batuketa beharrezkoa dugu. Zeren, esana da, historia ondo ikasten ez duena, bizi izan duena errepikatzera behartuta dago.

Gogoeta sakonetako garai berrietan gaude, pitxar bat apurtzen eta hustutzen doakigu eta guztiok hondoratu gaituen krisi sakonak ekar diezazkiguken aukera berrien bila ari gara etengabe. Garai berri honek etxearen izaera landuz, etxeko landareak ureztatuz, etxekoen arteko euskaldunon egunoroko bizitza, lana eta konbibentzia areagotu beharko du. Hitz egiteko modua ere biziagoatu eta geureagoatu beharko du. Beraz, etxea, etxekoak eta janariak berotzeko balio zuen sua, bizitzaren sinbolotzat dugun sua, abegi oneko sua zentzunez berpiztu beharrean gaude.

Gaur ordenagailu, tfno mugikorrak, telebista eta abar dira biltzen gaituen esparruak. Beraien baliopidean eta erabileraren menpe gaude eta beraien esklabu gara. Inoiz baino askatasun gehiago dago eta inoiz baino lotuago eta kontrolatuago gaude. Informazio eta desinformazioa, egiak eta gezurrak ere halaxe datozkigu, eta marionetak baitginan, geure egiten ditugu gehienetan, hausnarketa askorik egin gabe. Garai moderno honetan, sentipenaren arrazoietatik urrundu nahi gaituzte. Baina joanean-joanean, zerbaitek huts egin die.

Eta gu, bide berri honetan, bide zaharren jakintza beharrean aurkitzen gara, etxeari eutsiz helburu argira begiratuz. Bizitzeko, bizi irauteko gauzak argi edukitzea beharrezkoa dugu,   nahiz eta gure solairuan gauzak argituz doazen. Oraingoz orokorrean gauzak ez daude argi. Indarra, poterea, agintea eta edukina nagusitu izan dira bizitzaren arrazoi gisa. Hauxe, modernitatearen paradigma. Erabilera eta praktikotasun guztiak teoria eta pentsakera bati lotuak daude orain eta hemen. Euskal Herri honen etorkizunak modu berriak, edo berri zaharrak eraiki behar ditu nahitanahiez.

Beti esan izan da euskaldunok aurrehistoria dugula historia bera baino handiagoa eta zabalagoa, sarkorragoa. Beti aipatu izan da gure kultura amatasun edo matriarkalismoari lotua dagoela. Biztu dezagun beraz, izan garena eta jar dezagun garai honetako gizarte aurrerakoienean. Aitaren indarra erabili dugu euskaldunok urteotan, amaren sua barik, halaxe izan da, halaxe behar zuen izan, eta horrelaxe iraun dugu. Baina gaur eta hemen, konzeptu berri-zaharrak bizten doazkigu. Amaren izatea, afera, egitasmoa, abegia, begirunea… abagune berri honetan guzti hori berpizteko garaia delakoan nago.

Aspaldi da Jon Sarasuak ete bestek plazaratutako gogoeta, “amaren sua” ikuspegi kulturala erabiliaz, kultura politiko berri baten beharra aldarrikatzen zutena. Gabriel Arestik ezagun egin zuen “Nire aitaren etxea defendituko dut” poemaren balioaz jarraitu izan dugu urteotan eta akaso, orain eta hemen aspaldiago bateko“Amaren sua berpiztuko dut” aireratu beharko genuke. Etxea (familia biltzen eta bizi den espazioa) aitak zainduko bazuen ere, amak gobernatu izan zuen gurean aintzinako garaietan.  

Eta gure historiara joanik, aspaldi batekoa da baita, Lapurdin, Urruña udalerriko Urtubiako gaztelu barruan eta bertako behe-suaren goikaldean dagoen inskrizpzioa, “BILTZEN, BEROTZEN, BOZTEN” . Hantxe biltzen ziren suaren inguruan, hantxe berotzen eta (b)pozten. Suaren ondoan pozaren pozez hizketan igaroko zituzten seguruenik orduak, egunak, urteak. Zertan esanik ez, BILDUren emaitzak ideia eta gogo honen saria direla, gogo eta eritzi anitzen bilduketaren sorkuntza premiaren saria.

Dirudienez, Urtubiako gazteluan agertzen diren hitzak, XIX. mendean Henri Larraldek bertako jabea zenean idatziak dira. Ez dira nolanahiko hitzak, urte eta mendeetan zehar bertan egon izan direnak eta gaurko garai ilusiogarri hauetan oso esanguratsu eta aipagarri direnak. Historia luzea bezain interesgarria du bere horma eta inguruetan Urtubiako gazteluak. Pio Baroja idazleak ere “La dama de Urtubia” izeneko errelatoa idatzia zuen. Maitasun istorioa, akelarreak eta sorginak tarteko.

Behe suaren goikaldean agertzen diren hitzak esanguratsuak badira ere, gaur eta hemen badakigu jakin euskal pentsakera patriarkalaz bizi garela eta honen gainean arautu dugula egitekoa, eta hau aldatzea ez dela egun batetik besterako gauza. Ez da ahuntzaren gauerdiko eztula. Euskaldunon izatea besteei sinetsaraztea, besteei irabaztea baino hobe dela zioskun oraintsu utzi digun eta luzaroan gogoratuko dugun Bittor Kapanagak.

Beraz, aukera ederra eta ezin hobea dugu aurrean euskaldunok eta “hanketan burua, edo burua hanketan” zeri indarra eman, hori da kontua. Besteen buruek zer pertsatzen duten jakin badakigu, eta geure burua ikertu eta mamitu beharko dugu halabeharrez, zer nahi dugun, zelan eta nora joan nahi dugun argi edukiz!. Geure ahalegin honetan, beharrezkoa dugu, non gauden konturatzea eta nor izan behar dugun bidaide.

Esanguratsua Xabier Letek idatzi eta berak eta Mikel Laboak ere abesturiko kanta:

Izarren hautsa egun batean bilakatu zen bizigai,

hauts hartatikan uste gabean noizpait giñaden gu ernai.

Eta horrela bizitzen gera sortuz ta sortuz gure aukera

atsedenik hartu gabe: lana egiñaz goaz aurrera

kate horretan denok batera gogorki loturik gaude

Bittor berriro hona ekarriz, bere hitzetan “bizitza ez da gatxa, geuk egiten dugu gatx”. Bilgune garaietan gaude, batuketa beti da kenketa baino aberasgarriagoa, zirraragarriagoa eta onuragarriagoa. Etxea eta etxekoak zainduz, itxurakeriaren gain, barru barrutik eraldatuz, zentzu aldaketaren premian gaude. “Biltzen, berotzen, bozten”, badugu herri legez zeri ekin, “amaren suaren transmisioa” etorkizunerako ibilbidean gure etxea arautzeko erreferentzia eta akuilua izan dadila. Ez da jarrera txarra, ez eta helburu txarra ere, adarrak, adaskak eta oskolak bota ditzagun sutara. Saminak eta desatseginak ere amaren suaren beroaz hobe zaintzen dira, eta amaren suak eman diezagula geroko bidean beharko dugun abegia, abaroa, adimena eta besteenganako begirunea. Biltzen bagara indartsuagoa izango da gure nahia eta egitekoa, biltzen bagara, amaren sua handitu eta areagotuko da: euskaldun egin, egiten eta egingo gaituen amaren sua.

 

Oteitza, Gandiaga eta Kapanaga

Oteiza eta Gandiagaren arteko harremanaz, elkarkidetzaz, eta hark honegan izan zuen eraginaz asko eta asko hitzegin da. Bi izakera desberdin, bi sortzaile lan sorkuntza estetikoan, eta garai baten, biak elkarren ondoan.

Barrurantz begiratuz, barrunbea irauliz ateratzen zituen Gandiagak bere poemak. Ixo, zaude! Begiak hertzi, ukondoak mahaian jarri eta hausnarketa sakonean, extasian baitlegoan, halaxe zetozkion olerkiak gure poetari. Barrurik hara, Behetik gorako ibileran.

Oteizaren izakera, bestelakoa zen, guztiok dugu gogoan, leherkorra, barealdian ere trumoiaren burrunba. Oteizaren extasia, hutsari eta kosmosari lotuago zegoen eta hustasun hori dela eta, goitik beheratzen eta bereganatzen zituen gauzak.

Gogoan dut Gandiagari egin nion azken bisitan, agurtzean, esan zidana: “Kontu izan paraboletan idatzi izan direla gauzarik baliotsuenak eta sakratuenak”, geuk ondo deszifratzea da gakoa.

Ezezagunagoak dira eta ezkutuago daude Kapanagaren esanak eta lanak. Otxandioarraren ustetan, euskerak bere aztarnetan dakarkiguna, aintzinako bizikera baten adierazpena da.   Iz, In eta Il fonema bikoitzen zentzuetan gure oinarria.   izatasuna, egintza eta getasuna, bizibideko konzeptu legez gorpuzten joan zitzaizkigun. “Iz zan eta hil zan”. Oteizaren ikuspegian ere (h)asiera amaia dugu.

Oteizak: “ (Tantos siglos y con tanto glorioso sirviente vasco, sin haberlo reparado; pienso a veces, dentro del sueño, digo, si hubiera olvidado cómo volver de nuestra Prehistoria, pero me despierto y vuelvo).

Eta Kapanagak Oteizari idatzia: “Era importante lo que me decía sobre el planteamiento de constelaciones etimológicas y sobre la relación etimología-ontología.” …“Por mi parte tengo la impresión de que los “gramáticos” son incapaces de ahondar en la filosofía de la lengua y se afanan en tejer musarañas sobre su superficie, haciendo más difícil un estudio en profundidad. Yo admiro mucho más a Uds. Que con intuición saben adentrarse en esos mundos y aciertan a ver a través de oscuridades. Por eso pienso en D.José Miguel y en Ud.”

Garai baten Bittor, kooperatibak sortu eta holako lanetan aritu zen. Barandiarenek esan omen zion orduan Kapanagari: “Bittor, Koperatiba lanetan iharduteko gai izan daitekeen jende ugari dago gurean, baina euskeraren ikertze lanetan aritzeko zeu zara egokiena eta zeuri dagokizu”. Eta halaxe, euskeraren jatorrian eta idorokuntzan ibili zen bizitza osoan.

Argia eta argitasuna eta Iluna eta ilunbearen kontraposizioa, gure euskeraren “jin-jan” hori, inork ez bezain ondo aztertzen zekien Otxandioarrrak. Kapanagaren ustetan hizkuntza da abegirik onena, eta hitzen jatorria eta esanahia aztertzeari ekin zion.

Hirurok izan zioten begirunea eta onespena gure aintzinakotasunaren lekuko eta lemazain izan genuen Aita Jose Miguel Barandiarani. Ataundarren esanetan “aurkitutako aztarnak, gure barruti sakratuak ziren, lehenagoko euskaldunak biltzen ziren abegiak” . Laurok ari zaizkigu bogan orain gure subkonszientean eta euskal zeruetan.

Kapanagaren adiskidea izan den Xabier Kintana euskaltzainak   “Rara avis” dio Kapanagaren zehaztapena egikeran, eta izate desberdinak baziren ere, Oteizarekin konparatzen digu gure Bittor. Oteiza eta Kapanaga aldi baten elkartu ere egin ziren. Oteizak bere euskeranganako teoriak sakontzeko Otxandiora egin zuen bisita eta pare bat egunez han ibili omen ziren biak, barra-barra gure hizkuntza araketan, mamia eta zukua atera nahian.

Hutsa, el vacio…. Ezereza, la nada… Imaginatu nahi nituzke biak, airea eta hutsa batak eta Lurra, zuraitza eta garoa besteak.

Hala ba, Bittorrek, “Hutsa es la falta de algo, vacío, error. Pero algunos filólogos y periodistas actuales en su despiste congénito van cada domingo departiéndonos como si tal cosa… Bi ta huts… y eso no es así. Por tanto Bat y su contraposición Bapez o bat bere ez, o su contracción bapez.   Bapezna amaitu dute..Han acabado a cero.

Bittor, euskeraren auzian zebilen, bizitza osoan berekautan lanean. Buruartean zeuzkan gaiak, urteak igaro ondoren, geroago eta tinkoago finkatzen ziren bere ustean. Kapanagak ere, Gandiagaren antzera zioen: “Lehenari buruzko dokumentu ikaragarria dugu, hizkuntza, baina ez dakigu dokumentu hori irakurtzen”.

Bittorrek bi maitale zituen, berarengan, “Euskera eta bere baratza”, eta sarritan Otxandioko eta inguruko ohian barrenetan sartzen zen zeozer aurkitu nahian. Naturak berak emandako zurezko enborrak eta erramak ekartzen zituen etxera, gero bere ikututxu batzuk eman eta han zeuzkan etxeko geletan, eskulturak bailiran.

Eta Oteiza, ikaratu egin omen zen naturak emandako eskultura hain dotoreak ikusi zituenean. Eta hara non diotson Bittorri. “Bittor, tienes que poner aquí debajo, OTEIZA. ¡Seguro que los vendes, y caros.!”

Kapanagaren adiskideen artean, gazterik joan zitzaigun Andolin Eguzkitzak zera zioskun, Bittorrek, baserritar on baten letxe, indukzioz ateratzen ditu bere teoriak. Hala ba, Xabier Kintanak kontatutakoa, adierazgarria. Hara non diotson Bittorrek, “Baserri horretan andrazkoak agintzen du!”   handik lasterrera eta aurreratxoagoan, “Beste baserri hori frakadunpean dago!” Xabier ikaratuta, baserrian nor bizi zenik jakin gabe zelan demontre zekien Bittorrek han nork gobernatzen ote zuen. Bittor, bata eta bestearen atonduraz jabetzen zen, “Begira ortuaria, lehenengoa, guztiz antolatua, ez da ez landare ez lore ziztrinik bertan. Begitu beste hura, han beste kolore desberdinetako landare eta lore ugari bazterretan”.

Hil berri dugun Steve Jobs-ek esana da,”nire teknologia guztia aldatuko nuke arratsalde bat Socratesekin egoteagatik “. Bittor Otxandioko jakintsuarekin solasaldi ederretan murgiltzeko zoria izan dugunok , bere pentsamendua agerian uzteko eta bere lan gordea aireratzeko gogozko arduran gabiltza. Baliagarri izango zaigun materiala dugu eskutartean. Ea Bittorrek landutako euskeraren misterioak argia egiten digun etorkizunean!

 

Esperantza

Garai berria, garai ilusiogarria, guztion ahotan da berria. Zorionekoak gu!. Orain bai jakin izango dute normalidadean bizi izan nahi dugun herri bat garela, gure benetako nahiak, gure antsiak, gure garen hori aldarriaren nahiaz gabiltzan herria.

“Euskaldun batek zer gura dauan gatx jakin leike” zioen aspaldi Bitoriano Gandiaga poetak. Euskaldun izan nahi duen herria ez ote?. Bere hitzak dira baita aspaldi baten kantatu genituenak “Esperantzari lehio bat zabaldu omen diote”. Zabaltzen ari zaigun egoera berri honetan, asko dira gogoratu beharreko izen eta gertaerak. Pako Aristik esango zigukeen legez “Hitza eta Memoria dira gizaki eta herri baten baliorik haundienak” Hala bedi, zeren, memorian izango ditugu joandako guztiak, hangoak zein hemengoak, hurkoak zein urrunekoak, memorian geratuko dira ustekabe guztiak. Gure nahiak eta ezinak, gure ametsak eta gure porrotak, geure izana.

Eta motxila bete historia polit, anker, eta garratz eramango dugu aldean. Motxila bete gai, motxila bete asmo, motxila bete desilusio. Baina gure etorkizunerako ibilbidean bidea erraztuko zaigu, seguru baietz! Zama bat kendu izango bagenu bezala gaude euskaldun gehienok. Guztiok irabazi dugulakoan. Oraindik bada egitekorik eta ez gutxi, bada zer konpondu, bada zer egin, bada zeri ekin.

Barru-barrutik sortzen zaizkidan gogorapenak datozkit, izen asko datozkit burura, egun hau amestu izan zutenen aurpegiak, orain gure artean ez direnak, baina pozez blai izango liratekeenak.   Eta barruko mina ere sortzen zait haiek egun hau ikusi ez izana. Beraien minak gureak dira. Berri pozgarri hau, euskal zeruetan geratu diren guzti horiek, sentitu izango dutelakoan nago; seguru baietz! eta hemen eta orain, gogoan dut besteak beste, Sabin Intxaurraga lehengusua. Gorazarrea eta esker ona Sabin, egun hau heldu zedin inor ez bezain tinko eta kementsu ibili izan zinelako, Gorazarrea eta esker ona bidean bultza eginez egun hau behar genuela sinestarazi zenigulako, gozarrea eta esker ona gure herriaren historian gorengo mailan izango zaitugun Sabin! Gure malkoak euri balitzozak Sabin, argituko balleuskuezak gainbeherako egunak, gure pozezko malkoetan, bizi izandako oinazetan, heu haugu gogotan!

Josean Artzeren hitzetan: “Galdu dutenekin elkartuko naiz bainan, ez sekulan ez, jokatu ez duenarekin”. Joxeanek iragarri zigun baita, “Udaberriak baino goizago loratzen du zuhaitza xoriak bere kantuz ” Eta halaxe da, udaberria ez da heldu, baina udazken honetan, txorien kantua gozoago eta ozenago entzuteko aukera dugu, txorien hegada aireago eta alaiagoa dugu, eta inoizko baten udaberritu dezakeen esperantza dugu berreskuratu.

Halako egun ilusiogarrian, aurrera begiratzeko desirarik sakonenean, nora joan nahi dugun horretan, nondik gatozen jakiteko besterik ez bada ere, atzera begiratzeko gogoa ere izango dugu. Nik neuk atzera begiratuz, esperantza hitza jarriko nuke beste guztien gainetik, gaurtik aurrera, esanguratsu bihur dezakegun hitza.

Bizitzaren kasualitateak edo kausalitateak, Hegoamerikan dagoen ESPERANZA izeneko herriska batera eraman ninduen 1984 urte mikatz hartan. Giro nahasia zegoen gurean orduan, egoera latza, suntsigarria, argi gabea, egoskorra. Aldi baterako alde egitea erabaki nuen, eta gogoan dut patuak eraman ninduen ESPERANZA herriska hura, Otavalotik gora, Ecuadorreko leku maldanberatsuan kokatua. Berezia zen lekua, mundutik kanpo bailegokeen legez. Euskal parajea zirudien leku menditsu hark.

Gogoan dut hango eskolan Quitxua ikasten zutela bertako umeek. Neure umearoko gogorapenak zetozkidan, nahiz eta nire umearon, Frankoren diktadura kontu, espainolez ikasi beharra geneukan. Baina indigena haiek nire txikitako Gorbeiapeko indigenen trazak zituzten. Hamar bat egunez izan nintzan Ecuadorreko Esperantza herriskan pozean, baina urrunetik neure herriaren aiduru eta bihotz minez nengoen. Ia urtebeteko bidaia haretan, hemendik alde egindako euskaldun asko ezagutzeko aukera izan nuen Ameriketako hainbat herrialdeetan. Gehienak etortzeko desiran zeudenak.

Pasadizo pozgarri bat ere badut kontatu beharrekoa, Quitoko kiosko baten indigena bati erosi nion egunkaria eta, nongoa nintzan erantzun ostean, hala non dinostan: euskera badakizu? Ni zur eta lur hura entzutean, gero jakin izan nuen, hemendik joandako misiolari batek erakutsi zizkiola hainbat hitz euskeraz.

Amerikatik Euskalerriratu eta lasterrera, Santi Brouardekin izan nintzan bazkari batean bere ondoan, etorri berri izan nintzaneko   Arrasateko bazkari gogoangarri haretan, Ameriketako istorioak kontu kontari ari nintzaion berari. Ameriketan bizi izandako kontuak idazteko esaten zidan Santik. Handik bi egunera erail zuten bere kontsultan bake bidea ireki eta eratu nahi izan zigun Santi Brouard. Guztiok dugu gogoan nola eta nork egin zuen.

Geroagoan, patuak edo halabeharrak, hala, denadalakoak, Bilbon dagoen ESPERANTZA kalera eraman ninduen bizitzera, bertan izan nintzan hamar bat urtez. Eta kale eta bizileku haretan berreskuratu nuen neure eguneroko joanean aurerra irauteko behar nuen nolabaiteko Esperantza. Eta han irakurri nituen eta orain ere irakurtzen ditut Gabriel Arestik idatzi zituen hitzak, “Askaotik Sendejara Bilbaon Esperantza oso mehar ilun eta laburra da”. Parkatu iezadazu Gabriel poeta haundi hori, “Nire aitaren etxea defenditu nahi ” horren asmoz, esperantzaren iragarri mehar horretan, erratu zaitezela sinetsi nahi dut. Udaberria gauzatuko den esperantzan, ZORIONAK EUSKAL HERRIA!

Gontzal Mendibil

Arrupe y el futuro de la iglesia

Hoy hace 104 años nació en Bilbao el Padre Arrupe, una de las mentes más preclaras del siglo pasado. Decía el Padre Arrupe que “el mundo es de aquellos que sepan ofrecer y contagiar horizontes y síntesis de sentido, y su tarea más urgente era conseguir estar a la par con el mundo en que vivimos, en sintonía con el hombre de hoy, afrontando con inteligencia y amor el mundo del mañana”. Su huella es indeleble. Su indiscutible virtud es que proyectó luz sobre cómo debería regirse la Iglesia en un futuro.

Arrupe, que vivió en su propia carne las tribulaciones de la vida, nos hablaba de “la situación inestable del creyente”. Vivimos un tiempo de claro distanciamiento entre la feligresía y la Iglesia. La Iglesia oficial ha perdido la hegemonía de años y siglos atrás. Los buenos cristianos, fieles a la obra de Jesús, se han de arropar en la íntima protección espiritual y en la necesaria interiorización de su creencia.

No sabemos hacia dónde va la Iglesia, aunque todo hace pensar que habrá de adaptarse a los tiempos e iniciará un proceso de secularización. Sería en definitiva volver a sus raíces. La mayoría social de la Iglesia es y fue laica. No olvidemos que Jesús fue laico. Aunque Arrupe obediente a los designios de la Iglesia preconizó que “no podemos ni debemos secularizar o sociologizar el misterio de Dios”.

Arrupe tenía impregnada su mística de la obediencia, pero su compromiso por la justicia se convierte en un lema e ingrediente de la evangelización y anuncio de la fe, y su propósito le llevó por los caminos de la tensión política interna. “No pretendemos defender nuestros errores, pero tampoco pretendemos caer en un error aún mayor: el de cruzarnos de brazos y no hacer nada por temor a equivocarnos”.

Frente a la ambigüedad, Arrupe proclama la liberación integral del hombre, y la solidaridad y la fe en acción. No hay fe sin acción ni acción sin fe. Incidió en la liberación de actitudes y esquemas mentales que nos esclavizan. “Esperanza y liberación con el compromiso efectivo para transformar el mundo y ponerlo al servicio del hombre”.

Reflexionó sobre las relaciones humanas, y para este tiempo de fuerte crisis económica y crisis sistémica de valores, nos decía: “Tenemos que liberar la función política –que debería ser una función eminentemente de servicio- de las ambigüedades que la comprometen y que la debilitan, de los intereses que la esclavizan… liberar todo el potencial que hay en ella para instaurar una sociedad más solidaria y más justa”.

Para Arrupe “ la actual situción mundial no se basa en la justicia ni en la caridad, sino casi siempre en el interés personal o emocional, “cuantas veces al hablar con personas de excelentes deseos sobre estos problemas económico-sociales, he oído estas expresiones: Sí, Padre tiene razón… quisiera hacer algo, pero tengo millares de accionistas que desean pingües dividendos”.

Ya en 1966 Arrupe predijo que en el mundo moderno vivimos una deliberada “arreligiosidad” donde el tiempo de la esperanza se ha transformado en el tiempo de la ambición. Para Arrupe la situación interna de la Iglesia está hoy caracterizada por una profunda dificultad y crisis de fe. “La fe es la luz de nuestros ojos”, oí esta hermosa expresión a un sacerdote en un acto religioso.

¿”Hacia dónde camina la Iglesia?” - le pregunté hace poco a un religioso. La respuesta fue que los tiempos actuales, con el pueblo cada vez más lejos de la Iglesia y la Iglesia lejos del pueblo, llevan al cierre sin horizonte claro o a un elitismo cada vez más gradual.

Pero la ortodoxia es un problema más que una solución y la fe necesita de una espiritualidad viva y activa más allá del dogma. Las directrices del Concilio Vaticano II creadas por Juan XXIII fueron paralizadas. ¿No será tiempo de retomarlas?

Qué difícil mantener durante tiempo ese desencuentro entre el capitán y la tripulación. Son pocos los que se alistan, es decir, no hay vocaciones. Pero es evidente que el capitán de la nave no va a admitir ninguna rebelión a bordo. Consciente de las tensiones y fricciones dentro de la Iglesia, Arrupe abogaba por el diálogo mutuo y abierto en sus diversas estructuras. Las grandes crisis, según Arrupe, han sido resueltas no por la aclaración teórica sino por la fuerza de un testimomio carismático. “El futuro de las órdenes religiosas dependerá de si aciertan o no en explicar el carisma recibido en su fundación; no para una Iglesia y un mundo de ayer, sino para la Iglesia y el mundo de hoy y de mañana”.

“Distingue tempora et concordabis juda”/“Distingue el tiempo y conciliarás las leyes”. Los teólogos, desde su condición, deberán aclararnos cual es el destino de la Iglesia.  Muchos son los que se confiesan católicos, pero pocos los que ejercen de cristianos. La Iglesia necesita extender su compromiso social e interiorizar nuevos modos de comportamiento más acorde a las necesidades espirituales del ciudadano de a pie. “Renovación espiritual y apostólica”, divulgaba Arrupe.

Para Arrupe el abismo entre los principios y la práctica siempre existirá en algun grado, pero la Iglesia nunca debe perder su función crítica de la sociedad y de la historia. “Ello nos obliga a un constante esfuerzo de purificación y renovación: éstas deben ser algunas de nuestras exigencies fundamentales”

No cabe duda de que la Iglesia ha contribuido en innumerables buenas acciones solidarias. Ha dado consuelo y ha ejercido y ejerce la virtud de propagar la fe ofreciendo cobijo y divulgando el encuentro. Tienen mucho mérito quienes, a pesar del desencuentro con los superiores eclesiásticos, trabajan en labores humanitarias y en la propagación de la fe y la justicia. Le debemos a Arrupe la creación de los JRS(Servicio Jesuita a refugiados).

Recuerdo hace unos años cómo un pastor de Gorbea se encontró con el cura de mi pueblo al que no conocía. Entablaron una amena conversación y, en la despedida del sacerdote, un compañero le dice al pastor: ¿”sabes quién es este señor.”? -No, no sé quién es. Pues ¿cómo vas a ir tú al Cielo, si no conoces al cura del pueblo? El pastor agudamente le contestó: mira, soy pastor de ovejas y siempre me toca ir a donde ellas, cuidar de ellas, llevarles a las mejores zonas de pastos, así que habrán de aprender que ellos se han de acercar a las ovejas y no al revés.

Es lo que Arrupe nos extrapoló en sus teología viva y acorde a los tiempos, maravillosas proclamas evangélicas que a todos nos deberían hacer pensar: “Yo abogo por la necesidad de que la Iglesia vaya a los hombres sin esperar que ellos acudan a ella” son palabras pronunciadas por un precursor que se adelantó a los tiempos y proclamó el mensaje de esperanza y liberación.

 

Georgia eta Euskal Herria

Georgian izan gara aste betez, sei musikari gehi azpian sinatzen dugunok, bidaiaren arrazoia: hiru kantaldi eskeintzea, euskal selekzioa bultzatu asmoz eta euskaldunon eta georgiarren artean aspaldidanik izandako harremana sendotu eta areagotu asmoz, eta orain eta hemen, hango bizipenaren oroimenetan gaude, gure bihotzak hunkitu eta barruak murgilerazi dituzte Georgiarrek.
Georgiak 70.000km2 dauzka, Euskalherria hiru bider; lurralde berdea, menditsua, antzinateko historiaz betea, baina lurralde zaila gertarera gogorrek suntsitua eta sakabanatua, isolatua; goian Sobietarrek, Txetxenia eskumatara mendiz bestalde, behean Turkoen arerio eta Armeniarrekin ere ez lagun.
Bidaia luzea eta ankerra izan baitzen, gorabeheraz betea, Lehen hegaldia bi orduz berandu, bigarrena Istambuletik Trabsonera (Itsaz beltzaren zeharkatzea) korapilatsua baina, benetako arazoa Turkia eta Georgirren mugan, Pasaporte-Bisadu eta gainekoak direla kontu, hiru orduz inora gabe, Turko polizien begiradape ankerrean, probokazio portaera desitxurosoan. Hain da zaila gure mundua!, eta hain bizimodu desberdinak! Gaua zen eta azkenik, bagindoazen Sakartuelon herrialde ederretarantz, egunsentiz hurbildu ginen Batumi hirira, Adjaria herrialdera, kontrastez beteriko hiria, lehen inpresioan, Hegoamerikako lurraldeak ziruditen, edota India bera, nola da posible lurralde hain aberatzean horrelako eskasia, jendea patxadan bazterretan, behiak pilatuz bideetan eta autoak jira-biran behiei errespetoa gordez. Hori bai, esan beharra dago, gidatzea abenturosoa dela benetan, bakoitzak nahi duen eran eta nahi duen lekutik, eskumatik zein ezkerretik. Semaforoak errespetatzea ez da beharrezko eta behin baino gehiagotan libratu izan gara estualdiren batetik.
Euskalherrian bizi diren bi lagun georgiar zetozen gurekin, eta beraiek ziren gure gida eta itzultzaileak, eta beraiei esker jende asko ezagutzeko aukera ere izan genuen, horrexek, bertako jendeak liluratu gintuen gehien. Hitza betetzen zekitenak ziruditen, tabernetan, hoteletan edo jatetxetan bertako langileek ez zizuten propinarik onartuko, eta zerbaiten beharrean aurkiturik, beti laguntzeko prest.
Dena den, erreferentzi gehiegirik ezin hartu astebeteko bisitan baina, ba da gure artean haiengan parekotasuna dugula diotenik, hizkuntza egitura berdintsua dela, hitzetan ere mordoska dira antzeko, izaera ere parekoa dugula eta jateari eta janarekiko diogun miresmen hori ere berdintsua dela. Jan edan eta kantatu hori bait da Georgiar batek egin beharreko betebeharrik derrigorrezkoenak, eta nola ez, otorduan brindisak, topa eta topa, orain gure herriaren etorkizunarengatik eta bi minututako diskurtso bat, gero gure emakumeen zoriontasunarengatik, geroago gure umeen ondasunagatik eta horrela jatordu osoan zutik jarri eta tragoa barrura, eta gero gerokoak. Egia esan gaur artio eta hainbat lekutan izan ondoren uste genuen Euskalerrian bestean inongo lekutan ez zela jaten; zoazte lagunok Georgiara, eta gero atera kontuak. 
Bi gauzak salbatu izan digu Georgiarren etorkizuna, bata Hizkuntza(hizkuntza zaindu eta landu behar den lehen balorea baita) eta bestea, kantua, eta bi hauexengandik gaude bizirik georgiarrok,hori ziozkun bertako lagun batek eta, ba omen da gertatu zen eta leyenda bihurtu den gertaera entzutetsu bat ere, deigarri gertatu zaiguna. Georgiarrek mendizaleak baitira, kontu izan Kaukaso iparrean 6 mila metrotatiko gorako mendigainak daudela eta oraintsu gertaera triste bat bizi izan dute Georgiarrek, honek ere gure herriarekiko parekotasuna duelarik. Ba omem zihoazten lau georgiar gazte bertako mendi mitiko bat eskalatzera eta zorigaitzez lauetariko bat kordadan labanka egin eta zintzilika geratu omen zen beste hiruren pentzu eta hauen indarren menpe. Gauza gutxi egin zezaketen hiru lagun hauek, indarrak ere denbora pasaz ahultzen zihoazen eta zintzilik zegoen laugarren honek kordela mozteko ohiukatzen baitzien, baina nola moztu, nola utzi laguna hiltzen, eta laurak arriskuan eta indarge. Zintzilika zegoen hura kantatzen hasi baitzen ozen eta tinko, hauxe bait da hiltzeko prest dagoenaren seinale, georgiarrek kantatzen hiltzen baitdira eta kantua ohiartzun bihurtzen baita belaunaldi luzeetan. Horrelaxe hiltzen ziren georgiar lagunik onenak eta kantu hoiekin salbatu omen zen Georgia.
Euskaldunok ere berdintsu egiten omen duzue, kantatu eta zuen hizkuntza zaindu, zihoen kontalariak. Badakigu euskaldunok aspaldidanik ari zaretela zeuenari eusten, nortasuna gordetzen, eta erroak mantentzen. Georgiarrentzat lurrari maitasuna eskeintzea eta bizitzari errespetoa gurtzea dira izaterik preziatuenak. Guk betidanik apreziatu dugu bakea, gure maitasunez utziko diegu gure hurrengoei, pasa diezaiegun gure semeei gure ohiturak, gure izatea eta gure baloreak, beraiek ere zintzo eta leial defendi ditzaten. 
Musika batez ere, gorde beharreko altxorra dute eta egia esan guk emandako kantaldiek ondo antolaturik, jendea gainezka eta harrera ezin hobea izan dute. Bertako antzerki-guneak dotoreak izan baitziren aspaldi baten, orain ekonomia guztiz aztoratuta dago, azpiegitura minimorik ez, urte luzeetan Sobietarren menpe eta Turkoekin ere gerra bizian, eta txarrena Sobietarren inperio maltzurrak utzitako ondare triste eta nekagarria. Eta hau gutxi balitz aurreko sistemak utzitako motibazio eza, aurrerapenik ez denaren uztea eta hala izan behar denaren iritzi hedatua.
Gure ikuspegitik ikusita eskasian dira gehientsuak, benetako georgian, egunero ekin beharra ez da erreza, dena dago egiteko, ez dago inongo inbertsiorik, ez da aukerarik ere, dirurik eza nabari nabaria da, eta bertan bera utzita etxe, hotel eta eraikuntza gehintsuak. Herri baten oparotasuna sarri askotan eta lehen itxura batean etxegintza izaten omen da. Eraikuntza gutxi ageri dira han. Bestetik, gazteen gehiengoa kanpoan bizi da eta hauei esker bizi dira bertako asko eta asko.
Ziur, haibeste borrokatu eta gerrak ere izan ondoren, lurraldetasuna lortuz, aske izanik, gehitxoago itxoiten zutela Kartulitarrek, baina Sobietarren inperio handiak hirurogei urtetan utzitakoa garbitzea ez da erreza, eta beraien arteko aituezinak ere hor diraute.
Sewernatze lehen kaporako ordezkari sobietarra gaur egun Georgiako presidentea dugu, berak Tbilis kapitalean du egoitza eta Adjaria lurraldekoak kexaz dira dagoen zentralismoaz, beraiengana kanpoko laguntzak ere berandu eta heldu ere egiten direla apenas eta Adjariako lehendakariarekin ez omen dira gauza askotan ados, oraindik ere Sobietarren menpekotasuna agertu nahi dutelako batzuk.
Hau dela eta gure itzultzaileak zera ziozkun: guretzat Zewernatze zuentzat Aznar bezalakoa bait da. Egia esan konparazioak egitea ez da egoki ezta posible ere baina Zewernatze georgiarrez mintzo da, georgiarren kultura zaintzen eta defendatzen du eta ez du inondik inora oztopatzen, sobietarrekin harremanak dituela? Eta sarritan beraien menpe ere daudela? beno, georgiarren esku da norabidea eta etorkizuna, georgiarrek dute kalean hitza eta, eskolan georgiera da lehen hizkuntza Aznarrek adituko balu gure hizkuntzaren zertxobait eta euskaldunen kultura apurren bat jakingo balu eta, defendatuko balu. Nork eduki lezake Sewernatze bat hemen eta orain. Oreja horrelakoa balitz ez genioke beldurrik izango, baina baina…, balitz eta baleude biak airean daude. 
Emango bagenio hizkuntzari erabileran, bizi ahal izateko eta irauteko duen garrantzia. Gure politikariek bere praxian defendatuko balute georgiar orok bezalaxe gure hizkuntza, hizkuntzaren agonia irankorra etengo zen ezbairik gabe, baina berriro baina…..eta egonean ur geldia bezala, bizitasuna eta indarra galtzen da eta hala, gutxituz doa dena, ezerezten da eta, biztu nahi ezean hiltzen uzten diogu.
Eta bakearen beharra oihukatzen dugun legez, euskeraren bizi-iraupenerako, euskeraren ahultasuna amaitzeko, baldintza sendoak eta tinkoak jartzea behar beharrezko dugu, bestela bihar eta hemendik hogei urterara ere Euskalherriko bazterretan gure kantuen azalpena gazteleraz adierazi beharko diegu entzunleei, beti ere, ordurako entzunlerik geratzen bazaigu behintzat. Dena den lasterrera, azaroan bertan, georgiarren kantuak entzuteko parada eta gozamena izango dugu Euskalherrian. Guganako tratua itzela izan da, ea ba geuk ere modu berean hartzen ditugun. 
Adjaria lurraldeko lehendakariak(Aslan Abashidze) sekulako harrera eman zigun, zortzi aldiz saiatu dira bera hiltzen, oso larri atera izan ohi da behin baino gehiagotan. Berau, Errusoen arerioa baitda. Berarekin bi orduz izan ginen, karisma handiko gizona, Adjarian herriaren gehiengoak aukeratua eta gizona benetan hurbila, zintzoa eta guztiz naturala, porte onekoa. Halako baten, Adjariako Lehendakariak brindisa egin zigun: Berak ondoan zeukan ilobatxoa besoetan hartu eta hari begira eta guri zuzenduz, honako hitzak esan zituen: Inoiz ez da gizasemea hain bihotz betea, hain umila eta hain garbia. Dauden umeengatik eta etorriko direnengatik, gutxienik beraiek benetako bakea izan dezaten eta etorkizun argiagoa utzi diezaiegun. Zuengatik ere egiten dut topa, zuen herriak betirako bakea eta oparotasuna izan dezan! Hala bedi.
Georgia gure bihotzetan geratu baitda betiko.
Joseba Gotzon, Niko Etxart, Gontzal Mendibil
*Kantariak

Olentzaro

Se acerca la Navidad en un pueblo del Pirineo vasco, nieva copiosamente y los niños están en su último día de clase antes de las vacaciones navideñas. En la escuela preparan el útimo examen. Ager trata de copiar a María. Vemos al maestro D.Roberto, ojeando un libro en actitud vigilante. Por la ventana se ve cómo los copos caen en su espesura, embelleciendo el paisaje invernal.
El maestro cierra su libro, lo guarda bajo llave y dice que es hora de recoger los exámenes. Ager trata de copiar en lo que queda de tiempo, pero D.Roberto recoge las pruebas.
Como despedida del curso escolar preparan los últimos ensayos de los cánticos de los villancicos que esa misma noche irán a cantar de ronda por el pueblo. Los niños están felices, porque ya casi es Navidad, la fiesta más esperada del año. Ager no presta atención a la batuta de director y está absorto en los copos que caen. Hace como que canta.
Acaba el ensayo, el maestro les cita en la plaza del pueblo a media tarde para irse de ronda navideña.
Maestro: Niños... que tengaís unas !Felices fiestas¡
Salen corriendo de clase, jugetean con la nieve, lanzando bolas entre ellos. Una de las bolas de nieve pega en el cuerpo de Doña Brígida la refunfuñona directora de la escuela, ésta increpa a los niños. 
Doña Brígida: ¡Tened cuidado! ¡estúpidos niños!.
Mientras, otros niños se disponen a hacer un muñeco de la figura de Olentzaro, la espesa barba y la pipa es una de sus características. Es un muñeco de tamaño natural, igualito que el Olentzaro. Ager es uno de los niños que junto a María y Peli esculpen la esbelta figura del Olentzaro de Nieve.
Han pasado dos horas, ya casi lo tienen pero... dos traviesillos compañeros de clase les lanzan una bola grande que desfigura la cara de nuestro Olentzaro. Los niños se ensarzan en una gran pelea. Gritos y alboroto. El maestro que en esos momentos sale de la escuela les separa y cogiendoles de las orejas a Ager y a Markel, les llevará nuevamente a clase. Serán castigados y no podrán salir a cantar los Villancicos.
Deberán escribir un cuento de Navidad de al menos 5 páginas. Y el maestro además les obligará a hacer las paces.
Ager y Markel no son capaces de escribir una linea, no saben cómo empezar el cuento, y están minutos y más minutos sobre el papel en blanco, enfadados el uno del otro y mirándose de reojo.
Empiezan a mirar algún libro en las baldas de la pequeña biblioteca de la clase, para que les de alguna pista, pero todos son libros de matemáticas, geografía e historia. No han encontrado ningún cuento que pudieran plagiar.
Se preguntan qué guardará el maestro en ese armario que siempre lo tiene cerrado bajo llave. Despues de tanto hurgar, encuentran en el bolsillo de la bata del maestro la llave del armario. Abren sigilosamente, y descubren un libro bien encuadernado que D.Roberto lo guarda como oro en paño. El título sugerente les impresiona: Olentzaro. El libro explica las vivencias del personaje navideño, habita en la alta montaña y en medio del bosque y tan sólo se acerca al pueblo en Navidades, siempre cuando todos duermen, así que ningún habitante del pueblo le conoce.
Ager y Markel quedan imnotizados por la figura y simbología del mítico Olentzaro. Ya tienen un precioso argumento para escribir el cuento. Pero ellos quieren ser partícipes de lo que el libro describe, y siguen atentamente linea a linea lo que allí viene escrito. ¨Todo lo que tiene nombre existe¨ afirma el libro. ¨Quien tenga la suerte de poseer este libro, es poseedor del conocimiento del sabio guardian del bosque y de la naturaleza¨, indica el libro.
Están sumamente sorprendidos de cuanto leen.
¡Si esto es así, es que Olentzaro existe, y es verdad que vive en la alta montaña!.
Olentzaro se sabe que es bondadoso, y que reparte ilusiones y regalos la noche de Navidad entre aquellos niños que han sido merecedores de ello. Temen no ser correspondidos esta Navidad, porque su comportamiento no ha sido ejemplar. 
..¡Qué se le va hacer, otro año será! dice Ager.
Han pasado más de dos horas y no han escrito una linea, pero están inmersos en la lectura del libro que tan en secreto lo tenía escondido el maestro.
Se oyen pasos, parece que viene el maestro, deben poner el libro en su sitio y que no infunda sospecha alguna. Aparece el maestro y los dos amiguetes no han escrito una linea.
Les vuelve a recriminar y les obliga a quedarse en clase, hasta que escriban el cuento.
Maestro: Volveré en una hora y quiero este cuento acabado, entendéis, a-ca-ba-do. Si no, ateneos a las consecuencias. El maestro les deja nuevamente sólos.
Se oyen a lo lejos, los villancicos de los niños que porteando farolas van ofreciendo sus cánticos a los lugareños. Ager y Markel sienten envidia por no estar con sus amigos.
Pero.... traman algo.
Ager: Porqué no vamos a conocer a Olentzaro hasta el medio del bosque?
Markel: ¡Qué idea tan genial!.
Abren el armario secreto, y cogen nuevamente el libro de Olentzaro, allí hay un mapa guía que indica cómo llegar a donde nuestro personaje, nos avisa que no es tarea fácil. Pero los intrépidos niños no temen a nada ni a nadie y le gusta la aventura. Así que manos a la obra, y pies en el camino.
Pero, primera dificutad: ¿Cómo salir de la escuela si las puertas están cerradas? Pues... allá van, atan y envuelven las blusas y haciendo un largo córdel bajan de la ventana, situada a unos tres metros del suelo
Ya casi es es de noche, y se ve muy poco. ¿Cómo vamos a ir ahora? le dice Markel a Ager? Ahora o nunca contesta éste.
Los dos astutos niños roban el candil a uno de los cantores, sin que éste se dé cuenta de ello. Salen corriendo y van camino de la montaña. Quieren encontrase con Olentzaro, y van seguros porque llevan el libro como guía.
El maestro llega a clase y se encuentra con la sorpresa. Los niños han huido.
Maestro: ¡Malditos mequetrefes!, me la vais a pagar.
El maestro de muy malas pulgas, va hacia la casa de los niños con intencion de hablar con sus papás. Los padres no saben nada y afirman que no han llegado a casa. Tampoco es de preocupoar, porque estarán jugeteando, haciendo alguna que otra travesura o escondidos en algún lugar esperando que se haga de noche para acercarse a casa.
Mientras, vemos a los dos amiguetes corriendo por el bosque, abren el libro, y siguen sus indicaciones. Pero, no está nada claro el mapa, y además indica los peligros del bosque, que está llena de lugares de acceso dificil, y hay duendes, lamias y brujas pendencieras.
Han de atravesar una parte dificultosa de la montaña, pero apenas hay huella alguna, porque todo lo ha tapado la nieve.
Derrepente, se encuentran con un jabalí y echan a correr asustados. Quieren volver a casa, pero están perdidos. Y para más colmo de los males se les acaba el carburo del candil. En breve se quedarán sin la luz de guia y han de econtrar un refugio para pasar la noche. La angustia es vital, y en medio del bosque todo es oscuridad. Pasar la noche al intemperie sería trágico, y no hay casas ni habitantes alrededor. 
Por fín despues de andar y andar sin dirección fija encuentran una cueva para guarecerse y pasar la noche en ella.
En el pueblo ha sonado la alarma, repiquetean las campanas en la torre de la iglesia. La gente del pueblo se reune en la plaza y han de comenzar la búsqueda de los niños, que en algún lugar del bosque podrían estar, pero ¿dónde?
Los padres de los niños culpabilizan de todo al maestro, porque ha sido el instigador de la posible tragedia. El pobre maestro se ve responsable, pero jamás hubiese pensado que su castigo derivaría en una posible tragedia familiar.
Comienza la búsqueda por el bosque, con los candiles, antorchas y perros, pero la nieve es espesa y dificulta todo rastro. La madre de Ager llora por la ausencia de su niño, nadie le puede dar consuelo. Y no entiende que su hijo haya huido de esta manera, piensa en lo peor,
Madre: ¡Algo ha tenido que pasarles!.
Padre: Que no mujer, ya sabes cómo es Ager de travieso y el hijo de los Arana es más travieso todavía. ¡Mira que cuando vengan se van a enterar!
Llevan toda la noche buscándoles decenas de voluntarios, pero la búsqueda es infructuosa, y deciden dejarlo para cuando haya luz de día. Vuelven cabizbajos a sus casas. La tristeza es palpable en las caras, quizás mañana a la luz de día puedan dar con ellos.
El pueblo pirenaico de Arán duerme intranquilo esa noche. Mañana al primer canto del gallo tendrán que volver y comenzar nuevamente la búsqueda. Bueno, aun le queda la esperanza. Pero cómo soportarán los dos mozalbetes esa noche tan fría, eso es lo que verdaderamente le preocupa a todos.
Los niños dentro de la pequeña cueva de momento están a salvo, pero tienen mucho frío y tambien miedo de las alimañas. Les queda poca luz y no podrán hacer fuego porque la leña está húmeda, y dentro de la cueva, no hay ni rastro de ramajes ni troncos para poder encender alguna hoguera.
Tendrán que pasar la noche como pueden.
El pueblo duerme, pero es grande la incertidumbre. Posiblemente sea de las noches más tristes y gélidas que se recuerden en Arán. En casa de Ager y Markel, rezan para que los hijos estén a salvo, pero la pena es inmensa, y apenas pueden pegar ojo. La abuela canta un precioso villancico a María, hermana de Ager, y ésta llora desconsolada.
Los primeros rayos de luz junto al canto del gallo, despiertan a los lugareños. Muy de mañana, empieza nuevamente la búsqueda. Los perros de presa con trineos ayudarán a ello, pero la nieve es tan espesa que cubre todos los caminos, de hecho cada habitante de la casa, utilizará sus propias herramientas para limpiar el camino de salida.
Encuentro de la gente en la plaza. El alcalde dice que habrán de ditribuirse en grupos de a tres. Comienza la batida, pero nuevamente empieza a nevar.
Dentro de la cueva los niños están inquietos, y hambrientos, deberán salir en busca de comida. Consultan nuevamente el libro y la guía que les puede ayudar.
Ager: ¡Mira mira! aqui indica la cueva donde estamos, y sigiendo esta vereda, podemos llegar donde Olentzaro. Esperan a que amaine el temporal, pero de pronto un sonido profundo sale de la cueva, algo se mueve allí dentro. Se acercan y ven a un oso dormitando, se asustan y echar a correr. 
Se cruzan en su camino con ardillas, pájaros y ven a un cervatillo, saltarín con su mamá cierva.
Markel: ¿Porqué no les seguimos?, es posible que nos lleven a donde Olentzaro, que es amigo de todos los animales. 
Llegan a un punto de extrema dificultad, porque han de atravesar un riachuelo, que viene helado, el cervatillo con su mamá pega un salto y pasan a la otra orilla, pero, habrán de encontrar alguna manera de cruzar el riachuelo.
No hay posibilidad alguna más que adentrarse en él. Con total valentía se meten en el agua, y en el intento de cruzar Ager y Markel casi se ahogan. La corriente de las aguas les arrastra a la orilla. Salen del río tiritando, están exhaustos y desconsolados porque han perdido el libro que ha ido aguas abajo.
Llevan todo el día caminando y lo que parecía cercano se hace interminable. Ya no pueden con sus fuerzas.
Después de la larga jornada los buscadores están también desesperados porque no han encontrado huella alguna. Derrepente, alguien divisa una cueva, Ah mirad, allí parece que hay algo, se acercan y se topan con un oso peludo que gruñe. Se acercan y comprueban que alguien ha pasado por la cueva, es entonces cuando piensan en lo peor, Ah por Dios, el oso les habrá comido. 

Cunde el pánico. Lo dan todo por perdido, y optan por volver a sus casas. Cruzan un puente de madera, y por muy poquito no se topan con algo que le podría resultar una clave esencial en la búsqueda: el libro que flota en las aguas, pero desgraciadamente nadie se percata de ello.
Las campanas tocan a luto en el pueblo, los niños lloran por la irremediable pérdida. El maestro es quizás el único que aún confía en que puedan estar con Olentzaro. Pero nadie le cree ya, y para su desgracia, esa misma noche sufre un acto de violencia, alguien lanza una antorcha e intentan quemar su casa. El pueblo quiere llevarle a los tribunales al pobre maestro. Por de pronto le encierran en la carcel.
Ager y Markel, están fatigados, pero han de seguir, porque sino, pueden morir. Empieza a anochecer. Suben a la cima de la montaña y por fín ven una luz a lo lejos, locos de euforia van hacia allí.
Llegan a una preciosa casa en medio del bosque, con una chimenea grande que despide humo, y un montón de animales en los establos
Día 24 por la mañana, se celebra el juicio contra el maestro, Es acusado por reponsable del caso, por negligente y por difamador.

Tribunal: ¿Cómo se atreve Ud. a predicar la existencia de tal personaje? Ud. No sólo ha engañado a los niños, sino nos ha engañado a todos nosotros.
Público en la sala: Queremos un castigo severo, ¡mentiroso! ¡Que lo encierren!
El maestro trata de defenderse , pero nadie le atiende, incluso afirma nuevamente que está seguro que Olentzaro les atenderá. 
Tribunal: Pero,¿ Cómo se atreve? Es castigado con pena de cárcel. Recibe todo tipo de insultos. Y mientras le llevan expulsado, los padres le zarandean, aunque los niños sienten lástima.
En lo alto de la montaña, los niños han encontrado a Olentzaro, Un señor alto, muy fuerte y tanto gordinflón, que fuma en pipa lleva los leños dentro de la casa.
Ager: Tiene que ser él, mira es como la figura del libro.
¡Hola! Eh... Sr. Es Ud. Olentzaro?
Olentzaro sonríe, pero no contesta. Sigue con su trabajo.
Olentzaro :Bueno niños, si queréis pasar al calor del fuego, ten

Otros trabajos

Otros trabajos musicales

• Albun “Bai euskarari” concierto Campo de Futbol de San Mames 1977
• Composición del tema Bilbo Euskaldun Dezagun
• “Homenaje a Bitoriano Gandiaga”.junto a Josanton Artze, Antxon Valverde, Urko, Pello Zabala, Xabier Lete….
• Creación del espectáculo musical “Elorri loratua”sobre la vida del poeta Bitoriano Gandiaga
• Euskadi Internazionalista.1987 Composición del tema:Urrunerantz zoaz. Colaboración junto a otros músicos…Mikel Laboa, Lluis Llach, Silvio Rodriguez, Moustaki etc.
• Colaboración disco EITB. 2000-Kantuz partaidetza
• Colaboración disco Euskal selekzioa, junto a Joseba Gotzon y Niko Etxart.1999
• Composición musical del programa de TV “La Botica de la Abuela”
• Música y guión e interpretación de los espectáculos musicales Iparragirre y Olentzaro

Gorbeiako haizea

Eleberri honetan Gontzal Mendibilek, Gorbeiapeko bere herriari lotutako istorio honeik modu soltean eta aurreritxi barik kontatzen deuskuz. Bizitza eta heriotza, denbora eta memoria, adiskidetasuna eta maitasuna, kultura eta politika, euskaldunon komunikazio-inkomunikazioa. Gerrako mina, aitite Adolforen asmamenak eta geroagoko xelebrekeriak eta xelebreak, besteak beste. Barruko sentimeduak agerteraziz eta inoiz ahaztu gura ez leukezan istorioak berreskuratuz. Amets imaginario baten sartu gaitezen proposatzen deusku Zeanuritarrak.

Prosa musikala dirudi Gontzalenak. Estilo bizi-bizia darabil, bihotzerik harako sentimentuz betea, musikalitatez josia eta herrikoitasunean oinarritua, sentzilloa, gozoa, samurra, herrikoia, aberatsa, iruditsua eta kasuan kasuko mingostasuean be bihotzerik harako maitasunez betea.
Irakurri eta gozatu beharreko liburu interesgarri honetan, Gontzal Mendibilek Gorbeiako haizerik hara urteetan hartutako arnasa sakona jaurtiten deusku, GORBEIAKO HAIZEAAA zantzoaren bizipozean.

Tienda

Consigue ahora la discografía de Gontzal Mendibil.

Pedidos por e-mail: gontzalmendibil@gmail.com

Pedidos por telefono: 609 47 12 31

Contacto

Nombre

Tu e-Mail

Mensaje:

Datos para contacto

Telefono

Correo

Dirección